up arrow

El departamento de I+D del profesional de la innovación

Profesional de la innovación idiEres un profesional de la innovación. Un practitioner

Pasas tu día a día gestionando ideas, ayudando a otros a innovar, desarrollando proyectos innovadores.

Tienes inquietudes por aprender más sobre la innovación.

Vives en algún lugar de España o Latinoamérica, donde no hay grandes escuelas de negocios.

Estás buscando cursos online de innovación, pero no sabes con cuál quedarte.

Si te reconoces, bienvenido. Esta es la misma situación en la que me encontré yo a finales de 2011, cuando decidí empezar mi aventura como profesional de la innovación independiente . Como ninguno me convencía, acabé montando Innolandia.es.

[quote]Una plataforma donde desarrollar y compartir herramientas y servicios basadas en mi experiencia de más de 15.000 horas en esto de la innovación.[/quote]

Para tí que eres un profesional de la innovación dispongas de armas y conocimientos para ser más eficiente en tu trabajo y tengas mejores resultados, dedicando menos horas.

Pero ahora, te voy a contar un secreto. Yo tengo mi propio departamento de I+D como lo llama Andrés Pérez Ortega para los neoprofesionales YO S.A. Se trata del área que identifica los conocimientos y habilidades que necesito para estar actualizado y poder desarrollar servicios y productos excelentes. Vamos a ver un ejemplo de un profesional de la innovación tipo, para que puedas aplicarlo personalmente.

¿Cómo funciona un departamento de I+D para el profesional de la innovación?

Este ejemplo aplica no solo a los profesionales independientes o consultores. Si trabajas en un departamento de innovación de una empresa, eres un profesional de la innovación. Si trabajas en una OTRI de una universidad, también eres un profesional de la innovación. Si estás dentro de un centro tecnológico, también lo eres.

En primer lugar, es necesario identificar cuáles son los productos y servicios que desarrollas, como profesional de la innovación. Hablamos de las funciones que realizas, sin olvidar ninguna:

  • Identificar oportunidades de proyectos de innovación
  • Planificar la innovación
  • Crear una cultura innovadora
  • Generar ideas de nuevos proyectos
  • Valorar y seleccionar las mejores ideas
  • Diseñar los proyectos
  • Captar empresas para proyectos / servicios de innovación
  • Conseguir socios tecnológicos para los proyectos
  • Conseguir financiación (pública o privada)
  • Gestionar y desarrollar los proyectos
  • Justificar administrativamente los proyectos
  • Comercializar la innovación
  • Presentar y vender los proyectos a clientes (internos y externos)
  • Gestionar equipos innovadores

Estos son tus productos y servicios. Los prestas a clientes internos o externos. Por supuesto, en función de cuál es tu posición específica, deberás estar más o menos especializado en un producto. Si por ejemplo, estás tú solo en la unidad de innovación de la empresa, harás todo el trabajo, aunque en ese caso, te recomiendo que te apoyes en servicios externos. Si tu caso es el de gestor de la innovación en un centro tecnológico, tendrás que potenciar las funciones de «venta» y «diseño de producto». Por tanto, cada uno deberá realizar una análisis individual de sus funciones. [hr]

En segundo lugar, toca destripar cada una de las funciones en sus «componentes». Igual que un producto en una fábrica. Con la diferencia, que cada uno de los componentes es conocimiento que debes evaluar. Si dispones en tu almacén, perfecto. Si no tienes stock, tocará «comprar» materia prima.

Veamos un ejemplo de cómo conocer los componentes de las funciones. Dividimos la función «valorar y seleccionar las mejores ideas» en los materiales necesarios:

  • Valorar y seleccionar las mejores ideas
    •  ¿Qué es una cartera de proyectos?
    • El Stage gate process, para conocer el proceso a seguir. Leer más….
    • Los criterios para valorar cada una de las fases: impacto estratégico, riesgo, viabilidad técnica, viabilidad económica, rentabilidad. Leer más….
    • Business Model Canvas, para definir el modelo de negocio. Leer más….
    • Design Thinking, definir un prototipo y reducir el riesgo. Leer más….
    • Cálculo de rentabilidad del proyecto a priori: ROI, TIR
    • Indicadores de gestión de la cartera de proyectos

Y así deberíamos seguir con cada una de las funciones que desarrollas como profesional de la innovación.

