up arrow

Javier Martín @loogic: Lo que nunca dejará de tener valor es la capacidad de innovar

Hoy tengo la oportunidad de entrevistar a Javier Martín, una de las referencias en innovación en start-ups en España.

Javier es business angel, fundador de Loogic, el blog de referencia sobre negocios de internet en Español, ha creado el evento de inversión “Smart money”, autor del libro “Emprender Ligero” y de la newsletter Futurizable, sobre el futuro de la tecnología.

Además de compañero profesor en la EOI 😉

Pero no le entrevisto por corporativismo, sino porque estoy enamorado de su último proyecto Futurizable.

Un boletín electrónico brutal que cada domingo, te puede poner al día sobre las oportunidades tecnológicas

No sólo eso

También en cómo puedes aprovechar esas tecnologías en tu día a día.

Muy práctico.

Ya sabes que ese debe ser tu foco en los próximos años como profesional de la innovación.

La innovación ágil.

NOTA: Como siempre, el subrayado es mío.

#1 Javier, gracias por estar con nosotros en Innolandia.es. Para comenzar, me gustaría que nos contaras un poco más sobre Futurizable. Cómo y por qué surge y qué puede aportar a los profesionales de la innovación

Encantado de compartir con vosotros mis proyectos y experiencia como emprendedor. Muchas gracias a vosotros por el ofrecimiento, espero que la entrevista resulte interesante para los lectores de Innolandia.

Futurizable surge como una evolución del trabajo que he venido realizando desde el año 2.000 con la puesta en marcha de distintos proyectos digitales.

Comencé realizando contenidos de divulgación científica, para pasar a crear Loogic donde he estado dedicado a los negocios digitales y ahora que querido avanzar a tratar temas relacionados con la innovación tecnológica.

Para ello he decidido utilizar el formato de newsletter, que me ofrece una forma diferente de trabajar el contenido y de estructurar mis ideas.

Desde que lo puse en marcha hace menos de un año he recibido comentarios muy positivos de multitud de profesionales a los que la newsletter les ayuda a conocer mejor diferentes temas tecnológicos y cómo pueden ser aplicados en las empresas para mejorar en la innovación.

#2 Has hablado en varias ocasiones sobre “las tecnologías que cambiarán el futuro de la Humanidad”. Me surgen dos preguntas en una:

  • ¿Por qué estas y no otras?

Probablemente porque son las que más potencialidad tienen para cambiar la forma en la que funciona el mundo de los negocios.

Hablamos de tecnologías exponenciales, que son aquellas crecen de una forma acelerada y en las que al ir creciendo van teniendo una mayor repercusión a nivel económico y social.

La tecnología exponencial por excelencia es la informática y gracias a ella se están desarrollando también de forma exponencial otras tecnologías como la biotecnología, la nanotecnología y la robótica, impactando de forma positiva en sectores como el transporte, la energía, la salud y la educación, entre otros muchos.

  • ¿Cómo piensas que afectarán estas tecnologías en los próximos 18 meses a las empresas?

La mayoría de las grandes empresas están trabajando en procesos de transformación digital y gracias a esto algunas de ellas podrán sobrevivir a los cambios tan profundos que está generando Internet y las tecnologías digitales en la sociedad.

El mayor problema lo vamos a encontrar en las pymes, que tienen una mayor dificultad para afrontar estos cambios y no cuentan con los recursos necesarios para afrontar las inversiones necesarias para adaptar toda su actividad al ámbito digital.

Por lo tanto al igual que hemos visto que las personas han ido adoptando la tecnología en muchos de los aspectos de su vida, con las empresas tendrá que suceder lo mismo y empezar a pensar de forma digital si quieren seguir existiendo dentro de esos 18 meses que comentas.

#3 Uno de los sectores de los que has hablado mucho es de la alimentación y agricultura. ¿Cuáles son las oportunidades más importantes que has identificado a corto plazo?

Vivimos un momento excelente para estos sectores ya que la gente cada vez está más preocupada por consumir alimentos de calidad y que les resulten saludables, por lo tanto la agricultura puede beneficiarse de esta tendencia y aprovechar para renovarse integrando la tecnología en todos sus procesos.

