Quieres mejorar la competitividad de la empresa.
Y apuestas.
Pero tienes dudas
¿Innovación?
o Mejora continua?
Es un eterno debate.
La principal duda que surge en cualquier taller que imparto.
Las dos válidas para mejorar la competitividad de la empresa.
Similares, pero a gestionar por separado.
Los marrones de un responsable de calidad
Cuanto tuve la oportunidad de ser responsable de calidad del mayor centro logístico de Procter&Gamble en España, me enfrenté a problemas de todo tipo, pero fundamentalmente estaban relacionados con el día a día de la operación.
Mis funciones principales eran:
- Definir los estándares de calidad logística con los que íbamos a trabajar (embalaje y transporte fundamentalmente, pero también en operación)
- Controlar que los estándares se cumplían
- Responder a las reclamaciones de los clientes
- Capacitar a las personas de la operación
- Asegurar la mejora continua de los procesos logísticos
- Superar las auditorías externas del sistema
Nada diferente al trabajo que realiza cualquier responsable de calidad de una empresa.
Una vez definida la parte estratégica del trabajo (estándares), el foco del responsable de calidad pasa a realizar un control de cumplimiento de estándares y la mejora continua.
Para realizar estas dos acciones se aplica el proceso denominado P-D-C-A o círculo de Deming. Planificar, hacer, chequear y actuar o corregir.
Cuando hablamos de mejora continua se trata fundamentalmente de identificar fuentes de desperdicio o de errores e ir arañando décima a décima eficiencia en los procesos de trabajo.
Asegurar que tardas 2 segundos menos en realizar una determinada tarea. Así, estos 2 segundos ahorrados, multiplicados por tareas repetitivas, nos permite generar ahorros de coste importantes.
Por ejemplo, las empresas de franquicias suelen contar con departamentos para la mejora continua de sus procesos que les permita ganar en competitividad en la empresa.
Pero esto no es innovación.
Ejercicio de diferencias entre innovación y mejora continua
Te propongo ahora un ejercicio.
Mira el dibujo inferior.
Tienes 10 casos: 5 son mejora continua y 5 son innovación
Tienes 1 minuto para poder resolverlos
¿Listo?
¿Qué tal?
¿Ha sido difícil?
En casi todas las presentaciones que realizo, utilizo este ejercicio. Porque una de las grandes confusiones que existen en innovación es que esta y la mejora continua es lo mismo.
Si no lo tenemos claro, no podremos exprimir al máximo estas palancas para mejorar la competitividad de la empresa.
Voy a intentar aclararlo.
-
¿Qué es la innovación?
La definición de innovación oficial es la que aparece en el Manual de Oslo:
Nuevos o sustancialmente mejorados productos, procesos, métodos de comercialización o métodos organizativos.
La clave son las tres palabras iniciales:
– Nuevos
– Sustancialmente mejorados
-
¿Qué es mejora continua?
La mejora continua es una filosofía de gestión empresarial basado en la lucha contra el desperdicio, en definitiva, contra todo aquello que añade coste al producto sin añadir valor.
El objetivo final no es solo mejorar, sino asegurar que los pasos que se dan sean seguros y no se retroceda. La clave es el trabajo en equipo.
-
Entonces, si parece tan claro, ¿por qué hay tanta confusión?
En el apartado de los procesos.
¿Cuál es el límite entre un proceso sustancialmente mejorado y una mejora continua del proceso?
Un ejemplo.
Ponte en una escalera.
– La mejora continua te permite subir escalón a escalón. Te aseguras que no te caes.
– La innovación en procesos te permite subir en ascensor. Más rápido. Pero te puedes caer o que el ascensor se quede averiado. Tiene más riesgo.
2 caminos para mejorar la competitividad de la empresa
Aunque la innovación y la mejora continua tienen ciertas similitudes, deben gestionarse de forma separada, porque son diferentes.
Otra cosa es que en la organización se decida incluirlas en el mismo departamento.
