Déjame que te cuente algo
A veces tengo miedo a innovar
Así, como suena
A equivocarme a la hora de evaluar ideas y elegir la que no tiene futuro
Porque, realmente, no sabes si tu gran idea de producto va a triunfar en el mercado o no
Cuando trabajas en una gran empresas, el colchón es mucho más grande
Puedes fallar el tiro y no pasa nada (a menos que hayas invertido una cantidad demasiado grande de dinero)
Si es tu caso, tu reto entonces es conseguir que se generen el mayor número de ideas posible, para evaluar las mejores.
Es un problema estadístico y no aritmético.
El modelo del MIT o de las aceleradoras de start-ups.
Pero si trabajas en una empresa más pequeña o mediana, el riesgo se dispara
Tienes pocos recursos y no puedes permitirte el lujo de equivocarte demasiado
Tienes que fallar rápido y barato
Con una secuencia muy clara
- Evaluar las ideas más prometedoras
- Elegir las que tienen mejor encajan con los criterios de selección de ideas
- Madurar las ideas elegidas en iteraciones de 90 días
- Avanzar con aquellas que validan las hipótesis del modelo de negocio e invertir en vender
Sin embargo, a veces, esta secuencia no está tan clara
Nos olvidamos de los criterios de selección de ideas objetivos y nos dejamos llevar por la intuición.
Las presiones para aumentar ventas, con la poción mágica de la innovación, para solucionar problemas de forma inmediata, los criterios cambiantes de los directivos (o la falta de criterio) de despistan y te hacen tomar decisiones que pueden ser mortales.
Quizás te ha pasado
A mí me ha ocurrido hace unas semanas y quiero compartirlo contigo.
Me asaltan las dudas
Innolandia.es está en modo start-up.
Porque estoy explorando un modelo de negocio sostenible y escalable
Y esa es la definición de una start-up: un grupo de personas con una idea innovadora, buscando un modelo de negocio sostenible.
Desde que empecé en 2012, he lanzado 11 productos, con una tasa de éxito del 35%.
Importante: un éxito es un producto que consigue vender de forma recurrente.
Pero sin ventas (o ahorros de coste) no hay éxito en la innovación.
No siempre tengo claro a qué ideas dedicar los recursos
¿Ha superado el curso avanzado de herramientas los criterios de éxito?
¿Tengo que pivotar?
¿Lanzo una nueva edición el mes que viene para confirmar los resultados?
O ¿Quizás es mejor explorar nuevas soluciones?
¿Qué soluciones?
¿Un servicio?
¿Un ebook?
El resultado ha sido desastroso
La parálisis por el análisis
Me he dejado llevar por el día a día y no he tomado ninguna decisión
No dejes que te pase a tí.
La clave de la innovación ágil es tomar decisiones rápidas.
Probar, aprender y mejorar.
Back to the basics: ¿Cómo elegir la mejor idea innovadora?
Cuando trabajaba en Procter&Gamble y hacíamos análisis de problemas, la causa básica al final podíamos resumirlos en tres categorías:
- No se está siguiendo el proceso
- Falta formación / recursos para aplicar el proceso
- El proceso está mal diseñado para la condiciones actuales
Así que he decidido volver a lo básico.
Seguir el propio proceso de gestión de ideas que aplico en Innolandia.es, para nuevos desarrollar herramientas y servicios online para personas como tú, profesional de la innovación.
Si eres seguidor habitual del blog, sabrás que he hablado de diferentes herramientas para reducir el riesgo de la innovación en el desarrollo de nuevos productos y procesos, como el stage-gate process o customer development.
Estas herramientas te permiten ir avanzando en la exploración, aplicando criterios de selección de ideas en diferentes puntos.
De forma que no estás utilizando el criterio mortal de si es rentable o no en el paso 1.
En Innolandia.es, mi proceso de gestión de ideas combina la filosofía stage-gate con etapas de customer development e interaciones de 90 días para ganar agilidad.
#1 Generación de ideas
Voy recopilando ideas de nuevos productos en una aplicación móvil basada en la metodología, que se llama Toodledo.
Aunque también he realizado acciones específicas, como proyectos de Design Thinking, que por ejemplo llevaron al lanzamiento de mis dos últimos productos: Curso Avanzado de Herramientas para innovadores y DXperience.