De esta forma al igual que la robótica ha entrado con fuerza en la industria, igualmente lo veremos en la agricultura, por un lado para la maquinaria ya existente y por otro lado la la creación de nuevos tipos de máquinas, como es el caso de https://farmbot.io/ o de formas de cultivo como la que promueve http://openag.media.mit.edu/

#4 En varios newsletters de Futurizable analizas grandes fallos o retrasos en la implantación de tecnologías “de moda”, como los QR, el pago móvil, el grafeno o incluso bitcoin. ¿Qué aprendizajes se pueden sacar de estas modas tecnológicas para las empresas y su I+D?

El primer aprendizaje es que nunca debemos ir contra el mercado, o más bien contra las personas que forman ese mercado.

Porque muchas veces las empresas se empeñan en hacer que la gente haga cosas que realmente no necesita y no le aportan valor.

Por eso es tan importante que en las empresas se desarrolle la empatía para ser capaces de entender lo que realmente necesitan las personas, cuáles son los problemas reales que tiene la gente y encontrar soluciones que realmente les aporten valor.

Otro tema importante es el cambio de hábitos, ya que a la mayoría de la gente le cuesta muchísimo adquirir nuevos hábitos.

Si de alguna forma nuestra propuesta de valor como empresa consiste en cambiar hábitos, lo vamos a tener realmente complicado y va a ser necesario un esfuerzo importante para intentar entender a las personas y convencerles de que lo que les queremos ofrecer les aporta valor.

#5 Vamos aterrizando un poco con una pregunta directa. ¿Qué tendría que hacer una empresa para adoptar estas tecnologías en un entorno tan complejo donde la relación Universidad – Empresa sigue siendo floja?

Es una pena que teniendo estructuras tan buenas a nivel de educación e investigación, realmente no se esté aprovechando todo ese potencial para darle un gran impulso a la innovación por parte de las empresas

Para mi una de las acciones principales a llevar a cabo debería ser fomentar el emprendimiento entre los investigadores

Pero no para que sean ellos los que dirijan las empresas, sino que se asocien con otros emprendedores, que puedan aportar la parte relativa a gestión, marketing, ventas, negocio, … y los científicos puedan dedicarse a la parte técnica pero con una visión de negocio, para aprovechar por completo el potencial de sus investigaciones.

#6 Ya sabes que en Innolandia.es ayudamos a los profesionales de la innovación a ser más eficientes en su día a día. Además suscribirse a Futurizable, ¿qué 3 cosas piensas que tendría que hacer un profesional de la innovación para estar al día de estas tecnologías?

En primer lugar a mi me resulta de gran utilidad seguir a través de redes sociales a personas relevantes dentro del ecosistema de la tecnología, la innovación y las startups, en este sentido cuento con una lista en Twitter donde se encuentran muchas de estas personas (Puedes consultar la lista en este link)

Por otro lado cada vez me gusta más ver vídeos en Youtube donde podemos encontrar canales tan interesantes como el del divulgador Oliver Nabani (Haz click aquí).

Y también, desde luego, leer mucho sobre estos temas y lo bueno es que contamos con excelentes libros para ello, como por ejemplo como es el caso del libro Organizaciones Exponenciales

#7 En una de tus últimas newsletter hablas sobre el crowdfunding y los beneficios que ha aportado a la innovación. ¿Cómo pueden aplicar los profesionales esta herramienta en sus procesos?

Creo que lo más importante es tener una mentalidad abierta y colaborativa para aprovechar todas las oportunidades que ofrece la tecnología de cara a mejorar en los procesos de negocio.

En el caso del crowdfunding ofrece utilidades muy concretas que sirven tanto a los emprendedores como a las pequeñas y grandes empresas.

Se trata de usar las plataformas de financiación colectiva para validar ideas de negocio, lanzar nuevos productos al mercado y lograr los recursos necesarios para su fabricación o desarrollo.

A todo esto hay que sumar que las campañas de crowdfunding son una forma ideal de captar unos primeros clientes que se conviertan en la base sobre la que construir un negocio, esos primeros clientes serán los early adopters que nos ayudarán a aprender las necesidades del mercado y desarrollar los negocios con mayores garantías para el futuro.