Pero eso son decisiones organizativas. Lo importante es que la gestión se realice de forma separada, porque son procesos separados.
Aquí van algunos de los elementos diferenciales entre estas dos estrategias:
-
Impacto
La innovación te ayuda a conseguir impactos estratégicos, saltos cuanti y cualitativos en los resultados, mientras que la mejora continua permite una mejora progresiva, paso a paso
-
Fundamentos
Esta es quizás la gran diferencia entre ambas.
Mientras que la innovación se basa en la creatividad, la mejora continua se basa en el pensamiento analítico.
Esto es más importante de lo que parece, porque estas funciones se realizan en lados diferentes del cerebro: La creatividad en el lado izquierdo y el pensamiento analítico en el lado derecho.
-
Nivel de riesgo
El nivel de riesgo de la innovación es mayor, debido a que no hemos hecho nunca el proceso o producto y no sabemos cómo va a responder. Por eso la tasa de acierto suele ser menor.
En la mejora continua, el nivel de riesgo es menor, ya que son pequeñas mejoras incrementales, casi prueba y error, sobre procesos conocidos.
-
Tiempo de implantación
Los proyectos de innovación suelen ser más largos y con proyectos más grandes. Se trata de nuevos o sustancialmente mejorados procesos. Aunque cada vez se cuenta más con metodologías ágiles para el desarrollo de la innovación, un nuevo proceso suele tardar meses en realizarse.
Sin embargo, en la mejora continua los cambios se deben realizar en cuestión de días, ya que son pequeños.
Otra diferencia interesante en los tiempos, es que a la hora de evaluar los proyectos a realizar, a mis clientes les recomiendo que en innovación lo hagan de forma mensual o trimestral (depende del time to market que necesiten), mientras que los proyectos de mejora continua se analizan de forma semanal o algunas veces mensual.
- Capacitación de las personas
Evidentemente es necesario personas capacitadas en herramientas diferentes para aplicar cada uno de los dos procesos.
En innovación, son herramientas de creatividad para generar ideas “fuera-de-la-caja”, mientras que en mejora continua
Finalmente quiero destacar que cualquier persona puede innovar y tener ideas creativas, mientras que para la mejora continua requiere de un alto conocimiento del proceso.
En una entrevista a Álvaro Urech, director de innovación de INECO decía (y yo lo comparto) que las mejores ideas suelen venir gracias a la fertilización cruzada: es decir personas de otras áreas que no están obsesionados con los problemas del día a día a resolver y no tienen las restricciones mentales de la experiencia.
Funciones de un director de innovación
Conozco empresas que tienen integrada la función de Calidad (normalmente, son ellos los responsables de la mejora continua) y la de Innovación.
No hay problema. Es una decisión organizativa y de asignación de recursos.
Pero si trabajas como responsable de innovación, aunque sea en el mismo departamento que tus compañeros de calidad, te recomiendo que tengas muy claras cuáles son tus responsabilidades, para evitar después malos rollos.
Aquí te dejo un listado de lo que, para mí son las funciones del director de innovación, para ayudar a la competitividad de la empresa:
- Definir los objetivos de innovación
- Planificar las acciones de innovación
- Relacionarse con otros agentes del ecosistema para identificar oportunidades de innovación.
- Fomentar la generación de ideas internas y la participación de los empleados
- Supervisar el proceso de gestión de las ideas recogidas, a través de proyectos
- Conseguir financiación para los proyectos de innovación
- Valorizar la innovación: resultados y deducciones fiscales
En los últimos meses me he dado cuenta que aquellas empresas que tienen una cultura de mejora continua robusta, tienen problemas para sacar ideas innovadoras, porque están habituados a resolver problemas de forma analítica y no creativa.
Utilizan el lado izquierdo del cerebro y no el derecho.
¿Por qué camino apuestas en tu empresa? ¿Qué problemas te encuentras para aplicarlo? Te espero en el hilo de comentarios