El pasado martes 14 estuve en la jornada «Oportunidades de inversión privada en nuevas empresas innovadoras» organizada por Fundación Quorum y los CEEIs de Elche y Alcoy, dentro del proyecto ec+. Tuvimos la suerte de contar con la participación de Pedro Bisbal, Presidente de la Asociación de Business Angels de la Comunidad Valenciana CVBAN y de Javier Megías, business angel y uno de los mejores profesionales en innovación y modelos de negocio que conozco.
Dentro de una empresa, se pueden tomar como referencia los criterios de selección de inversiones de los business angels a la hora de evaluar las propias ideas innovadoras durante el proceso de filtrado y evaluación.
Los business angels son una fuente de financiación para proyectos innovadores muy desarrollada en Estados Unidos y que con la crisis, el recorte de la financiación bancaria comercial y el hundimiento de las inversiones en sectores tradicionales se está desarrollando con cierta fuerza en España.
El contenido de la jornada me pareció muy interesante, por lo que voy a dedicarle un post en Innolandia.es. Mis felicitaciones al equipo de la Fundación Quorum por la excelente organización.
La aportación de los los business angels a los proyectos innovadores
Algunas ideas que me parecieron interesantes expresadas por Pedro y Javier y que creo que son reaplicables a los proyectos propios de innovación de una empresa:
- El business angel es más que un banco. Aporta capital sí, pero se involucra en el proyecto aportando conocimiento y experiencia para hacerlo crecer. Con esta cercanía, supervisa su inversión y asegura que el capital se destina a actividades que aportan valor y crecimiento.
- El momento en que un business angel entra en un proyecto depende de cada inversor. En las fases de diseño de la idea, el riesgo suele ser muy alto, reduciéndose a medida que se van haciendo desarrollos y pilotos. El business angel puede incluso colaborar con el emprendedor en reorientar su modelo de negocio, en base a su conocimiento y experiencia.
- No todos los proyectos interesantes e innovadores son financiables. Tienen que ser innovadores, pero sobre todo tener potencial de crecimiento, ser escalables y globales. Además, deben tener un punto de EXIT claro, momento en el que el business angel vende su participación a un operador del mercado.
- La valoración de un proyecto de inversión en una start-up debe partir del análisis del modelo de negocio. Los más interesantes son los modelos escalables. Los proyectos de servicios no son muy interesantes, porque tienen poco potencial de escalabilidad, las ventas están muy condicionadas a la capacidad de producción (disponibilidad de horas).
- En época de falta de liquidez y caída de los sectores tradicionales, las start-ups son una alternativa interesante de inversión. Sin embargo, abordar un proyecto de inversión en un sector que no se conoce es muy arriesgado.
- Para reducir el riesgo del inversor, existen las conversiones, inversión de pequeñas cantidades por varios business angels a un mismo proyecto. En estos casos, es fundamental la confianza entre los diferentes inversores y el promotor del proyecto.
- Un inversor debe pedir a un proyecto un análisis muy profundo de la competencia y cómo compiten, para definir su propio modelo de negocio diferente. En mercados saturados, hay que competir en variables diferentes a los del resto de competidores.
- El business angel acompaña al emprendedor para identificar el modelo de negocio válido. Deben validarse las hipótesis sobre las que se construye el plan de negocio, y eso solo es posible vendiendo: si el mercado paga por el producto, es válido, si no, no.
- El business angel debe acordar con el emprendedor métricas de seguimiento, que permitan evaluar cómo avanza el proyecto. Las métricas deben estar orientadas a los procesos para conseguir clientes.
Criterios para seleccionar inversiones
Un inversor debe tener en cuenta unos criterios básicos a la hora de seleccionar los proyectos en los que apostar.
Estos criterios pueden ser utilizados por las empresas que desarrollan proyectos de innovación de forma interna en la fase de evaluación y filtrado de ideas.
- Descripción clara y sencilla de la proposición de valor.
- Cómo se van a generar ingresos. ¿Cuál es el modelo de negocio? Identificar más de dos fuentes de ingresos suele ser causa de fracaso, por la dispersión de los recursos.
- El equipo. Comprometido, abierto, con talento.
- Tiene que existir mercado. Es muy interesante comprobar si hay otras empresas en otros países haciendo cosas parecidas, analizar sus factores de éxito. Si no hay ningún competidor, es posible que no haya mercado.
- Hitos. ¿Qué se ha conseguido hasta ahora? Se ha testado en el mercado la idea? ¿Se ha conseguido algún cliente?
- El plan de negocio. Toda iniciativa (incluso las internas) debe contar con un plan de negocio que refleja la reflexión realizada por los promotores sobre la viabilidad del proyecto
- Situación actual y próximos pasos. Para inversiones se debe realizar una due diligence
- Situación económico-financiera del proyecto y potencial de futuro.
Podéis revisar la jornada completa a través de Twitter en los hastag #escueladeinversores y #quorumba.
También podéis descargaros las presentaciones en estos links:
– Pedro Bisbal, «BUSINESS y su entorno ANGEL»
– Javier Megías, INVERTIR EN UNA START-UP. Tipos de empresas, Captación , Lean
– Javier Megías, INVERTIR EN UNA START-UP. Valoración, Seguimiento, Experiencia
[tweetmeme] [fbshare type=»button»] [linkedin_share style=»none»]
Interesada en la cultura de innovacion en las empresas.
[…] See on innolandia.es […]
merchant account
Evaluación de ideas de innovación y los business angels. Resumen Jornada #escueladeinversores – Innolandia.es, servicios online para innovar