La semana pasada hablé sobre cómo podíamos aprovechar los modelos de aceleradoras de emprendedores para acelerar los resultados de innovación en empresas ya existentes. Leer más….
Hoy voy a explicar en detalle cómo aplicar la metodología en 4 pasos. Y finalmente la próxima semana veremos varios ejemplos prácticos para ponerlo en marcha en tu organización, incluso si eres un consultor de innovación independiente, como yo.
Te recomiendo que cojas un boli y un lápiz porque este post es completamente práctico. Para que lo puedas aplicar mañana mismo. Listo? Empezamos.
Paso #0: ¿Innovación efectista o innovación sostenible?
El primer paso para empezar es identificar dónde estamos. Debemos conocer nuestro punto de partida para saber qué motor utilizar y qué gasolina ponerle al coche para acelerar los resultados de la innovación.
Después de muchos años en este mundo, puedo identificar las dos situaciones habituales a las que se enfrenta un profesional de la innovación cuando le nos presionan con conseguir resultados para ayer:
1) Innovación efectista. El resultado es más rápido porque buscamos aprovechar una oportunidad que surge (una subvención, por ejemplo) o los directivos no nos dan más plazo. Tengo apenas 6 meses para conseguir resultados. Entonces, el enfoque es al «one shot», toda la carne hacia un proyecto, aunque eso no sea sostenible.
El 90% de las empresas que innovan y no digamos ya de las Universidades y centros tecnológicos, adoptan este esquema: sale una línea de financiación (por ejemplo, el Horizonte 2020), montamos un proyecto y lo presentamos. Da igual de lo que sea, lo importante es coger la financiación. Podemos tener resultados a corto plazo (incluso financieros!), pero no tenemos la base para ser competitivos a largo plazo. Y si no, echad un vistazo
Por cierto, buena parte de la culpa de este modelo la tienen tenemos los consultores que hemos orientado a las empresas a este modelo de subvención fácil. Te reconozco que yo también pasé por el lado oscuro 😉
2) Innovación sostenible. El resultado no llega en el corto plazo (6 meses), pero el impacto es mayor en la organización. Estaremos sentando las bases de un modelo robusto de innovación. Y aquí también podemos acelerar los resultados de innovación, metiendo gasolina en la implantación de los sistemas. No buscamos un único proyecto, sino un proceso sostenible.
No se trata de coger la norma UNE 166000 y aplicarla a rajatabla. Si queremos acelerar tenemos que buscar herramientas ágiles. En el modelo ágil que he desarrollado del Plan de Innovación en 8 horas aplicamos esta estrategia y el resto de herramientas de desarrollo propio que voy generando en el blog.
Lo importante de este modelo no es el impacto a corto plazo. Huimos de lo que yo llamo «gestionar a golpe de riñón» (como en el ciclismo, cuando alguien hace un sprint para salir del pelotón, pero luego no tiene fuerza para aguantar). Es crear una corriente estable de ideas, que se transforman en proyectos y después en resultados, pero de forma sostenible y con mucho menos esfuerzo y mayor eficiencia de los profesionales de innovación.
Ahora bien, la pregunta es: ¿tu cliente / directivo tiene paciencia suficiente?
Tu trabajo: Identificar en qué situación estás.
Paso #1: ¿Cómo se come un elefante? o la especialización inteligente
Un director que tuve en Procter&Gamble siempre nos decía lo mismo cuando nos enfrentábamos a un problema complejo o confuso, de esos que no sabes por donde cogerlo : «¿Cómo se come un elefante? Pues a bocadillos pequeños».
Reflejaba que los grandes problemas hay que descomponerlos en otros más pequeños para resolverlos.
Y este es el primer paso que debemos aplicar para conseguir resultados antes.
Una de las claves del éxito de las aceleradoras es que focalizan su esfuerzo en proyectos específicos de alto valor y no se despistan. Porque debemos centrar nuestros esfuerzos en un solo proyecto para acelerar los resultados de innovación.
