up arrow

Harvard vs Innolandia: Comparativa a fondo para un sistema de innovación que funcione

“Estoy empezando a montar mi sistema de innovación”

“¿Cómo puede simplificar mi sistema de innovación?”

Son dos de las preguntas que me están llegando al blog más habituales

Así que he decidido responderlas en abierto para todos en un post

Sólo me gustaría aclarar un tema:

El sistema de innovación no sólo es el proceso de gestión de ideas (que es lo que la mayoría me preguntáis), sino que es un engranaje complejo que incluye la estrategia, los equipos y sí, también las herramientas.

Pero en este post me centro en comparar a fondo dos modelos de gestión de ideas

  • El método del Innovador, de Jeff Dyer y Nathan Furr (publicado por Harvard) y
  • Innovation in a box que he desarrollado en Innolandia.es

Que reflejan la parte operativa del sistema de innovación.

En otro post hablaremos de la parte estratégica.

El origen

Es curioso cómo comenzando desde dos puntos tan diferentes, el sistema de innovación de dos autores pueden llegar a ser tan parecidos.

El libro The Innovator’s Method me lo recomendó un buen amigo tomando un café en la playa de Urbanova, en Alicante, cuando le explicaba mi modelo de innovación y me dijo:

“¿has leído The Innovator´s Method? Porque me estás contando básicamente lo mismo”

–  Pues no!

– Pues tienes que leerlo, sin falta.

Así que el invierno pasado lo compré en Amazon y lo leí. Sólo disponible en inglés.

“The Innovator´s Method”, es una continuación de la investigación de Clayton Christensen (por cierto, escribe el prólogo del libro) y Jeff Dyer sobre innovación disruptiva.

Comenzaron definiendo la innovación disruptiva en el libro El Dilema del Innovador, uno de los clásicos imprescindibles y la segunda parte, la Solución del Innovador.

Después continuaron investigando sobre las características de los innovadores, que recogieron en el libro el ADN del Innovador (puedes leer el resumen del libro en este post)

En mi caso, llegué a mi modelo de sistema de innovación partiendo de la metodología Stage-Gate que tuve la suerte de aprender y poner en marcha en el área de innovación logística en Procter&Gamble y en otros clientes.

Si te interesa conocer más sobre Stage-Gate, puedes revisar estos posts:

En este post voy a analizarte punto por punto cada uno de los dos sistemas de innovación.

No se trata que elijas entre uno u otro

Sería muy pretencioso por mi parte darte a elegir entre Harvard y yo verdad?

Ni mucho menos

Quiero que tengas diferentes elementos de juicio para incorporar las herramientas y procesos a tu sistema de innovación, en función de tus condiciones particulares.

Vamos allá

2 sistemas de innovación frente a frente

#1 # Fases

En la gráfica puedes ver los dos modelos comparados y se ve bastante claro:

En Innovation in a box hablamos de 4 fases:

  • Ideación
  • Descubrimiento
  • Validación
  • Escalado

Mientras, en el Innovator´s Method fijan 5 fases:

  • Insight
  • Problema
  • Solución
  • Modelo de Negocio
  • Escalado

#2 Herramientas aplicadas

En los dos casos aplicamos diferentes herramientas que vienen del mundo de los emprendedores, pensamiento de diseño y filosofías de desarrollo ágil.

Aplicamos técnicas de:

  • Design Thinking
  • Creatividad
  • Experimentos y prototipos
  • Desarrollo de modelo de negocio
  • Lean Start-up
  • Open Innovation

Todas estas herramientas están disponibles para cualquiera en Internet.

En el blog puedes encontrar decenas de artículos gratuitos sobre ellas en incluso un curso gratis!

La gran diferencia siempre con las herramientas es CÓMO las integras en tu sistema de innovación.

#3 Filosofía ágil

La gran diferencia de los sistemas de innovación ágil respecto a los tradicionales (UNE 166002 incluida) es la filosofía ágil.

Y los dos modelos, The Innovator´s Method e Innovation in a box la incluyen en su ADN

El desarrollo de productos y servicios iterativo, mediante prototipos y feedback con el mercado es imprescindible

Cuanto más tiempo tardes en mostrar tus ideas al mercado, más probabilidades de que alguien se te adelante.

Y más dinero vas a perder.

Bajando a la trinchera: qué hacer en cada etapa, paso a paso

Ya sabes que busco siempre que mis posts sean prácticos.

Así que te voy a mostrar las actividades que podrías hacer en cada una de las etapas básicas del sistema de innovación y las herramientas, de uno y otro método que puedes utilizar.

#1 Ideación

En esta etapa buscas identificar oportunidades de innovación.

Necesidades de usuarios y tecnologías disponibles, para comenzar a madurar ideas

En la comparativa de modelos, supondría la fase de “Ideación” en Innovation in a box y de Insights y Problema en The Innovator´s Method, aunque sin un corte claro.

Qué actividades realizar

  • Buscar oportunidades estratégicas. Nichos de mercado
  • Inspirarte en usuarios y tecnologías. Entrevistar y observar
  • Preguntarse el por qué de la cosas. Listado de preguntas
  • Definir problemas concretos a resolver
  • Realizar sesiones de creatividad
  • Capturar ideas de todas partes, dentro y fuera de la organización
  • Reconocer el esfuerzo de las personas que proponen ideas

Qué herramientas puedes utilizar

  • Las 5 habilidades de descubrimiento
  • Océanos Azules
  • Sistema de vigilancia tecnológica
  • Design Thinking
  • Programas de ideación corporativos
  • Innovación abierta: tecnologías y start-ups
  • Job-to-be done. Visión del problema del cliente (Customer statement)

Cuándo seguir avanzando

  • Cuando tienes pruebas externa de que tu idea despierta interés

Qué criterios aplicar para avanzar

  • Votación de ideas. Abierta o por pares (allourideas)
  • Scorecard de valoración
  • Experimentos básicos: Test de humo y test de prototipo. En Innolandia.es aplico este tipo de test para valorar si merece la pena avanzar con la exploración de una idea.

