up arrow

Empresas más innovadoras del 2022

Hola, ¿qué tal? Soy Ángel Alba de Innolandia.es.

Bienvenido a un nuevo episodio del pódcast de «El día a día del innovador».

Lo que vamos a ver hoy es qué están haciendo las empresas más innovadoras a partir del 2022.

Para eso vamos a destripar un poco, el informe que hace todos los años Consulting Group, donde hace un ranking de las empresas más innovadoras.

Lo que tienes que tener en cuenta es que este informe se centra en las mega compañías, las grandes corporaciones a nivelmundial, y de ahí lo que podemos hacer nosotros es ver qué puedes aprender tú para llevarte  a tu propio contexto, al contexto de tu empresa, porque siempre hay buenas prácticas y siempre hay lecciones que podemos utilizar adaptándolas a nuestro propio contexto.

En primer lugar, independientemente si es un ranking, vamos a ver quién está en el ranking.

Me quedaría con el top cinco, el top cinco de empresas más innovadoras.

La primera es, Apple, la segunda es Microsoft, la tercera es Amazon, la cuarta es Google o Alphabet, , la matriz, por cual aquí tenemos las cuatro alfas, excepto Facebook, que ya ha desaparecido de entre las más innovadoras, y en la quinta, ojo que aparece Tesla, fabricante de coches eléctricos, de Elon Musk.

Aquí me parece a mí interesante  que aparezca Tesla. Pues, que cuando tú te coges el conjunto de los sectores más innovadores, no los sectores más innovadores, sino los sectores donde más empresas aparecen en el ranking de innovación, es el de automoción.

Cuando tú coges la lista y ves qué sectores es, pues, el primero donde más empresas se están innovando es el sector de automoción.

¿Por qué? Pues, porque Tesla ha disrumpido el mercado, ha llegado con una propuesta ahora absolutamente radical, hacia un vehículo eléctrico, hacia la movilidad, que ha hecho que todos los competidores tradicionales estén evolucionando ahí, de tal forma, pues, que cada vez más están haciendo proyectos de innovación, ligados además con las plataformas primeras que hemos hablado, ¿no?, de Apple, de Google, etcétera, con los AndiCar, con Apple Car, …

Entonces, al final esto es lo que es el gran titular del ranking para las grandes empresas que son las que te puedes imaginar.

Aparece Tesla en la quinta posición y el sector donde más empresas están forzando la maquinaria es el sector de automoción

Lo que es interesante de este ranking,de ese informe que lleva ya 20 años, es que en este año, en el 2022,se han intentado centraren cómo se puede aplicar la sostenibilidad, toda parte verde, a la innovación.

Es decir, cómo la innovación puede ayudar a ser más sostenible.

Si aquí han sacado un titular muy interesante. Y es que las empresas líderes en innovación, aquellas queestán más innovando y son las primeras que están actuando de forma voluntaria en abordar los retos medioambientales de reducción de emisiones, de menor consumo, economías circulares, …

No, pero aquí hay un problema, y que viene no en este informe, sino el informe anterior ,que te recomiendo que leas e igual algún episodio en algún momento, que es el del 2021, donde se identifica algo que yo veo todos los días en las empresas.

Y es que hay un enorme agujero entre las empresas que dicen que quieren innovar, que la innovación es importante, cuando se lo preguntas a sus directivos, y, realmente aquellos que están innovando en serio.

Para que te hagas una idea, el número que habla Boston Consulting Group es que el 75% de las empresas dicen que la innovación es importante para ellos, que es su prioridad.

Está en el top tres de sus prioridades estratégicas, bla, bla, bla, bla. Y solo el 20% de ellas creen que están innovando de forma consistente. Es decir, lanzando productos nuevos que les están dando ingresos, haciendo innovación en, en procesos que les permiten ser más eficientes.

O sea, date cuenta que hay una diferencia de 55 puntos entre los que dicen que «sí, sí, la innovación es importante», y los que realmente están innovando de verdad.

Es esas empresas que dicen que innovar es importante y empiezan a hacer cosas.

En, realmente, en cosas que no tienen sentido. Pues, este agujero que hablamos, cuando innovas metes la variable de la sostenibilidad para innovar, el agujero es aun mayor. Puedes estar hablando igual de 70 puntos, eh, de que sí, la sostenibilidad es importante, pero luego meterlo en innovación es, eh, es otra guerra.

Pero, ¿cuáles son las palancas que puedes, eh, utilizar para reducir este agujero?, ¿no?, esta brecha que hay entre «sí, sí, quiero innovar» y luego realmente innovar.

Pues, básicamente es la ejecución.

Y eso se traduce en dos cosas: en crear las capacidades internas, es decir, que las personas sepan qué es lo que tienen que hacer.

Pero, ojo, también que existan los procesos suficientes para que eso se lleve a cabo.

Y después, que se practique, es decir, que se haga.

Tú puedes tener el mejor proceso del mundo, pero luego, si realmente no lo ejecutas, no practicas -y esa práctica viene de asignar recursos, tiempo y dinero a esos proyectos de innovación-, pues no servirá de nada. Entonces, esa diferencia realmente entre «quiero innovar» e «innovo en serio» se basa en dos cosas: en capacidades y en práctica.