Como te decía, esos proyectos pueden ser tanto «efectistas» como «sostenibles». Podemos aplicarles diferentes herramientas para ir más deprisa y ser más eficiente. Algunos ejemplos de proyectos que puedes acelerar:
- Necesitas mejorar la tasa de proyectos innovadores con éxito
- Necesitas presentar un plan de innovación a tu Director y no sabes por dónde empezar
- Quieres generar más ideas innovadoras y no sabes cómo
- Tienes ideas innovadoras pero necesitas diseñar un proyecto y buscar aliados
- Tienes un proyecto de innovación en el cajón y no sabes cómo lanzar al mercado (especial Universidades y centros tecnológicos)
Tu trabajo:
Para elegir los proyectos a acelerar, te recomiendo aplicar el punto 2 y el punto 4 del Plan Operativo de Innovación en 8 horas. Leer más…
Y una vez elegido el proyecto, deberás identificar en qué fase del ciclo de la innovación se encuentra: diagnóstico, planificación, generación y diseño de ideas, desarrollo de proyectos o explotación final. Una vez que lo tengas claro, podemos pasar a la siguiente fase.
Paso #2: Elige la mejor herramienta para acelerar los resultados de innovación
Ya sabes que me gusta mucho el concepto de la caja de herramientas del innovador. Porque es cierta y a mí me ha sacado de más de un apuro con mis clientes. Cambios de última hora sobre el plan, que me obligaron a improvisar sobre la marcha. Y entonces recurrí a mi caja de herramientas.
Pero uno de los principales problemas de los profesionales de la innovación es no saber qué herramienta aplicar. Leemos un montón de libros, nuevas ideas, pero seguimos haciendo lo de siempre, y así obtendremos los mismos resultados de siempre. Nos sentimos como cuando abrimos una caja de IKEA y no tenemos ni idea de por donde empezar.
Así que tenemos que salir de nuestra zona de confort y probar cosas nuevas. Metodologías ágiles. Visualización.
En el dibujo adjunto tienes un listado del inventario de la caja de herramientas, que puedes utilizar, en función de la fase en la que te encuentres.
[divider]
Tu trabajo:
En esta fase, debes aprovechar el listado y elegir la herramientas más adecuada en función de la fase en la que te encuentres y el tipo de innovación que estés aplicando. Anótalo en un cuaderno (o documento word)
Paso #3: Mapas visuales o el poder de la colaboración
Una de las claves de un equipo de alto rendimiento es que siempre tiene el objetivo en mente.
En algún curso de dirección de proyectos en el que he participado me han recomendado incluso imprimir un documento en grande y colgarlo en la sala de reuniones del equipo.
Este es un arma muy potente que utilizan las aceleradoras de emprendedores y que puedes poner en práctica tú para acelerar los resultados de innovación en tu organización. Pero trasladado a 2014.
Canvas, mapas de empatía, curvas de valor, embudos de venta, mapas de servicios…. aparecen colgados en las paredes de Lanzadera y otras aceleradoras. Y muchos post-its, el santo grial de los emprendedores.
Y estas herramientas tienen un doble objetivo: alinear a todos los participantes hacia el objetivo y fomentar la participación. Especialmente en la fase de generación de ideas y diseño. Aquí necesitamos utilizar la inteligencia colectiva para acelerar los resultados de innovación.
Y las metodologías visuales y ágiles permiten crear un clima de creatividad y participación. Porque como dice IBM, la clave para acelerar el desarrollo de productos y servicios es el diseño colaborativo. La base del design thinking y la co-creación.
Te recomiendo que dejes las paredes de la sala de reuniones vacía y empieces a colgar diagramas y esquemas. Porque en la era digital, aunque se pueda colaborar online, la visualización de las herramientas es fundamental para acelerar los resultados de innovación. En función de la fase en la que te encuentres, podrás utilizar una o varias herramienta diferente, de las que hemos visto en el apartado anterior.
Porque cada vez menos, la innovación es un proceso lineal. Las barreras entre las diferentes etapas se diluyen, porque el diseño que habíamos realizado, soportado en el papel, se viene abajo en cuanto lo ponemos en marcha. Y vuelta a empezar. Nos toca innovar en cada etapa del proceso de innovación.
