up arrow

#innolandiaperu – Día 2

Lunes 26. Estamos en #innolandiaperu. Primer día del Seminario Internacional sobre Innovación Aplicada en Agua y generación hidroeléctrica en Lima, organizado por Carelec y la Universidad Nacional del Callao.

Sigo con jetlag y me he despertado a las 5 de la mañana. Por lo menos he podido probar el hangout de Google+ con mi mujer y mi hija, con buen resultado.

A las 9.15 empezaba el Congreso, inaugurado por el Secretario General de Carelec, D. Luís Alberto Miranda. Diferentes intervenciones de un representante de la Universidad Nacional del Callao, del Director General de Electricidad del Ministerio de Minas y Energía y el Director técnico, el Ingeniero Rubén Gómez Soto para empezar.

Las charlas de hoy han estado orientadas al concepto de innovación y a exponer ejemplos y casos prácticos, a cargo de Francisco Dumler, de la Autoridad Nacional del Agua de Perú, de Vladimiro Miranda de INESC-TEC y de mí mismo.

Mis presentaciones ya están disponibles en Slideshare, las colgaré en post independientes más adelante. Puedes verlas pinchando en los links

Las presentaciones han gustado, aunque hemos tenido algún problema técnico con los videos.

Un par de notas curiosas: el inicio del seminario con 200 personas entonando el himno nacional de Perú y un brindis protocolario con pisto (bebida alcoholica nacional de Perú), para finalizar la jornada. Por lo demás, buena organización y excelente calidad del contenido. A mí particularmente me ha encantado la exposición de Vladimiro Miranda, sobre el concepto de transferencia tecnológica de un instituto de interfaz. El intercambio de conocimiento en los coffee breaks y en el almuerzo, esencial y gran experiencia.

Trascribo directamente ahora algunas notas que he tomado durante el día. Ya tendremos tiempo de hacer un post resumen más reflexionado.

– El tema de la innovación está en una situación crítica en Perú: puesto 117 de 144 en el World Innovation Index

– Todo crecimiento se debe hacer con desarrollo tecnológico. Pero hay que crecer de forma sostenible: económica, ambiental y social

– Si no hay energía, no hay desarrollo económico

– Es necesario un comportamiento responsable con los recursos naturales para la generación de la energía

– La innovación debe dar resultados financieros positivos a las organizaciones, sean privadas o públicas

– Perú tiene una problemática en seguridad energética y tiene que desarrollar innovaciones para mitigar el riesgo de desabastecimiento.

– La adaptación al cambio climático pasa por una mejor gestión del agua.

– De acuerdo al Foro Económico Mundial, el desabastecimiento de agua es uno de los 5 riesgos más graves y probables del planeta para los próximos años.

– El agua tiene valor social-cultural, económico y ambiental, que deben tenerse en cuenta en su gestión

– En Perú no existe una cultura del agua, que sí se está desarrollando en otros países con programas educativos (innovación en marketing)

– Los centros tecnológicos tienen que evitar competir con las empresas en el mercado, para centrarse en su misión: la transferencia de conocimiento

– La clave para el éxito de un proyecto de innovación es contar con tres patas: una empresa comercializadora de los resultados, un centro de I+D y un conjunto de partners industriales, que desarrollan la solución comercial

– El sistema universitario por naturaleza no favorece el sistema de innovación, ya que prima la publicación respecto a la transferencia y resultados comerciales

– En muchos casos, las soluciones son multitecnológicas y requieren de la colaboración de investigadores de diferentes áreas

– Existen oportunidades de innovación en explorar la combinación de energía hidráulica y eólica

– Los coches eléctricos van a suponer una tensión para los sistemas de generación y distribución de electricidad. Pero el transporte eléctrico es el futuro, porque supone ahorro en eficiencia energética y en contaminación respecto al vehículo tradicional

– Los institutos de interfaz pueden gestionarse como empresas privadas. Pueden contar con aportación económica pública, pero no debe depender su supervivencia de ella.

– El INESC-TEC cuenta con 760 investigadores, 240 PhD. Un presupuesto de 14 millones de euros y solo 0,9 millones de financiación pública. El 40% de sus ingresos son proyectos de I+D con empresas privadas.

– Las Unidades de negocio incluyen las áreas de I+D y tienen asignados objetivos económicos al final de año. Para ello, los investigadores tienen que salir de su laboratorio para hablar con la industria.

– La importancia social de la ciencia y tecnología se ve en la aparición en los periódicos. La relevancia social, implica aceptación y reduce el riesgo de las inversiones.

Podéis ver algunos comentarios y fotos en twitter con el hagstag #innolandiaperu. Seguimos mañana.

[hr]

 

3 comentarios

* indica que es obligatorio