A partir de aquí, en el informe hablan de cuatro elementos, eh, o cuatro diferenciaciones que las empresas líderes utilizan y hacen bien para intentar reducir ese agujero. Que son las que vamos a ver ahora.

La primera es que se focalizan en vectores con alto impacto. ¿Esto qué quiere decir? Que no disparan a cualquier cosa, que no se dejan llevar por los vientos de sirena, de, eh, los PERTE, o, o de los proyectos europeos, sino, ostras, descubren o trabajan en descubrir necesidades de los consumidores, y no, no moda, necesidades, tendencias profundas que, que van a durar.

Y a partir de aquí, identifican qué tecnologías profundas, qué deep tech pueden utilizar para resolver retos y se meten a fondo.

Con lo cual, primera palanca es tener muy claro los vectores en los que vas a trabajar, no disparar cualquier cosa y focalizar los recursos ahí.

Y esos vectores son una combinación de necesidades de consumidor con tecnologías profundas para resolverlos.

La segunda palanca o la segunda buena práctica que utilizan las empresas líderes es que gestionan muy bien el funnel. El funnel, herramienta de primero de innovación que cualquier empresa que quiere innovar en serio tiene que apuntar.

Y cuando intentan meter la sostenibilidad dentro de palanca de innovación o como variable de innovación, lo que incluyen son criterios medioambientales a la hora de pasar cada una de las fases. No quiere decir que, que, que lo tengas que meter en todos los proyectos, no, pero ya empiezas a mirar esos proyectos de otra manera

O sea, en un entorno en el que nos movemos, absolutamente inestable, no puedes pedirle a tu jefe 2,000,000 de euros para hacer un proyecto que has escrito en un PowerPoint.

Esto no funciona así, lo que funciona es la inversión condicionada en función a los aprendizajes que los equipos van desarrollando a la hora de, de desarrollar los proyectos.

De esos que hablábamos antes, de necesidades de consumidor, de cliente, y deep tech. En función de hitos que tú vayas consiguiendo se van liberando, hmm, funciones, se va liberando cantidades económicas. Esto es como un videojuego, al final tú vas pasando pantallas y en esas pantallas, pues, te van dando, eh, dinero.

Entonces, segundo criterio: gestionan bien el funnel.


Tercera palanca o buena práctica que aplican estas empresas líderes en innovación: colaboraciones externas.

¿Para qué? Pues, para poder centrarte en el día a día con tu estructura habitual. Pero si tú quieres meter tecnología realmente novedosa, tecnologías deep tech, nuevas prácticas aplicando la sostenibilidad, tú no estás preparado como empresa para hacer eso

Entonces, ¿qué es lo que haces? Buscar gente que lo haga y que te ayude sin afectar a tu core, que es el gran problema, que tiene la mayoría de las empresas, ¿no?, que esa combinación entre el día a día y la exploración, pues, el límite ahora mismo donde estamos de la frontera de innovación es que eso se saca sola, se saca afuera y se hace vía innovación abierta.

¿Cómo? Pues, ahí, a través de creación de ecosistemas. Y ojo, que hay una evolución en los ecosistemas del scouting.

Plantéate que colaborar en innovación abierta, vale que tú seas el piloto, tú seas la cobaya donde se van a probar esas tecnologías radicales.

Cuando hablamos de sostenibilidad, que es lo que habla en, en el informe, la prioridad que tienen estas empresas líderes es reducir las emisiones, reducir la huella ecología.

No estamos hablando de todavía de economías circulares, no, sino que la gran medida, el gran impacto es reducir emisiones.

Si aquellas empresas que más contaminan son aquellas que están apretando más el acelerador en, en estos proyectos de innovación abierta.

Y la cuarta palanca, o buena práctica, son las métricas, que va ligado un poco al, al funnel, ¿no? se trata de incorporar, dentro del cuadro de mando innovación, métricas relacionadas con la sostenibilidad y con los objetivos de desarrollo sostenible.

Y, como te decía antes en los diferentes niveles, uno, dos o tres, ¿no?,

Es decir, uno sobre tus productos, otro sobre, eh, tus proveedores o los materiales que usan los productos y tres es sobre el impacto que tiene el uso de tus productos, ¿no? Puesevidentemente, es una práctica muy avanzada, pero meter uno o dos criterios relacionados con la sostenibilidad o los objetivos de desarrollo sostenible en tu cuadro de mando de innovación, pues, puede ser interesante.

Por ejemplo, cuál es el nivel de materiales que estás utilizando, ¿no?, en, en el desarrollo de tus productos o de tus servicios, ¿vale? Estas son para mí o como comentan en el informe, y después de, de leerlo, para mí las cuatro principales prácticas que utilizan las empresas líderes para innovar o integrar la sostenibilidad dentro de la innovación y con cierto éxito.