#2 Prototipado

En esta etapa el objetivo es validar con hechos objetivos de mercado, que la idea resuelve el problema de verdad.

Y tecnológicamente somos capaces de fabricarla.

Este es un punto crucial en el que fallan muchas ideas, sobre todo, cuando exploras en negocios fuera del territorio habitual de la empresa.

En la comparativa de modelos, supondría la fase de “Descubrimiento” y parte de “Validación” en Innovation in a box y de Solución en The Innovator´s Method.

Qué actividades realizar

  • Asignar equipo y responsable del proyecto. No siempre las personas que han encontrado oportunidades de ideación son los más adecuados para explorar su viabilidad
  • Definir las hipótesis de la propuesta de valor y del mapa de cliente
  • Desarrollo de prototipos
  • Iteración hacia Producto mínimo viable
  • Realizar experimentos de validación de las hipótesis básicas
  • Recoger datos para aprender. Pivotar, Iterar o Abandonar

Qué herramientas puedes utilizar

  • Diseño de modelo de negocio: Canvas, propuesta de valor
  • Customer Discovery
  • Entrevistas de validación del problema
  • Tormenta de soluciones
  • 4 niveles de prototipos: teórico, virtual, mínimo viable (100 € / 24h), awesome
  • Experimentos de validación de la solución
  • Experimentos de validación del pago
  • Experimento de validación de crecimiento: Net Promoter Score
  • Ficha de experimento y recogida de datos

 Cuándo seguir avanzando

  • Cuando tienes pruebas externas de que alguien está dispuesto a pagar por tu solución (y no son tu familia o amigos). Has vendido algunas unidades del prototipo
  • Cuando has podido fabricar (interna o externamente) tu prototipo de solución

Qué criterios aplicar para avanzar

  • % Hipótesis validadas (aprendizaje validado)
  • Ventas del prototipo y % de conversión
  • Cumplir con las métricas definidas en función de cada tipo de producto

#3 Lanzamiento / Ejecución

Ya has demostrado que alguien está dispuesto a pagar por tu idea.

El objetivo de esta última etapa consiste en definir cómo vas a ganar dinero con la idea de forma recurrente.

Es decir, cómo validar el modelo de negocio de la idea.

En la comparativa de modelos, supondría la fase de “Desarrollo” en Innovation in a box y de Modelo de Negocio en The Innovator´s Method.

Qué actividades realizar

  • Definir un presupuesto de inversión (fabricación y comercial)
  • Realizar la prueba industrial de fabricación (interna o externa)
  • Definir el plan comercial y de marketing
  • Validar el funcionamiento de la cadena de suministro
  • Negociar con canal
  • Comenzar a vender
  • Recoger datos reales de ventas y costes. Aprendizajes

Qué herramientas puedes utilizar

  • Customer Validation: Validación de clientes
  • Embudo de ventas (funnel)
  • Motores de crecimiento
  • Experimento de sensibilidad de precio
  • Mapa de la cadena de suministro
  • Pirámide de influencia del consumidor
  • Lean Kanban para producción
  • Plan de negocio

Cuándo seguir avanzando

  • Cuando has demostrado que el modelo de negocio es escalable. Ventas repetitivas y con margen adecuado

Qué criterios aplicar para seleccionar ideas

  • Love metrics: resultados de fidelidad y satisfacción
  • Indicadores financieros: Rentabilidad, coste de adquisición…

Aprendizajes – Take aways

Te he presentado un montón de ideas y herramientas para que puedas definir tu propio proceso de gestión de ideas por ti mismo

O bien evaluar el que tienes ya funcionando, para ganar en impacto

Para terminar, me gustaría resumirte 4 ideas fundamentales para que puedas sacarle todo el rendimiento a este post:

  1. Empieza definiendo las fases de tus ideas.

Cuando más simple mejor. Si trabajas en ideas de innovación incremental (mejoras sobre lo que ya haces) con dos 2 fases te puede servir.

Si son ideas más radicales o disruptivas, tu sistema de innovación necesita un mínimo de 3 fases.

2. Define con criterios objetivos (2-3 máximo) los criterios de avance

Repito. Imprescindible que que estén definidos de forma objetiva y puedan medirse con números que todo el mundo comprenda.

Así te evitarás problemas en las reuniones del Comité de Innovación.

3. Prepara un check-list con las actividades a realizar en cada fase

Empieza con poco. Elige 2-3 actividades que consideres críticas y que todas las ideas pasen por ahí. Ese es tu auténtico proceso de gestión de ideas!

Incluye las herramientas

4. Lánzate a probar!

Escoge una o dos personas, escoge un reto y lánzate a probar qué harías en los próximos 90 días.

Si ya tienes un proceso de gestión de ideas en marcha, no lo destroces! Utiliza este proceso en paralelo para ir experimentando de forma controlada nuevas formas de trabajar.

Lo que vaya funcionando, lo puedes integrar en el proceso principal.

Pero recuerda, todo este post no sirve de nada si tú realmente no decides probar las herramientas.

Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales

Los comentarios están cerrados.