Flecha Arriba

Errores en la innovación: qué pasa si sale mal

Estaba preparando una serie de post sobre los videos que presento en el Videotutorial 7+2 de herramientas de innovación, cuando viendo el Gran Premio de Fórmula 1 del pasado domingo encontré un tema irresistible para escribir: los errores en la innovación.

A pesar de ser un absoluto fan de la innovación, en varias ocasiones he escrito contra la tendencia a pensar que la innovación es el la poción mágica de Asterix y su aldea gala y que simplemente diciendo que vamos a innovar, de repente las ventas de los organizaciones reputan y los beneficios empiezan a inundar la compañía. Puedes leer más sobre Las mentiras de la innovación aquí.

Error. Innovar no es fácil. Y tú que eres un profesional de la innovación lo sabes. Si no, lo estaría haciendo todas las empresas de España y del mundo y solo en nuestro país lo hacen un 18%, la mitad, grandes empresas. Pero sí que está al alcance de cualquier empresa o autónomo, innovar es cuestión de actitud y metodología.

Y las metodologías requieren tiempo, constancia, conocimiento, luchar contra la resistencia al cambio y aún así, no tienes el éxito asegurado. Procter&Gamble, una de las empresas más innovadoras del mundo, tiene una tasa de éxito en el lanzamiento de nuevos productos de alrededor del 40%. Y en el 60% de errores en la innovación hay varios millones de dólares perdidos.

 

Errores en la innovación: el reventón de neumático de Pirelli ante medio el mundo

El fin de semana pasado estaba viendo tranquilamente el Gran Premio de Fórmula 1 en la tele y de repente, boom!!! Sergio Pérez, piloto de la escudería McLaren revienta la rueda trasera izquierda de su coche. Hasta ahí, todo más o menos dentro de lo normal.

Pero al día siguiente en la carrera, boom!!! otra!! Felipe Massa revienta otra vez, la misma rueda. Y luego Hamilton y Vergne y hasta Vettel cuando entra a cambiar, sus ruedas están destrozadas. Los pilotos, rojos de ira con Pirelli, la marca proveedora.

Pirelli se ha gastado una fortuna en conseguir ser la proveedora oficial de neumáticos del Mundial de Fórmula 1. Anunciaron a bombo y platillo el lanzamiento de un nuevo proceso de unión de las bandas de rodadura en en el gran premio de Silverstone. Y de repente, quedan en evidencia ante todo el mundo, con cuatro «productos destrozados» ante cientos de millones de espectadores y miles de fotos en las portadas de todos los periódicos del lunes.

¿Qué errores en la innovación ha cometido Pirelli? Pues seguramente ninguno. De hecho su Director Deportivo afirma que no es un problema del nuevo proceso implementado, sino del propio circuito. La culpa, de los demás. Sin embargo, el producto no ha satisfecho a sus clientes (los pilotos y las escuderías. La innovación implica riesgo, no saber qué resultados se van a producir, cómo va a responder el mercado y es parte de su encanto.

Pirelli es una empresa que factura más de 5000 millones de euros en todo el mundo y que inverte más de 150 millones de euros de su facturación en I+D. Cuenta con centros tecnológicos propios en Italia y Latinoamérica, además de colaborar en un esquema de innovación abierta con universidades de todo el mundo. Cuentan con procesos claros y estandarizados para la gestión de la innovación. Pero aún así tuvieron un error ante las cámaras de TV de medio mundo.

 

¿Cómo minimizar los errores en la innovación?

La aplicación de metodologías y herramientas de innovación ayuda a reducir las probabilidades de errores en la innovación. Pero aún así, la posibilidad de fracaso existe. Para minimizarla, te propongo algunas ideas, que he aplicado en mis proyectos:

– Definir puntos de control en las ideas y proyectos

La metodología Stage-Gate process te ayuda a ir gestionando la evolución de los proyectos de innovación, continuando con los esfuerzos sólo en los proyectos que pueden ser más rentables. Puedes leer más aquí

Puedes utilizar softwares específicos, como IbO, para realizar estas tareas o simplemente con una plantilla Excel. Leer más…

– Probar cuanto antes la innovación

El mercado es el único que nos puede decir si una innovación es acertada o no. Ya no vale estar 2 años en el laboratorio y luego salir, porque iremos tarde. Por tanto, necesitamos que nuestra innovación esté cuanto antes en el mercado, aunque sea en un prototipo piloto. Google no lanzó su versión definitiva hasta dos años después de lanzar el piloto. Pero ese tiempo le sirvió para aprender del cliente, su comportamiento real. Es lo que se conoce como metodología Lean Start-up, de la que hablaremos en otro post.

– Gestión del conocimiento propio

Es fundamental aprender de la propia experiencia y casos anteriores. Es una buena práctica mantener un histórico de los proyectos que se van realizando y los aprendizajes que se obtienen, para evitar tenerlos en el futuro. Por ejemplo, al final de cada proyecto se debería realizar un informe de evaluación, no solo con los resultados del proyecto respecto a los objetivos, sino también con los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del mismo.

– Gestión de indicadores de innovación

Todo lo que se mide, se puede gestionar. Sin embargo, si nos dedicamos a realizar proyectos, sin medir los resultados de cumplimiento de los objetivos de innovación y rentabilidad, tenemos muchas probabilidades de perder el control. No tanto en las empresas privadas, como en los centros tecnológicos y Universidades. Por mi experiencia, se mide el output final (financiación conseguida), pero no el cumplimiento de los objetivos de los proyectos, porque tampoco se definen indicadores específicos.

– Formación permanente de los profesionales de la innovación

Necesitamos formación en metodologías, para aplicarlas cada vez mejor y obtener mejores resultados. Si hay algo que he sufrido en mis propias carnes, es la falta de formación estructurada para los profesionales de la innovación. Cada vez hay más masters de gestión de la innovación, pero les falta una vertiente práctica. Muchos hemos aprendido a base de prueba y error. Esta es una de las razones del blog: ofrecerte conocimientos actualizados y estructurados para mejorar tu trabajo como profesional de la innovación.

¿Cómo piensas que se pueden reducir los errores en la innovación?

[hr]

[hr]
También te interesa:
[related_posts limit=»3″ image=»30″]

Escribe un comentario

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.

2 comentarios