Bienvenid@ a la fase de testar con usuarios
Estamos llegando ya al final de la serie Design Thinking a fondo.
Hoy quiero hablarte de dos cosas
• Vamos a ver cómo puedes testar tu prototipo, tu idea, con usuarios reales
• Qué puedes hacer con la información que has obtenido para mejorar y acercarte cada vez más a un proyecto que realmente sea de impacto
Recuerda que en la fase anterior hemos elaborado un prototipo
Hemos cogido nuestras ideas de bombero, las más potentes -las que tienen más potencial- y las hemos aterrizado en un prototipo físico.
El prototipo ha quedado superbién, ha quedado muy chulo.
Pero, seguro que lo has dejado encima de la mesa, y ahí no tiene ningún sentido.
Lo que tienes que hacer es llevarlo y enseñarlo para testar con usuarios
Porque un prototipo que no muestras a usuarios no sirve de nada.
De hecho, todo el proceso que hemos seguido nos lleva a este momento de la verdad.
Si no eres capaz de enseñar ese prototipo a alguien que te diga qué cosas están bien, qué cosas están mal, qué cosas funcionan y qué es, realmente, no tiene ningún sentido todo este proceso.
Vamos allá!
La hora de la verdad: testar con usuarios
La fase de testar con usuarios consiste es ponerle en las manos un prototipo, para que tú puedas aprender lo máximo
posible en el menor tiempo posible.
Es una oportunidad única y debes aprovechar al máximo este momento, así que define muy bien este experimento
Aquí tienes una serie de preguntas que debes plantearte antes de ponerte como un loco a buscar usuarios.
¿Qué cosas te interesan aprender?
• Aprender si lo usa o no lo usa
Es decir, si esa idea que hemos tangibilizado en un prototipo, realmente le ayuda a nuestros usuarios, aunque sea de una forma muy rudimentaria, a resolver los problemas para los que has estado generando esas ideas.
• Lo que funciona y lo que no funciona
Te interesa saber tanto lo que funciona como lo que no, porque sobre eso es sobre lo que vamos seguir construyendo.
¿A quién te interesa enseñarle un prototipo?
Pues, lógicamente, a los usuarios reales.
Al tipo de perfil que hemos visto en las primeras sesiones que sea tu usuario real.
Pero cuando estás trabajando en un proceso muy corto o en las primeras interacciones del prototipado, es difícil encontrar usuarios reales.
Así que te propongo un truco: Enséñalo a gente cercana, a gente de tu trabajo, a gente de tu familia;
Para que te hagas una idea, Google aplica la prueba de los 100 usuarios.
Cualquier idea que desarrollan uno de sus empleados tiene que superar esta prueba, tiene que enseñar el prototipo a 100 usuarios y conseguir feedback positivo sobre las ideas para poder seguir adelante.
Es una forma en la que han integrado el proceso del proceso de testar con usuarios, dentro de los procesos habituales de la compañía.
¿Cuál es la actitud adecuada para testar con éxito?
• No vas a vender nada
Esta es la regla de oro para testar con usuarios y la que, en mi experiencia, más cuesta asumir.
Estamos enamorados de nuestra idea y queremos contarla a todo el mundo
Piénsalo un momento.
No estás vendiendo, realmente estás pidiendo ayuda, realmente a otros compañeros, a otras personas o a otros usuarios.
Al final lo que quieres es que una serie de personas te digan qué es lo que funciona y qué es lo que no, para que tú puedas ir mejorando la idea.
• Educación: Introducir por qué lo haces
Si no quieres sacar el nombre de la empresa, tienes mil excusas: es un proyecto de innovación, es un proyecto de un master, es una investigación de la universidad…
Pero tienes que explicarles por qué les vas a pedir 15 o 20 minutos de su tiempo, para que se tomen un café contigo y que den su opinión sincera sobre cómo realmente funciona o no puede funcionar el prototipo.
• Humildad para observar y escuchar.
No se trata de lo que tú pienses, sino de lo que te digan y lo que observes que están experimentando las otras personas.
Una buena idea es que a la hora de testar con usuarios lo hagas en equipo y no tú sólo.
¿Por qué?
Porque alguien tiene que estar tomando nota sobre lo que ve.
Alguien tiene que interactuar con la persona que está manejando el prototipo, para ver cómo funciona, etcétera. Pero tiene que haber alguien que también tome notas.
Otra opción es grabar el experimento en vídeo.
Sin embargo es más costoso porque pero también tienes que pedir autorizaciones, y luego tiene un trabajo de entendimiento por tu parte.
Recuerda que lo importante que buscamos aquí es entender qué funciona y qué no, o sea, si lo van a usar o no lo van a usar.
En un caso real en un proyecto real que realizamos con una empresa de golosinas, desarrollamos un prototipo muy básico en papel, de cómo funcionaría una aplicación móvil para solicitar pedidos y para estar en más contacto con el cliente.
Realmente, no buscábamos las funcionalidades que iba a tener la aplicación, sino lo que queríamos era responder a esta pregunta:
¿Y esto resuelve tu problema o no resuelve tu problema, y cómo lo utilizarías?
¿Cómo recoger la información del usuario?
