up arrow

Conceptos de innovación (II): La teoría de la larga cola (Long tail)

Hace unos años el editor de la revista Wired, Chris Anderson, desarrolló la teoría de la larga cola, sobre la importancia de centrarse en nichos específicos de público, aprovechando el poder de Internet.

Se trata de una teoría que desde mi punto de vista, es absolutamente fundamental para los centros de conocimiento (Universidades y centros tecnológicos) a la hora de vender innovación. Se trata de enfocarse no en la parte central y más gruesa de los clientes (los que más compran y a los que todos los proveedores de conocimiento quieren acceder, con una competencia atroz), sino especializarse en determinados nichos, que pueden estar dispersos geográficamente, pero que agregados, gracias a Internet, pueden suponer un mercado interesante.

La importancia de la teoría de la larga cola

¿Por qué? Porque, en contra de la teoría de los clusters de Michael Porter, que por cierto tan bien desarrollan en algunos lugares, creo que es muy complicado que las innovaciones que desarrolla un centro del conocimiento tenga suficiente mercado en un área geográfica cercana.

Por ello, deben buscar los mercados lejanos, a través de la especialización y del uso de Internet. Bien por su propia cuenta o bien a través de los portales especializados, como por ejemplo, Innoget o Innocentive.

Mi propio proyecto de Innolandia.es se basa en la teoría de la larga cola. El portal ofrece herramientas útiles y recomendaciones para los profesionales de la innovación. Si me limitara a mi zona geográfica (Alicante, Murcia, Albacete y Valencia), la verdad es que podría hacer una lista nominativa de los profesionales de la innovación, la mayoría de los cuáles tengo el placer de conocer personalmente. Pero utilizando la teoría de la larga cola e Internet, he ampliado mi mercado geográfico y el 20% de mis suscriptores son de Latam y los dos primeros lugares de visitas son Madrid y Barcelona.

Os dejo con un video de Chris Anderson en el que explica la teoría de la larga cola, utilizando el sector del cine. Podéis utilizar la herramienta de Youtube de subtítulos traducidos.
[hr]

 

[hr]

 

[hr]

     

[hr]

Post relacionados

[related_posts limit=»3″ image=»30″]

6 comentarios

* indica que es obligatorio