#2 Selección de ideas
Trimestralmente reviso las ideas que tengo en cartera y decido cuál será el próximo proyecto, en base a los criterios de selección de ideas
Lo primero, definir el modelo de negocio de cada producto, para ver cómo avanzar con él.
En este momento, mi idea pasa a proyecto.
Y la primera acción que hago (o debería hacer, porque requiere de mucha disciplina) es definir las hipótesis del modelo de negocio del producto.
Aunque sea en papel.
#3 Maduración de ideas
Las ideas que he seleccionado para ese trimestre, defino un plan de experimentos para comprobar dos cosas:
- Que la solución propuesta (es decir, el producto), te ayuda a ti, como profesional de la innovación en tu día a día
- Que estás dispuesto a pagar por esa solución
Mensualmente, reviso cómo van los experimentos.
Y en la revisión trimestral, compruebo si han superado los criterios de selección de ideas:
Si en ese trimestre, el proyecto no ha validado, lo desestimo.
Los proyectos que sí validan los experimentos, pasan a la categoría de producto.
#4 Escalado
Apenas 4 ideas de las 52 que he registrado han llegado a esta fase consolidada.
- Los infoproductos de herramientas básicos (actualmente en fase de rediseño)
- El curso en video de herramientas para innovadores
- DXperience para crear nuevos productos y servicios
- Consultoría ágil para desarrollar empresas innovadoras
En esta fase se trata de explotar la vaca y obtener el máximo rendimiento en ingresos.
Pero aunque tenga el proceso definido, lo importante de verdad son los criterios de evaluación de ideas en cada etapa.
Ya sabes que las fases que decidas incluir en tu proceso dependerán de tu caso particular.Yo recomiendo entre 3 y 5 como máximo.
Pero recuerda: a más fases, más lentitud en llegar al mercado.
Mis criterios de selección de ideas
Te acabo de explicar mi proceso de desarrollo de nuevos productos.
Pero no te he contado los criterios de selección de ideas que utilizo.
Y eso es la clave para aumentar la probabilidad de éxito del lanzamiento de un producto.
Yo he definido dos puntos de evaluación de las ideas, que reviso trimestralmente:
#1 Ideas a madurar
Es el paso de idea a maduración (prototipo y experimento, a partir de un modelo de negocio).
Mis criterios de selección de ideas en este punto son:
- Eficacia:
Que la solución potencial (la idea) vaya orientada a los problemas top de los profesionales de la innovación. Si alguno de vosotros me ha pedido expresamente el nuevo producto, suma más puntos.
- El time to market
El tiempo necesario para poder lanzar un experimento de venta a pedales debe ser menor de 90 días.
- El potencial escalado
La venta y producción de la idea se puede escalar, es decir, no depende sólo de mis horas de trabajo
Según estos criterios, las ideas con mayor tiempo de desarrollo podrían quedarse fuera.
Y es cierto.
Pero en mi caso, como estrategia consciente apuesto por ideas de desarrollo muy rápido, que me permitan validar la propuesta de valor global “herramientas y servicios online para profesionales de la innovación”
#2 Proyectos a escalar
Los proyectos que han superado la fase de maduración (y eso implica haber sido capaces de vender algo) pasan a escalado. A vender de forma recurrente
Los criterios de selección de ideas que aplico aquí son:
- ¿Ha superado el experimento de venta a pedales?
- ¿Ha validado las hipótesis definidas?
Cuando un proyecto cumple con estos criterios de evaluación, me planteo cómo puedo escalar las ventas.
Mis aprendizajes
En este proceso de reflexión que comparto contigo he aprendido unas cuantas cosas, espero que las puedas aprovechar para tu caso particular:
- No te quedes parado. Actúa. Asume que te puedes equivocar, es parte del proceso de innovación. Pero toma decisiones rápidas.
- Necesitas ser muy estricto en la aplicación de criterios de selección de ideas. Si no lo haces, las prisas del día a día te harán elegir ideas erróneas
- Si tienes dudas, vuelve a lo básico. Plantéate ¿por qué hago yo esto? ¿cómo había definido el procedimiento?
- El objetivo del proceso es que lances experimentos rápidos al mercado para validar tus hipótesis. Primero para validar la solución. Después para comprobar que alguien está dispuesto a pagar por ella.
Ya te he contado mi proceso de desarrollo de nuevos productos. Y no siempre sale bien. Soy humano y me equivoco muchas veces, sobre todo aplicando el proceso.
¿Cómo lo haces tú? Te espero en el hilo de comentarios.