#8 Se habla mucho de la Inteligencia Artificial y de la revolución que va a suponer incluso para las personas que trabajan en puestos de gestión o profesionales del conocimiento. ¿Crees que afectará a los profesionales de la innovación? ¿Hacia dónde deberíamos orientar nuestras carreras profesionales?

Precisamente los profesionales de la innovación son los que menos deben preocuparse por cómo la Inteligencia Artificial y la robótica pueden asumir determinados tipos de trabajos y realizar muchas de las tareas que ahora tenemos que hacer las personas, sobre todo a nivel profesional.

Y esto es porque serán los profesionales de la innovación los que diseñarán las estrategias que se llevarán a cabo por parte de las inteligencias artificiales y los robots, tanto los mecánicos como los virtuales.

Durante muchos años contaremos con inteligencias artificiales que nos ayudarán a realizar todo tipo de labores e incluso que podrán hacerlas de forma independientes, pero siempre serán necesarias personas que las dirijan a nivel de estrategia, que determinen los objetivos a lograr y que piensen en nuevas aplicaciones que se le puede dar a la tecnología para resolver los nuevos problemas que van surgiendo al tiempo que evoluciona la sociedad.

Veamos un ejemplo: los coches autónomos van a resolver graves problemas como los accidentes de tráfico, los atascos en las ciudades, la ineficiencia en el consumo de combustible, …

Esto conllevará que muchas personas que ahora se dedican a ser conductores profesionales perderán sus trabajos, pero cuando todos los coches sean autónomos surgirán nuevos tipos de problemas que será necesario resolver, por ejemplo cambiará la forma en la que se organicen las ciudades, la forma en la que la gente trabaje o viaje, por lo que será necesario desarrollar soluciones a los nuevos problemas que vayan surgiendo en todo este proceso de transformación social.

#9 Y terminamos con las dos preguntas clásicas de Innolandia.es. ¿En qué tecnología invertirías tus ahorros hoy para asegurarte la jubilación y por qué?

En estos momentos en los que una parte muy importante de lo que nos rodea es tecnología digital, para mi la inversión más importante no debe realizarse en nada material sino en conocimiento.

Porque en el futuro, cuando las tecnologías exponenciales impacten en sectores como la industria, la energía, el transporte, la construcción, la economía, la salud, … muchas de las cosas que ahora tienen un alto valor, pasarán a tener un valor mucho menor por los reducidos costes de producción.

Pero lo que nunca dejará de tener valor es la capacidad de innovar, de desarrollar nuevos proyectos, de hacer frente a los problemas que vayan surgiendo y hacer lo posible para resolverlos.

#10: Con todo este tiempo trabajando con start-ups e innovadores, Podrías contarnos alguna anécdota curiosa que hayas tenido durante todos estos años??

Una de las cosas curiosas que me ha sucedido en este tiempo es conocer a emprendedores en situaciones muy diferentes de su vida.

Varios emprendedores a los que he conocido inicialmente apenas tenían recursos para poner en marcha sus proyectos, vinieron a mi para que les ayudase a conseguir financiación y pocos años después se han convertido en millonarios al lograr un gran éxito con sus empresas y haberlas vendido.

Es curioso cuando conoces a una persona que está empezando y apenas tiene recursos para llegar a fin de mes, para en unos cuantos años ver como ha ganado tanto dinero que no tendrá que preocuparse por trabajar el resto de su vida.

En todo caso lo llamativo de la mayoría de estos casos es que esos emprendedores en lugar de retirarse deciden dedicarse a invertir en otros proyectos de emprendedores o incluso lanzarse en poco tiempo a poner en marcha nuevas empresas.

Un placer tenerte en el blog!

Muchas gracias 🙂

ACTUALIZACIÓN

A los 5 días de realizar la entrevista, Javier anunciaba un proyecto de crowfunding para la edición del libro de Futurizable. En el link de abajo puedes ver cómo va en cada momento y, si te interesa, aportar (sin compromiso!)

Escribe un comentario

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.

2 comentarios

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y recibirás gratis el ebook “Herramientas digitales para innovadores».
Más de 10.378 están dentro de la comunidad.