Pasar de decir que «quiero innovar» a ejecutar la, la innovación. Y si te das cuenta, tiene mucho que ver con lo que nosotros hablamos en los, eh, sprints estratégicos. Estamos hablando de vectores, estamos hablando de funnels, estamos hablando de innovación abierta, estamos hablando de métricas o contabilidad de la innovación.

Un siguiente aprendizaje muy interesante que quería contarte era qué tipo de proyectos hacen estas empresas líderes.

¿En qué se están metiendo? Evidentemente, cada empresa hará lo que quiera, lo que le dé la gana, en función de sus prioridades estratégicas, pero cuando lo coges en agregado es interesante ver el tipo de proyectos que están haciendo.

Estas empresas están dedicando el 55% de sus recursos a hacer proyectos de deep tech, a trabajar con cómo puedo aplicar una tecnología avanzada a mi negocio.

En este caso, a fomentar la sostenibilidad medioambiental en mi negocio, 55%. Es decir, están haciendo lo que nosotros llamamos design thinking inverso.

Es decir, ejemplo, GPT-3. Ahora mismo, GPT-3 es una tecnología que ha saltado, que es mass market. ¿Cómo la podemos utilizar en nuestro negocio? La segunda categoría, el 54% de, eh, las empresas están trabajando en innovación en producto. De aquí hay un salto. El siguiente paso es el 45%, que está trabajando en innovación en procesos. Y el 45% también en innovación en servicios. Es decir, servicios complementarios al producto, o bien aquellas empresas que realmente den servicios personales, pues, están trabajando ahí. Es curioso que se innova más en producto que en servicios, pero eso es algo que, que, básicamente, ya conocíamos.

En servicios se trabaja más, la mejora continua.

Y aquí, a mí particularmente me sorprende que un 44% de estas empresas líderes están trabajando en, en nuevos modelos de negocio.

Ojo, porque cuando esto lo coges a nivel global, no es solo de empresas líderes, sino al nivel global,  los últimos datos que yo leí hace dos, tres años estaban hablando de que los nuevos modelos de negocio lo estaba dedicando aproximadamente un 20% de los créditos.

Pues, las empresas líderes lo que hacen es duplican eso.

Y lo último, eh, estamos hablando de, eh, innovación en marketing procesos de marketing, 38%, lo que podías ver más como innovación incremental, formatos, claims, eh, packagings, estos entran aquí.

Yo me quedo con que el foco de las empresas líderes es en explorar la aplicabilidad de las tecnologías avanzadas. Y a partir de ahí, identificar casos de uso.

Es decir, buscar la innovación tecnológica. Y esto tiene un problema. Y es que, hmm, esta innovación de, eh, tecnologías avanzadas es una innovación de alto riesgo, con un retorno incierto.

Pero al final, si queremos innovar en serio, tenemos que trabajar por ahí. No estoy diciendo que, en tu caso, eh, empresas de mid-market, eh, pyme, hmm, tengas que cambiar tu estrategia e irte a eso.

Pero sí tienes que tener, nosotros siempre lo decimos, uno, dos, tres proyectos H3, donde investigues o donde trabajes la aplicabilidad de estas tecnologías radicales de cómo aplicarlo.

Nosotros, en Innolandia, estamos ahora mismo enfrascados a muerte en, en aplicar la inteligencia artificial en los procesos de innovación. GPT-3, Dall-E, MidJourney.


Bueno, pues, esto era un poco lo que te quería contar, si quieres, repasamos las conclusiones.

En primer lugar, la innovación puede utilizar, o es una palanca para potenciar la, la sostenibilidad medioambiental de las empresas. A reducir el impacto en emisiones, el impacto en huella de carbono, en huella hídrica, pues, para ser una empresa más sostenible en un mundo, que realmente estamos en una crisis medioambiental.

La segunda conclusión es que no tenemos que decir que innovamos, sino tenemos que hacerlo.

Y hay una gran diferencia. Entonces, para hacerlo, para innovar, de verdad, en serio, necesitamos crear capacidades en las personas y en los procesos, y trabajar con tecnologías, para ver cómo se pueden aplicar a nuestro negocio.

La tercera conclusión, para hacer repetible la innovación, necesitamos tener un sistema, una estrategia. Y las empresas líderes lo basan en cuatro cosas: vectores, funnels, innovación abierta, métricas. Y en cada una de estas palancas, incluir una mirada de sostenibilidad medioambiental, incluir vectores relacionados con la sostenibilidad, incluir, criterios de selección de ideas, trabajar con startups o con grupos de investigación.


Y la cuarta conclusión es que tenemos que encontrar un equilibrio en nuestra cartera de proyectos.

Pero tenemos que ir moviéndonos cada vez más hacia proyectos con tecnologías avanzadas, con deep tech, a partir de los que podamos construir nuevos modelos de negocios, no solo nuevos productos, sino nuevos modelos de negocio, sabiendo que esto es hoy absolutamente incierto y que e-el riesgo es muy elevado, pero para eso están esas metodologías que hemos tenido que construir y que hemos tenido que crear según, eh, hemos visto.

Los comentarios están cerrados.

* indica que es obligatorio