15, 20 minutos, media hora con una persona, hablando sobre tu prototipo, da mucho de sí.
¿así que dónde coges toda la información que estás haciendo en el test?
Lo que te está dando realmente esa información es oro puro, que te va a ayudar a acercarte más a esa idea con impacto que estamos buscando.
No puedes desaprovechar la oportunidad.
Yo utilizo una herramienta que se llama la matriz de feedback
La matriz de feedback, es un cuadrante de dos por dos o de cuatro casillas, donde tienes que ir rellenando bien, escribiendo en papel, porque lo tengas en papel o en una pizarra o incluso a través de ir colocando Post Its en función de los diferentes comentarios.
- Cuadrante superior izquierda: colocas los comentarios positivos,
- En el cuadrante superior derecha, los comentarios negativos,
- Cuadrante inferior izquierda, las dudas o cuestiones que surgen mientras se está gestionando el prototipo. Por ejemplo, el cómo se coge o por donde lo cojo, o cómo me siento, etcétera.
- Y en la última casilla colocas aquellas ideas de mejora que te están dando los usuarios.
Recuerda que esto, hacerlo bien con alguien que recoja toda la información es oro puro, que te tiene que ayudar a la siguiente etapa que es iterar.
Avanzando hacia la solución WOW: Iterar nuestra idea
Iterar es una de las características diferenciales de design thinking respecto al desarrollo tradicional de ideas.
Porque al final lo que se trata es de cómo vas a ir mejorando la idea con el contacto continuo con usuarios, con el feedback continuo del mercado.
Iterar consiste en mejorar nuestra idea (en modo prototipo), a partir de esa información del mercado sobre ese prototipo físico que le has estado enseñando
¿Qué hacemos con esos la información de testar con usuarios?
Tienes tres alternativas:
- Continuar iterando, continuar mejorando tu prototipo
Más abajo te explico cómo puedes hacerlo.
- Abandonar la idear o volver a fases anteriores (idear, empatizar…)
Directamente abandonas la idea porque realmente es un desastre
El feedback que te han dado es muy malo, tu idea no resuelve el problema, bien porque te has equivocado en encontrar el problema o porque la solución (idea) no es adecuada.
- Dar un salto y convertir esa idea en una propuesta de valor
Si tu idea tiene buenas expectativas, los usuarios te están diciendo que tiene sentido, tienes que dar el paso y avanzar.
Convertir la idea en una propuesta de valor y desarrollar un prototipo de media o alta fidelidad.
Algo más avanzado donde de ya se pueda probar funcionalidades y beneficios.
Porque recuerda: las personas no compramos (usamos) productos, servicios o procesos.
Compramos (o usamos funcionalidades)
¿Cómo iterar?
La iteración se hace desarrollando un nuevo prototipo
Y volver a presentar a los usuarios algo mejorado o con un enfoque diferente
A mí me gusta hacer varios ciclos de prototipado, test, prototipado, test, así continuando, pero haciendo cada vez un prototipo superior, con mayores funcionalidades, más potente.
Y todo en una misma sesión!!
Ya que tienes a los usuarios delante, aprovecha!!
Por ejemplo, si el primer prototipo lo has hecho con plastilina, el segundo que ya lo puedas hacer con metales o con algo que realmente se pueda empezar a usar.
¿Por qué?
Porque si no, entras en uno de los errores habituales al testar con usuarios: lo que yo llamo círculo del prototipo infinito.
Consiste en que te dedicas a hacer prototipos y prototipos y prototipos, pero realmente no estás avanzando.
Como dice Amalio Rey, hay un momento en que tenemos que pasar del prototipado a la acción y salir a la calle.
No se trata de dar vueltas en círculo, se trata de ir haciendo espirales.
Ir avanzando poco a poco hacia una idea que realmente tiene sentido y soluciona el problema de tu usuario.
¿Hacia donde iterar?
Puedes seguir diferentes enfoques:
- adoptando otra perspectiva de uso
- como funcionaría añadiendo más cosas,
- quitando cosas
Tienes que aprovechar la información que has conseguido al testar con usuarios.
Y esa información la tienes recogida en la matriz de feedback que te he contado antes.
Mantén las cosas positivas, elimina las negativas…
Pero sobretodo…
#1 Esfuérzate en resolver las dudas
La mejor iteración viene cuando te centras en las dudas, en las preguntas que has registrado en la fase de testar con usuarios.
Porque reflejan las barreras a las que se van a enfrentar tus usuarios la hora de adoptar esa nueva idea.
#2 Incluye esas nuevas ideas que ellos te están dando
¿Por qué?
Porque muchas veces esas ideas reflejan necesidades ocultas que no están satisfechas.
Cóge toda esta información y métela dentro de tu proceso de tu nuevo prototipo.
En este punto, te recomiendo que vueltas a leer el post sobre prototipar y tipos de prototipado
Como conclusión de este post, me gustaría que te quedaras fundamentalmente con un aprendizaje:
es imprescindible mostrar tu idea, tu prototipo a los usuarios para que te den feedback rápido sobre qué es lo que opinan y con eso mejorar tu idea de forma continua.
Tener un prototipo y no aplicarlo, realmente no sirve de nada.
Si te ha gustado compártelo en redes sociales