up arrow

Innovación en servicios (II): Plataforma europea ATLANT-KIS

Hace unos días publicaba la primera parte de este post sobre oportunidades de innovación en servicios del conocimiento, a partir de los resultados de proyectos europeos de I+D relacionados con el sector.

En esta segunda entrega, vamos a presentar los resultados de un proyecto que me ha parecido de enorme valor para el sector, liderado por el Gobierno de Navarra y en el que han participado los amigos de la Asociación Navarra de empresas de Consultoría (ANEC), el proyecto ATLANT-KIS. Desde Innolandia.es, mi reconocimiento y agradecimiento a a su gerente Patricia López Equiza por compartir el conocimiento.

 

El proyecto ATLANT-KIS

El objetivo del proyecto era mejorar la transferencia de conocimiento para el desarrollo del sector de servicios del conocimiento (KIS) en las regiones del arco atlántico europeo. Se proponía el desarrollo de políticas específicas para el desarrollo del sector, reducir los gaps existentes entre la oferta y la demanda, tanto a nivel regional como suprarregional y promover la interacción y el intercambio de buenas prácticas a través de las regiones atlánticas.

El proyecto desarrollaba tres objetivos específicos:

  • Identificar las mejores prácticas y nuevos modelos en políticas de dinamización y promoción del sector KIS
  • Desarrollar una plataforma on-line con el objetivo de encajar la oferta y demanda del sector KIS en el Espacio Atlántico

El proyecto ha sido liderado por el Gobierno de Navarra y han participado 8 socios, agencias regionales de innovación, de España, Portugal, Francia, Irlanda y Reino Unido.

Como en todos los proyectos europeos, se puede acceder a la información del mismo en la web http://www.atlantkis.eu

El sector KIS es una correa de transmisión fundamental para la mejora de la competitividad de las PYMES europeas, que generan la inmensa mayoría del empleo. Es por ello que está considerado como un sector prioritario en el desarrollo de políticas europeas, hacia una economía del conocimiento.

El sector KIS incluye tres categorías: los servicios TICs, fundamentales en la época actual; los servicios de I+D, desde la generación de proyectos, desarrollos industriales o propiedad intelectual y los servicios de gestión, tradicionalmente conocidos como «consultoras».

Un sector KIS potente suele desarrollarse junto a economías fuertes, pero a su vez retroalimenta a las industrias, generando mayor riqueza.

Existe cierta correlación entre el tamaño de una organización y el nivel de consumo de servicios del conocimiento. Pero cada vez más, las PYMES, sobre todo las de nueva creación o sectores emergentes,  son cada vez más conscientes, de la necesidad de utilizar servicios intensivos en conocimiento para competir en un entorno cambiante y acelerado. Por eso, contar con industrias KIS potentes, que puedan contribuir al desarrollo de las PYMES, a generar empleo y riqueza es fundamental. Más aún si está demostrado que en aquellas áreas geográficas con fuerte concentración de clusters KIS, el nivel de calidad de vida es más elevado (Observatorio de Clusters europeos).

 

Conclusiones del proyecto ATLANT-KIS

El diagnóstico de las regiones realizado arroja una serie de problemáticas transnacionales, que deben ser afrontadas por los gestores de políticas públicas:

– Necesidad de mejorar la promoción del sector ante la demanda

– Mejorar la visibilidad de las empresas

– Apoyar la internacionalización del sector KIS

– Fomentar la colaboración y el trabajo en red

Apoyo financiero para el desarrollo

Me parece muy interesante resaltar que las conclusiones son muy parecidas a las que obtuvimos en el estudio realizado por el CGCE en la Comunidad Valenciana en 2010 y que tuve la oportunidad de dirigir. En la economía del conocimiento, los problemas no entienden de fronteras y son comunes, por lo que hay que buscar soluciones compartidas, a partir del conocimiento de los diferentes involucrados.

Pero quizá el principal resultado del proyecto ha sido la creación de la plataforma Atlant-Kis (http://www.kis4smes.com), un auténtico mercado virtual para el sector KIS, que permite a las organizaciones del sector ampliar drásticamente su mercado geográfico, encontrar colaboraciones y ser más visibles. Os invito fervientemente a visitarla ya que se trata de una herramienta de alcance europeo, muy interesante.

La plataforma está en inglés y está dirigida a dos tipos de usuarios:

– las SME (organizaciones demandantes), que pueden publicar sus demandas o buscar directamente proveedores en el directorio de empresas.

– los Providers (oferentes), que pueden incorporarse en el directorio de empresas, buscar colaboraciones con otras organizaciones KIS y responder a los anuncios de las SMEs.

Podéis descargaros varias presentaciones sobre el proyecto y la plataforma en este link de la web de ANEC. Y si queréis más información, podéis contactar con Patricia directamente en el correo info@anec.es, diciendo que vais de mi parte 🙂

 

Reflexiones personales

En la economía del conocimiento no existen fronteras. Por eso, contar con una plataforma de mercado a escala europea es una gran noticia. El mercado es global, y competimos con todo el mundo, pero también tenemos acceso a todo el mundo. Ya vale de mirar el mercado con miopía y no atrevernos a buscar oportunidades.

Como organizaciones KIS tenemos que perder el miedo a salir de nuestro territorio, y no quedarnos solo en nuestros alrededores, la «ida y vuelta en el día». Las tecnologías de la información permiten no solo vender en otros lugares, sino también prestar los servicios a distancia, con enormes ahorros de costes, eficiencia y similares niveles de calidad.

Pero también es cierto lo que me comentaba mi compañera Noelia Hernández, experta en licitaciones internacionales en organismos multilaterales (hablaremos de esto otro día):

cuando sales fuera, no solo tienes que ser bueno, tienes que ser de los mejores, porque vas a jugar en la Champions.

Ser los mejores no se consigue de la noche a la mañana, pero sí que se puede lograr con un plan claro de desarrollo y trabajo duro. Mi sugerencia es empezar a actuar ya, e ir aprendiendo durante el proceso. Por lo menos, eso es lo que intento hacer yo en mi pequeño negocio de asesoramiento en innovación.

 

[twitter style=»vertical» float=»left»]

 

 

Los comentarios están cerrados.