Tu trabajo:
Imprime en grande las herramientas con las que vayas a trabajar, convoca a tu equipo y empieza a utilizarlas. Necesitas dibujar para sacar la creatividad que llevas dentro. Los niños lo hacen y son los más creativos.
En el blog tienes un montón de tutoriales de cómo usar las diferentes herramientas. Y puedes utilizar la plantilla que aparece en este apartado como guía de tu trabajo.
Paso #4: Fallar rápido y barato. Prototipaje e iteración.
Si hay un elemento que diferencia las metodologías ágiles es el aprendizaje continuo, a través del prototipaje y la iteración. El fundamento de metodologías como Design Thinking o Lean Start-up.
Porque tenemos que conocer cuanto antes la respuesta de nuestro cliente, como dice Steve Blank
Hay que poner en producción las ideas cuanto antes, en cuanto tengamos algo básico que poder aplicar. No hay que volverse loco en desarrollar hasta el mínimo detalle. La primera versión de Google era de risa. Iphone va ya por la quinta versión.
Pero sales al mercado y compruebas si funciona. CUANTO ANTES.
[quote style=»boxed»]Porque Todo lo que aceleres, AHORRA COSTES y AUMENTA LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO.[/quote]
Experimentas, TOMAS DATOS y rectificas. Las 3 acciones clave. Y esto vale tanto para la innovación efectista como para la innovación sostenible.
Todas las herramientas anteriores tienen una finalidad: poner en producción cuanto antes las ideas que se hayan aprobado. Acelerar los resultados de innovación.
Sin embargo, para no ir dando palos de ciego, debes definir unos indicadores para validar las hipótesis que te hayas planteado sobre el papel, que lo aguanta todo. Algunos indicadores interesantes pueden ser la tasa de compra o los niveles de satisfacción con el producto. Ya no vale lo que nos dice el cliente que va a hacer, sino lo que efectivamente ha hecho. Debemos observar y tomar datos reales.
Existen diferentes herramientas para el prototipaje. Si hablamos de servicios, los storyboards son muy útiles, ya que permite imaginar al cliente qué es lo que va a pasar. También si puedes simularlos con teatro o Legos. Si trabajamos con objetivos tangibles, la contar con ejemplos para que el cliente los pueda tocar y ver su reacción.
Por ejemplo, si estás definiendo un proyecto de I+D para el Horizonte 2020, puedes aplicar este modelo para acelerar los resultados. La fase de prototipaje consiste en hacer el mínimo diseño del proyecto (con formatos visuales, por favor) y plantearlo tanto a los técnicos del CDTI, como sobre todo a los officers de Bruselas. Incluir sus comentarios, y repetir la operación hasta tener la propuesta definitiva. Seamos claros, así es como las grandes empresas lo hacen.
Otro caso: Yo lancé la primera edición del Innolandia Summer Camp en 2012, bastante básica.
En base a los resultados que obtuve, cambié el enfoque de mis productos (pivotaje), hacia un ebook y la comercialización de videos. Y ahora en 2014 he lanzado una nueva versión del Innolandia Summer Camp, conociendo mucho mejor a los usuarios.
Tu trabajo:
Define los indicadores que vas a seguir, y el tiempo de recogida de información. Pon en producción la versión que tengas de tu producto/servicio. Recoge los datos y mejora el prototipo.
Cuando alcances los resultados esperados, plantéate aumentar el lanzamiento. Habremos pasado ya a la fase de crecimiento del cliente. Pero de eso hablaremos otros día.
¿Qué te ha parecido? ¿Lo encuentras de utilidad? ¿Lo has intentado poner en práctica? Me encantaría que me lo contaras en el hilo de comentarios o en aalba@angelalba.net
[…] Tomar herramientas y metodologías ágiles, que se están desarrollando en los últimos años, para incorporarlas en la gestión de la innovación de la empresa. […]
[…] Estamos en plena 3ª revolución industrial. […]