up arrow

Una jornada nutritiva en Fruit Attraction

Post escrito por Ángela Medina.

La semana pasada, mi compañera Andrea Ferro y yo tuvimos el placer de asistir a Fruit Attraction, un encuentro del comercio de frutas y verduras a nivel mundial.

Su capacidad para impulsar las exportaciones del sector lo convierte en un punto de conexión esencial para profesionales de toda la cadena de valor.

¿Cómo empezamos la jornada?

Cortando frutas con un sable en un juego de realidad virtual. Por si acaso alguien tenía alguna duda acerca del lugar que iba a ocupar la tecnología en este evento.

Al llegar nos encontramos con un ambiente lleno de energía y pasión por la innovación.

Pudimos compartir momentos con muchas de las empresas con las que hemos colaborado y con las que trabajamos actualmente, como Hinojosa, Grupo La Caña, Sanifruit, o Rovensa.

Cuando levantas la vista y ves cómo han integrado las herramientas de la innovación que han trabajado con nosotros y el resultado son productos concretos, sientes es un orgullo increíble.

 

Ahora, vamos a hablar de algunas de las tendencias de innovación que vimos en Madrid.

 

Inteligencia Artificial: el futuro es ahora.

La IA tenía buena parte del protagonismo en propuestas para mejorar la eficiencia del sector.

Desde la detección de errores en imágenes de pequeñas áreas para la clasificación de productos, hasta grandes áreas en el análisis de imágenes satélites.

La IA está cambiando las reglas del juego y esto es solo el principio.

Ya sabes, innovación aumentada.

Monitorización integral.

Otra tendencia evidente fueron las propuestas tecnológicas para integrar todas las etapas de la cadena de valor.

Sensores procedentes del asombroso mundo del Internet de las Cosas (IoT) se están integrando en cada vez más sofisticados softwares de monitorización.

Imagina un escenario donde el experto en riego sabe, gracias a sensores IoT, si el agua está llegando como se programó. Si no es así, un técnico es alertado para inspeccionar la zona afectada.

Este nivel de coordinación y monitoreo es revolucionario. Porque cuando más información tenemos, mayor velocidad de la cadena de suministro.

 

Innovación en los fogones.

Entre conferencias y negociaciones las demostraciones culinarias eran el mejor y más sabroso descanso.

No cabe duda de que una forma de promocionar alimentos es dar nuevas ideas para cocinarlo.

Por lo menos Andrea y yo seguimos soñando con el delicioso sabor del gazpacho de lechuga que nunca habíamos pensado probar y cuya receta ya estamos buscando en internet.

 

La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad.

Los seres humanos no somos los únicos que innovamos, y el cambio climático presenta modificaciones en el medio que los virus, bacterias e insectos encuentran como una oportunidad.

Dentro de este congreso asistimos a una charla impartida por científicos especializados en el ámbito agrónomo que alertaban sobre un peligro concreto que no hay que perder de vista: la presencia de la enfermedad HLB.

Conocida como la enfermedad del Dragón amarillo, es una afección bacteriana que amenaza los cítricos a nivel mundial, y que se presenta como un gran reto para nuestro país.

Está claro que estos debates son una llamada a la acción y deben tener un papel central en este tipo de encuentros.

No son solo cuestiones técnicas, son un tema social que hay que abordar con todos los agentes del sector.

Ecosistemas para innovar.

En Fruit Attraction vimos infinidad de propuestas y soluciones tecnológicas para todo tipo de amenazas y debilidades, pero no podemos olvidar que la última ‘i’ en I+D+i, la de innovación, es la realmente importante.

La que genera valor e ingresos.

La investigación y el desarrollo científico de soluciones es indispensable, pero para integrar todos estos avances necesitamos de innovación.

Gracias a este tipo de encuentros, profesionales de distintas áreas convergen para dar soluciones innovadoras a problemas reales que se puedan implementar.

Hablamos de pruebas de concepto reales (alguno en el que trabajamos estuvo presente allí), que tienen que demostrar que hay alguien interesados en ellas.

Desde el que hace las mallas de los invernaderos, hasta la empresa que vende ensaladas preparadas, todos tienen un papel en este emocionante viaje hacia un futuro más sostenible y eficiente.

Resumiendo.

Cuando planteas ir a una feria sectorial, el objetivo de tu organización es el negocio.

Vender. Conseguir clientes.

Pero en tu caso, hablando de innovación, acudir a una feria sectorial como Fruit Attraction es una doble oportunidad:

  • te permite ver por donde va la competencia (para no hacer lo mismo) y
  • es un escaparate espectactular para realizar experimentos de concepto y conseguir los primeros early adopters.

Ahora, cuando te plantees tu próxima visita a una feria, prepara antes tu ficha de experimentos, de ¿qué quieres validar allí?

Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales.

Los comentarios están cerrados.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y recibirás gratis el “Mini curso online de herramientas para innovar».
Más de 10.378 están dentro de la comunidad.