up arrow

20 errores típicos que cometerás al desarrollar la cultura innovadora en las empresas

cultura innovadora en las empresas

Crear una cultura innovadora en las empresas es muy bonito

Que todas las personas innoven

Que todas las personas propongan ideas

Que la creatividad fluya por la empresa

Pero, como decía un antiguo director que tuve, al final alguien tiene que trabajar

  • Alguien tiene que vender. Ir a los clientes y traer pedidos
  • Alguien tiene que hacer que se carguen camiones con cajas de producto
  • Alguien tiene que fotocopiar y escanear documentos
  • Asegurar que hay dinero en el banco para pagar las nóminas

Y, muy probablemente, a estas personas, innovar les importa un pimiento

Porque el día a día de su trabajo es más importante

O por lo menos, no les deja ver el bosque.

Ver más allá de los objetivos del mes siguiente.

Por eso, la cultura innovadora en las empresas es tan difícil de conseguir.

Grandes empresas, que podrías reconocer como innovadoras, están inmersas en proyectos de este tipo.

Porque crear una cultura innovadora en las empresas es un proceso de gestión del cambio.

Y todo cambio, en las personas adultas duele.

 

Los 20 errores de novato 

Yo suelo utilizar una metodología ágil (como en todo lo que hago), en tres etapas: liderazgo – equipo piloto – despliegue progresivo.

El trabajo con el liderazgo y el equipo piloto suele durar tres meses.

En función de los resultados de la empresa y del tamaño, podemos apostar por seguir sólo con el equipo piloto o empezar a desplegar el modelo de equipos enfocados a retos (lo que llamo kínder garden) a otras unidades.

Con unos cuantos proyectos en mi mochila, quiero compartir mis aprendizajes ayudando a desarrollar la cultura innovadora en las empresas.

Seguro que hay muchos más, o quizás algunos te parecen muy tontos.

Pero es a lo que me he enfrentado y lo que he aprendido.

Espero que te sea útil:

#1 Liderazgo

1)      No tener por escrito, el apoyo de Dirección al nuevo modelo de gestión de la innovación.

Todo cambio empieza SIEMPRE por el liderazgo.

2)      Tener un apoyo pero no un presupuesto.

Si no hay asignación económica, al final todo el trabajo se diluye y los equipos se frustran, quedando en una situación peor que la inicial.

3)      Mayor reconocimiento e involucración de la Dirección en el trabajo del equipo innovador

No vale sólo con pasarse el día que empieza el proyecto. El CEO debería estar al tanto del trabajo y tomarse algún café con gente de los equipos y del área de innovación

4)      Pensar que en tres meses tendrás una cultura innovadora

La gestión de las expectativas con el Comité de Innovación es vital para asegurar el éxito del proyecto.

La innovación no funciona con los plazos y los indicadores de la gestión diaria.

Y eso hay que remarcarlo.

5)      No comunicar adecuadamente el proyecto

Los procesos de cambio generan incertidumbre y miedo. Y ahí es donde aparece la resistencia al cambio. La mejor forma de reducirla es comunicando continuamente.

Como dice Joaquín Vila, la cultura innovadora empieza por el liderazgo. Y este debe comunicar.

Un proyecto de cultura innovadora debe ser estratégico y hacerlo presente en el día a día de la organización.

 

# Equipo piloto

6)      No asegurar la dedicación: agenda cerrada y dedicaciones aprobadas.

Si no lo consigues, se generarán retrasos y sensación de “falta de foco” de los participantes

7)      Involucrar solo a personas del departamento de innovación en el proceso de cambio

La cultura innovadora en las empresas sale fuera del departamento de innovación. Si te quedas dentro, ¿para qué haces todo el esfuerzo?

8)      Elegir a personas poco comprometidas con la innovación o de mente abierta

Necesitas resultados rápidos, para demostrar que vas en serio

Yo suelo decir que tenemos 100 días.

Así que no seas ingenuo y apuesta por los cracks creativos (en todas las empresas los hay). Dedica tiempo a encontrarlos y a que la dirección te autorice su participación.

Tener a los “pura sangre” en tu equipo piloto puede disparar los resultados.

9)      No definir claramente el reto del equipo piloto

El equipo piloto debe enfrentarse a retos reales, alcanzables en poco tiempo (nada de crear negocios disruptivos).

Pero debes tener muy claro, y acordado con Dirección cuál será ese reto.

10)   Trabajar con proyectos ficticios y no reales, para formar a los equipos en las herramientas ágiles

Siguiendo con el anterior, trabaja con proyectos reales, para generar credibilidad en la organización.

