up arrow

Nuevo proyecto con FEBiotec

Aunque llevamos ya algún tiempo hablando y preparando cosas, esta semana anunciamos públicamente el inicio de una colaboración estable con FEBiotec, la Federación española de biotecnólogos que agrupa a Biotecnólogos de toda España para representarlos y defenderlos ante administraciones, instituciones, empresas y la sociedad en general.

Si quieres saber en qué consiste este proyecto, pincha aquí.

Tuve la oportunidad de participar el año pasado en el Congreso Anual de FEBiotec en Sevilla. Y quedé absolutamente sorprendido por el impulso de un colectivo, formado por jóvenes (todos menores de 30 años) pero con pensamiento y competencias globales, apasionados de su profesión y decididos a difundirla y darle la relevancia que se merece.

No en vano, el informe del Consejo para la Competitividad, del que ya he escrito aquí, posiciona la biotecnología como uno de los sectores clave de futuro en España y sobre el que se está trabajando a nivel institucional para conseguir inversión extranjera.

Además, 2014 ha sido declarado de manera oficial como el Año de la Biotecnología en España.

FEBiotec Divulga, o cómo llevar la innovación al colegio

FEBiotec2

Entre las muchas actividades que desarrolla FEBiotec, me ha sorprendido especialmente una: el proyecto DIVULGA y más concretamente el apartado de Biotechnofarm.

Se trata del proyecto de difusión de la biotecnología más ambicioso a nivel nacional, que pretende acercar la biotecnología a los estudiantes de secundaria y bachillerato (lo que para nuestra generación era el instituto, entre 15 y 18 años).

Proyectos como este son esenciales para inculcar el gen de la innovación en las nuevas generaciones, a través del sistema educativo.

Biotechnofarm pretende fomentar las vocaciones científicas hacia este sector, haciéndolo más conocido para los estudiantes de bachillerato, que se encuentran en la posición de decidir hacia dónde orientar su carrera profesional.

Se realizan sesiones consiste en dos talleres que se realizan en el centro educativo y un cursillo final práctico en una de las universidades colaboradoras de FEBiotec. En la primera sesión, se explica a todos los alumnos qué es la biotecnología y se realiza un ejercicio para seleccionar los «alumnos-semilla»: aquellos más interesados en la temática y que realizarán un cursillo de profundización. Para ello, tendrán que responder a la pregunta «¿Qué problema del mundo crees que se podría solucionar con la biotecnología?

Los alumnos semilla pasan a realizar un cursillo en los laboratorios de una Universidad, y allí realizan algunos experimentos prácticos.

Finalmente, se realiza un segundo taller en el centro educativo, en el que se comparten los experimentos realizados y se debate los resultados alcanzados, siendo los protagonistas los propios alumnos-semilla, frente al resto de sus compañeros.

Hablando con Arturo Blázquez, el responsable de comunicación de FEBiotec, me doy cuenta del enorme impacto y potencial de esta iniciativa entre los alumnos que participan:

Lo más sorprendente de los resultados del proyecto Biotechnofarm es el gran interés que muestran en sus cartas todos los que quieren ser alumnos semilla. En esa carta deben explicar cómo cambiarían el mundo con la Biotecnología y muchos tienen ideas muy concretas sobre cómo solucionar desde la Biotecnología problemas muy concretos que aún no tienen solución, como puedan ser las enfermedades neurodegenerativas o un tumor. Y todo tras una simple búsqueda en Google. Es decir, estamos formando a una generación que, teniendo a su alcance medios de información masivos, sabe utilizarlos y reflexionar sobre la información obtenida. Es decir, cuando el tema les motiva, tienen una mentalidad muy aplicada, para intentar resolver problemas, en lugar de repetir lo que han aprendido de manera automática.

Muchas soluciones son realmente imaginativas, tenemos alumnos que proponían disminuir el consumo eléctrico utilizando plantas transgénicas fluorescentes, con la proteína GFP;  alumnos que proponen usar cultivos celulares para recuperar miembros perdidos en accidentes de tráfico o, el que, por ejemplo, más le llamó la atención a mi compañera Rita, una chica que proponía utilizar la terapia génica para que las personas en el tercer mundo fueran resistentes a determinadas enfermedades y que con el dinero que ahorraran en medicamentos pudieran vivir mejor. Por supuesto, son soluciones muchas de ellas no factibles, sobre todo la última, pero revelan, como digo, el gran potencial de muchos de nuestros alumnos para ofrecer soluciones. Y eso es lo que puede llevarlos a ser grandes Biotecnólogos.

En el video podéis ver en qué consiste el proyecto.

Conclusiones sobre Biotechnofarm y la innovación

  • Para cambiar el modelo productivo de España, hacia una economía centrada en el conocimiento y la innovación, una de las claves es la educación. Y si no se fomenta la innovación desde abajo, seguiremos montando bares cuando haya que emprender (o empresas de aplicaciones móviles, la próxima burbuja en explotar).
  • Los países nórdicos saben desde hace años que la semilla de la innovación se siembra en el sistema educativo, desde edades tempranas. ¿No podría ser el proyecto FEBiotec Divulga un ejemplo de difusión de la tecnología o de sensibilización hacia la innovación?
  • La inmensa mayoría de los agentes intermedios de los ecosistemas de innovación realizan las mismas acciones de sensibilización / dinamización. ¿Podrían inspirarse en el caso de FEBiotec?

Me gustaría saber tu opinión sobre el proyecto. Prometo responder en el hilo de comentarios.

Si estás interesado en participar en el proyecto, puedes consultarlo aquí o enviarme un email a innolandia@gmail.com. Yo me encargo de ponerte en contacto con ellos.

[hr]

[box size=»large» style=»rounded» border=»full»]Si eres un@ profesional de la innovación, suscríbete a Innolandia.es. Recibirás completamente gratis un curso de Innovación en servicios. Información y servicios online de altísima calidad prácticos y útiles para que seas más productivo en tu trabajo. 100% sin spam.[/box]


[hr]

+ Innovación

[related_posts limit=»3″ image=»30″]

Escribe un comentario

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.