up arrow

10 recomendaciones no tirar el dinero en un ecosistema de innovación

En el blog he hablado varias veces de ecosistemas de innovación

Porque son el caldo de cultivo en el que debes moverte si trabajas en innovación abierta.

Y claro, la innovación abierta es la estrategia básica que debe aplicar una empresa para innovar.

Otro clásico.

Se acabaron los laboratorios cerrados por científicos locos con bata.

Hay que abrirse y colaborar con otros agentes.

Y esos agentes están en el ecosistema de innovación.

Aunque los datos siguen diciendo que a los españoles nos cuesta mucho esto de colaborar.

Apenas el 30% de las empresas colabora con centros tecnológicos, universidades u otras empresas para proyectos de innovación.

Aquí estamos perdiendo una buena oportunidad.

Cómo se generan la ideas en los ecosistemas de innovación

Cuando pensamos en un ecosistema, nos viene a la cabeza lo que aprendimos cuando estudiábamos ciencias naturales en la EGB (conocimiento del medio para los que tenemos hijos en edad escolar).

Así, según Wikipedia, un ecosistema es

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema

Cuando hablamos de ecosistemas de innovación tenemos los mismos elementos:

  • Organismos vivos: empresas, start-ups, academia, financiación, agentes públicos, agentes intermedios
  • Medio físico donde se relacionan: el entorno de transferencia (parques científicos, hubs de empresas, Internet…)
  • Forman una serie de cadenas que muestran interpedendencia entre los organismos: el objeto de la transferencia, el conocimiento

En estos ecosistemas se produce el intercambio de conocimiento en el denominado ámbito de transferencia.

Ecosistema de innovación

Y es aquí donde los profesionales de la innovación debemos identificar cuál es el que más nos interesa más, para tomar la decisión de cuál utilizar.

Podemos estar en varios ecosistemas, pero el coste puede ser muy alto. Así que mejor concentrarlos esfuerzos no?

#1 Los basados en la relación

Son los parques científicos, los parques empresariales, viveros de empresas, aceleradoras, etc… Entornos físicos que permiten que los diferentes agentes interactúen entre sí y convivan, favoreciendo la transferencia informal de conocimiento.

Se produce una relación física entre los participantes.

El famosos networking.

Las personas se conocen, se toman un café juntos, exploran oportunidades conjuntas, más o menos así:

– ¿Tú a qué te dedicas?

– Pues nosotros hacemos tal cosa.

– ¿Y si nos echas una mano en tal proyecto?

Este el modelo que Estados Unidos ha demostrado que funciona, creando conscientemente ecosistemas alrededor de centros de conocimiento (y no al revés, ojo!!), como Silicon Valley, junto a Stanford o el hub de Massachussets, junto a Havard y el MIT.

La simple presencia física, compartir espacios y relaciones, tomarse una cerveza después de trabajar mueve conocimiento y permite una mejor incubación y generación de ideas y proyectos colaborativos.

Aunque ya sabes mi opinión al respecto de las colaboraciones: primero el encaje técnico (somos complementarios) y después el encaje social (est@s tí@s molan!)

y Aviso a Navegantes: esto tarda años, ya que requiere de que exista una confianza entre las personas.

#2 Los basados en las TICs

En los últimos años han ido surgiendo diferentes plataformas que dan soporte a la innovación abierta, basándose en la tecnología en la nube e Internet.

Podríamos diferenciar dos tipos de ecosistemas basados en las TICs:

  • Los propietarios

Desarrollados por empresas finalistas tipo Procter&Gamble, SAP o Lilly, que abren sus puertas a tecnólogos externos para aportar sus ideas para innovar en sus propios productos / servicios. Son estas empresas las que lanzan los retos que deben responder los profesionales de la innovación.

  • Los intermediarios

Desarrollados por empresas que actúan de canal y enlace entre la oferta y la demanda tecnológica. Los más importantes son la Enterprise European Network, Innocentive y Innoget.

Este tipo de ecosistema aún está en desarrollo, porque las empresas aún no han apostado definitivamente por él, bien por desconocimiento o bien por desconfianza.

Pero gracias a los modelos de open innovation basados en las TICs un pyme de un lugar remoto de España puede acceder a un proyecto de un centro tecnológico de la India.

10 sugerencias para no tirar el dinero en un ecosistema de innovación

Ten en cuenta que participar en un ecosistema de innovación es caro.

Tienes que pagar por incluirte en una asociación, por instalarte en una oficina en un parque o por comprar una licencia en un portal de Open Innovation.

Debes tener cuidado para no tirar el dinero a la basura.

Y que luego el Comité de Dirección te pida responsabilidades.

Aquí van unas sugerencias para exprimir al máximo tu participación en un ecosistema de innovación.