Hacer un caso práctico sobre Google o Starbucks puede ser divertido, pero no resuelve tus problemas

11)   Realizar las sesiones “creativas” a distancia

Aunque adoro internet y su capacidad de conectar a distancia, he comprobado que no es factible para sesiones creativas, aunque sí para el trabajo de gestión (desarrollo y seguimiento de proyectos)

12)   Dedicar mucho tiempo al análisis de las ideas

No te vuelvas loc@ con en análisis de las ideas.

Trabaja con herramientas ágiles (design Thinking, lean start-up).

Se trata de experimentar en un entorno controlado

13)   No reportar de forma periódica a Dirección

El Comité de Dirección tiene muchas cosas en la cabeza y tienes que seguir llamando su atención. Reporta, como mínimo mensualmente los avances. Y si puede ser en persona, mejor.

Un café soluciona muchas cosas 🙂

14)   No contar con apoyo externo para asegurar avances

Sobre todo cuando arrancas un proyecto para crear la cultura innovadora en las empresas, es muy probable que necesites apoyo externo.

Gente con experiencia que te pueda echar una mano en la gestión del equipo piloto. Después, con lo que aprendas, podrás ser autónom@.

15)   Querer llevar las ideas hasta el final sin control

Debes respetar los criterios de evaluación de funnel. Si todavía ninguna idea ha pasado a la fase de “desarrollo de proyecto”, debes testar los criterios de evaluación para ver si son adecuados

 

# Despliegue progresivo

16)   Lanzar el despliegue a toda la empresa con un concurso de ideas y pensar que “ya está”

Un concurso de ideas, sin formación previa ni seguimiento en el tiempo son fuegos artificiales.

Si apuestas por un despliegue así, ten clara la estrategia de mantenimiento y capacitación de las personas. Será raro que consigas más de un 7% de participación la primera vez.

17)   No existen recursos suficientes para desplegar un proceso de captura de ideas desde cualquier parte de la organización

Por mi experiencia, sólo tienes una bala para intentar pedir ideas a toda la organización. Si fallas, la resistencia al cambio será mayor en el futuro, porque habrás creado unas expectativas que no se habrán cumplido.

Asegura que haces el despliegue sólo a las áreas que puedas manejar.

No tengas miedo a dividirlo en varias fases.

18)   No asignar claramente responsables y dedicación de tiempo en los proyectos piloto

Cuando avances en la maduración y desarrollo de ideas en paralelo, asegura que existen responsables y equipo con dedicación asignada, para evitar los proyectos zombies.

19)   Esperar a recibir ideas espontáneas

Las personas estamos muy ocupadas en nuestro día a día. Tú también.

Saca a la gente de esa rueda, dales tiempo y espacio para generar ideas, porque en el día a día no saldrán.

El 90% de las ideas de una organización se pierden por no tener la estructura adecuada para captarlas.

20)   Falta de visión completa del proceso por el Comité de Innovación (estado global proyectos, resultados…)

El Comité de Innovación, del que tú eres responsable, es el que debe velar por el cumplimiento del plan de despliegue. Ofréceles toda la información necesaria.

21)   No replicar el proceso de éxito (tiempo, espacio, incentivos) en otras unidades.

La creación de equipos específicos frente a retos ayuda a la generación de ideas creación de un ambiente y entorno favorable a experimentar fomenta la actitud de “experimentar”.

 

Mis aprendizajes ayudando a transforma cultura innovadora en las empresas

Durante los cuatro años que llevo con mi start-up Innolandia.es, he trabajado en unos cuantos proyectos de innovación.

He aprendido siempre en todos: diferentes sectores, cómo afrontar determinados problemas, cómo tratar a perfiles de personas determinados…

Pero los más complicados siempre han sido los que me pedían ayudarles a “crear una cultura innovadora”.

Como si eso fuera plug and play 😮

Crear una cultura innovadora en las empresas es un PROCESO

No es un ACTO

Por tanto, es algo que lleva tiempo y no hay un momento que puedas decir: ya está! Porque siempre puedes seguir adelante.

En todos los proyectos hemos conseguido avances. Hemos tenido cambios en la actitud de las personas y los resultados están empezando a llegar en la cuenta de resultados.

Pero como se trata de un proceso, debes aplicar herramientas secuenciales durante el camino y no cometer los errores de novato que te he contado aquí.

Si te ha gustado, compártelo. Para que otros profesionales de la innovación no comentan estos errores!

Los comentarios están cerrados.

* indica que es obligatorio