Atentos, porque es muy importante estar al día sobre las nuevas herramientas y teorías que aparecen. Pero más importante aún es dominarlas en la práctica, que es lo que necesitan nuestros clientes.

[hr]

El tercer paso es valorar cuál es tu nivel de conocimiento en cada uno de los componentes. A mí me gusta dividirlo en cuatro niveles:

  • Nivel 4: Conozco la teoría y la practico de forma autónoma
  • Nivel 3: Conozco la teoría y he hecho alguna práctica
  • Nivel 2: Conozco la teoría
  • Nivel 1: No tengo ni idea

Lo importante en este punto del análisis es que seas sincero contigo mismo. No se trata de una evaluación que hace tu jefe de tí y que va a tener influencia en tu salario. No es eso. Es algo interno y propio. Debes ser tú el que asuma la responsabilidad de tu desarrollo profesional. Puedes descargarte esta plantilla que utilizo yo mismo. Pichar aquí.

El ejemplo de valoración quedaría así:

Profesional de la innovación

[hr]

El último paso es definir cómo vas a completar los recursos de I+D que te faltan.

Y luego si quieres, pídele ayuda a tu jefe para conseguir los recursos que necesitas: formación, libros, colaboraciones externas, etc…

Mi sugerencia es que para las funciones valoradas en los niveles 2 y 3, pases a la acción. Has de experimentar y realizar pruebas. Pero también es importante aprender de casos reales de otros, para no cometer los mismos errores.

Mientras, las que están valoradas en el nivel 1 y casi también en el 2, debes centrarte en aprender los conceptos, herramientas y metodologías. Vamos a ello

Qué recursos de utilizar la I+D del profesional de la innovación

Hasta hace apenas unas décadas, solo existían dos formas de almacenar el conocimiento: en la cabeza y en los libros.

Y sólo había dos formas de traspasar el conocimiento: la formación presencial y el estudio. La tecnología, como en muchos otros sectores, le ha dado la vuelta al calcetín.

La transformación del sector de la formación está propiciando que cada vez aparezcan más cursos de innovación online de los que nos podemos aprovechar para completar nuestra caja de herramientas y conocimientos. Ya hemos hablado en el blog sobre los MOOC, la última tendencia en innovación.

[quote]Internet es un inmenso bazar del conocimiento. Puedes encontrar auténticas joyas, pero también mucha basura y ruido.[/quote]

Si buscas la palabra «innovación» en Google, te aparecen más de 2 millones de entradas. Pero ¿cuáles son los mejores? Imposible saberlo. Aquí te dejo una serie de sugerencias sobre formación gratuita y online para el profesional de la innovación, que yo utilizo habitualmente:

Otra fuente de conocimiento para el profesional de la innovación son los libros. En la biblioteca de Innolandia.es, puedes encontrar los que considero más relevantes.

Mi última adquisición, el libro «El viaje de la innovación«, de Carlos Domingo, Presidente y consejero delegado de Telefónica Digital, que acaba de dejar la compañía para embarcarse en un nuevo proyecto en Dubai.

Con esta información, deberás ser capaz de elaborar tu propio plan de desarrollo como profesional de la innovación. Yo ya lo tengo. Y si necesitas ayuda, mándame un mail, te echaré una mano.

[hr]

[box size=»large» style=»rounded» border=»full»]Si eres un@ profesional de la innovación, suscríbete a Innolandia.es. Recibirás completamente gratis un curso de Innovación en servicios. Información y servicios online de altísima calidad prácticos y útiles para que seas más productivo en tu trabajo. 100% sin spam.[/box]


Los comentarios están cerrados.