# Si apuestas por la transferencia física

1)      Elige con cuidado el ecosistema en el que quieres instalarte y la opción más adecuada a tus características. Muchos parques científicos ofrecen la opción de tener una oficina de representación o la domiciliación social y es una alternativa interesante si no quieres invertir en traslado físico. Pero en el caso de elegir esta opción “virtual”, asegúrate que pasarás por el centro habitualmente y participarás en las actividades

2)      Preséntate al resto de agentes que estén en el ecosistema, muestra tus capacidades y ofrécete a ayudar en lo que puedas a tus compañeros de viaje, aunque sea gratis al principio. Para colaborar hay que generar confianza.

3)      Asiste a los eventos que se organizan dentro del ecosistema (charlas, presentaciones, etc…) y habla con la gente. Es clave que sepan qué haces en tu organización y qué hacen los demás. Idealmente podrías crear un mapa de capacidades para saber a quién recurrir para determinados conocimientos.

4)      Apóyate en tus vecinos para validar los primeros prototipos de tus ideas / proyectos. No tienen por qué ser ellos los clientes, pero te pueden presentar a personas que sí lo pueden ser. También puedes generar ideas de forma conjunta en sesiones de creatividad colectiva.

5)      Analiza oportunidades conjuntas de compartir gastos o servicios. Es una forma interesante de empezar a colaborar y ganar confianza.

# Si apuestas por la transferencia virtual

6)      Antes de pagar la primera cuota, asegúrate cuál es el portal que más te puede interesar, en función de tu sector. Revisa en el apartado abierto el tipo de empresas que participan o busca portales sectoriales.

7)      Si tienes tecnologías innovadoras, rastrea directamente las demandas de tecnología, bien a través de alertas (casi todos los portales los tienen) o buscando en portales privados específicos, para elegir cuál es el portal más interesante.

8)      Paquetiza la tecnología que quieras ofrecer. Cuanto más concretar y cercana a mercado, mayores serán las probabilidades de ganar un contrato. Ya nadie contrata las capacidades de un grupo de investigación.

9)      Déjate asesorar. En el caso de la EEN, que conozco muy de cerca, hay una enorme diferencia entre las propuestas de transferencia redactadas por los agentes de la red que los que hacen las empresas de forma autónoma. Hay reglas no escritas que los técnicos conocen y a y seguramente ni tú ni yo sabemos, pero son la diferencia entre un contrato ganado y uno perdido.

10)   Si eres demandante de tecnología, ten muy claro qué es lo que buscas antes de lanzar una demanda. Los oferentes están hambrientos de contratos y disparan a lo que se mueve 🙂

 

11)   Y en todos los casos, TEN PACIENCIA, porque generar confianza y que surjan ideas innovadoras tienen su propio tiempo de incubación.

¿En qué sistemas de open innovation participas? Me gustaría conocer tu experiencia

10 comentarios

Angel, tocayo, cómo estás?
Muy buen artículo. Agregaría a tu nota algunos libros muy interesantes al respecto:

http://www.amazon.com/Startup-Communities-Building-Entrepreneurial-Ecosystem/dp/1480563854

http://www.amazon.com/The-Entrepreneurial-State-Debunking-Innovation-ebook/dp/B00APDTQRA/ref=pd_sim_b_12?ie=UTF8&refRID=1Y13DNSQ984T92V9QNYF

http://www.amazon.com/Startup-Communities-Building-Entrepreneurial-Ecosystem-ebook/dp/B008UV826U/ref=pd_sim_b_2?ie=UTF8&refRID=1Y13DNSQ984T92V9QNYF

Saludos desde Chile!

Yo he tenido buenas experiencias a cargo del Clúster de Nutrición y Salud AINS, como bien dices es cuestión de tiempo para generar suficiente confianza, pero me parece que el tamaño clúster (regional normalmente) y la frecuencia de las actividades (1 mensual/bimensual) son suficientes y útiles.

Pero de hecho cada uno debe trabajar también para extraer lo bueno dentro de lo ofertado, no se puede pagar la cuota de una asociación, no ir nunca a los eventos, y después quejarse que no es útil…

saludos!
Ignasi

Gracias Ignasi por comentar. Me gusta mucho tu experiencia. Mi duda, también por mi experiencia de tres años llevando un centro tecnológico es si realmente los eventos sirven para las empresas o no. Antes había dinero para pagar todos los saraos y los organizábamos casi sin pensar. Dice un buen amigo mío que los empresarios tienen la mala costumbre de trabajar y acudir a eventos, si no es de altísimo impacto, no entra en su agenda.
Un abrazo!

Cierto es lo que comentas, nosotros estábamos en la misma situación (ahora ya no llevo el clúster, me he quedado en el centro), pero en los últimos años ya nos centramos en organizar sólo los grupos de trabajo que realmente pedían las empresas. La junta directiva de la asociación, empresarial, es clave.
Saludos
Ignasi