up arrow

Guía rápida para diseñar modelos de negocio circulares.

Los modelos de negocio circulares son claramente una oportunidad

Porque no hay duda que el futuro será circular y sostenible.

Los fondos europeos estarán ligados a iniciativas de este tipo.

En 2020, el World Economic Forum lanzó un manifiesto para concienciar sobre la necesidad de construir un nuevo capitalistmo.

Y en el último foro de Davos incluso se cambió la orientación, hacia la sostenibilidad.

Es un gran paso .

Pero no bastan con buenas palabras, hay que aterrizar.

Según el modelo de la curva de Gartner, cualquier tecnología, cualquier moda, pasa por el “hype” de expectativas.

Un momento en el que todo el mundo habla, salen noticias por todos lados, parece que va a ser la siguiente revolución.

Pero luego, la burbuja se desinfla.

Algunas tecnologías avanzan y otras desaparecen.

Porque la tecnología, las ideas por sí solas no funcionan.

Necesitas convertirlas en modelos de negocio.

En esta guía rápida te cuento cómo puedes hacerlo.


Una metodología para diseñar modelos de negocio circulares

Como te explicaba en el análisis “Qué aprendimos los innovadores en la crisis 2008-2014” , los grandes triunfadores de las crisis son los nuevos modelos de negocio.

Repite conmigo.

Nuevos – modelos – de – negocio

En este caso, serán los nuevos modelos de negocio circulares, que aprovechen las tecnologías exponenciales que ya tenemos aquí.

Y esto, es una oportunidad enorme de innovación para ti.

Pero

¿Cómo lo puedes hacer?

# Design Thinking para la circularidad

Dice Tim Brown de IDEO que el siguiente gran paso del pensamiento de diseño es aplicarlo a modelos circulares.

Y estoy totalmente de acuerdo.

Design Thinking es una metodología muy poderosa para diseñar modelos de negocio.

Mi buen amigo Juan Sobejano y su equipo de Innodriven, han adaptado la metodología de 5 pasos de Design Thinking de la universidad de Stanford al concepto circular:

  • Empatizar: entender el proceso lineal actual. El ciclo extractivo
  • Definir: identificar oportunidades de circularidad. Dónde aplicar la circularidad
  • Idear: generar ideas para las oportunidades de circularidad
  • Prototipar: utilizar el lienzo de modelo de negocio circular
  • Validar: exponer cómo funcionaría el modelo de negocio circular

En este post, hablamos de diseño de modelos de negocio circulares.

Pero no olvides que la clave de verdad es validar que el modelo de negocio funciona.

No quedarse en los post-its y plantillas.

Salir a la calle, testar y validar (o no).


Entendiendo el journey de los modelos de negocio circulares

Ya sabes que Innolandia aplico el enfoque de diseño a todo lo que hacemos.

Así que antes de empezar a pensar en nuevos modelos de negocio, necesitamos entender a fondo la situación.

El reto y el problema.

Yo te propongo dos ejercicios.

#1 Entender el camino

La consultora Board of Innovation, describe el modelo económico en 4 etapas:

  • Take: coger las materias primas originales del primer producto
  • Make: fabricar productos
  • Use: no necesita explicación
  • Waste: los residuos finales que no pueden ser aprovechados.

La diferencia entre el modelo lineal y el circular, es que dentro de la lógica principal aparecen nuevas actividades basadas en tres principios fundamentales de sostenibilidad:

Por tanto, los modelos de negocio circulares son aquellos que integran en su diseño e implantación los tres principios:

  • Diseñar para reducir los residuos finales y la producción (el eco-diseño)
  • Mantener los productos y materiales el máximo tiempo posible en uso
  • Regenerar los sistemas naturales.

A partir de estos principios y entendiendo el ciclo económico puedes plantearte preguntas sobre dónde generar nuevos modelos de negocio circulares.

Cómo podrías reutilizar los productos o una parte de ellos y repararlos para alargar su vida útil.

Cómo podrías devolver los productos para acondicionarlos o reciclar los residuos, para, tras un tratamiento adecuado, convertirlos en otro producto.

#2 Entender las barreras (o pains) del consumidor

Aunque una idea pueda ser genial, alguien tiene que estar dispuesto a pagar con ella.

Esa es la clave de la innovación de éxito.

Para que alguien pague por ella (en dinero o tiempo), debe resolver alguno de sus problemas reales.

Mira.

Hace unos cuantos años realicé un proyecto para una empresa de productos infantiles, donde ayudamos a un equipo interno a explorar un cliente eco.

Al final, el equipo planteó un modelo de negocio circular y fuimos a testarlo.

El resultado: un desastre.

Porque el modelo no resolvía el problema principal del cliente, y le generaba más trabajos y puntos de fricción.

Actualmente, hay dos grandes barreras para que los clientes estén dispuestos a pagar por modelos de negocio circulares:

  • Las personas somos perezosas

Sentada en tu sofá, coges el móvil y con dos clicks compras lo que necesitas en Amazon.

Pides la serie que quieres en Netflix o Disney+.

O la cena en Glovo.

Cero esfuerzo. Y estás dispuesto a pagar un poco más.

Los modelos de negocio circulares deben enfocarse a minimizar el esfuerzo del cliente.

Y hacerle sentir bien.

  • Las personas somos vanidosas

Miramos al vecino, a los compañeros de trabajo, a los papás del cole.

¿Cómo nos miran? ¿Nos aceptarán en su círculo o no?

Queremos sentirnos parte de una tribu (genéticamente estamos programados para eso).

Instintos primarios.

Y lo que consumimos dice mucho más de nosotros que lo que nos gustaría.

Los modelos de negocio circulares deben tener en cuenta el sentido de pertenencia, y por qué no, el postureo.

Sin caer en hacer por aparentar.


Diseñando modelos de negocio circulares

Si buscas en internet “modelos de negocio circulares”, aparecen 41 millones de resultados.

Tampoco es cuestión de que te leas todos los artículos.

A mí me gusta mucho un estudio muy claro y sintético realizado por Accenture, llamado “La ventaja circular”.

En él, se plantean 5 tipos de modelos de negocio circulares, en los que puedes inspirarte a la hora de aplicar la circularidad.

Fuente: Accenture

#1 Suministros circulares

Se trata de sustituir los recursos escasos originales que utiliza el proceso de fabricación por otros denominados circulares.

Hablamos de energías renovables, biomasa o materiales reciclables. Por ejemplo, cambiar las materias primas fósiles para generar energía o utilizar materiales reciclables para nuevos usos.

Ejemplos de este patrón de modelos de negocio circulares son las iniciativas de Calidad Pascual y su nuevo Box de Bezoya o las nuevas plantas de hidrógeno o energía eólica marina.

#2 Residuos como recursos

Este segundo modelo está muy ligado al anterior, pero en un paso previo.

Consiste en la valorización de recursos, a partir de la recogida, tratamiento y recuperación para nuevos usos.

Con esto se consigue alargar la vida útil del producto original, reduciendo la captación de nuevos recursos escasos.

Ejemplo de este patrón es el caso de mis amigos de Quescrem y su nueva planta de biogas a partir de residuos alimentarios.

#3 Prolongación de la vida útil de producto

Consiste en la aplicación de procesos de reparación, actualización, acondicionamiento de productos para que entren en un nuevo ciclo de comercialización.

El objetivo es alargar el tiempo de vida útil, con componentes de mayor duración en lugar de aplicar el “usar y tirar”.

En este modelo es muy importante el concepto del “eco-diseño” , que permita que las operaciones de reparación y los materiales sean fáciles de aplicar.

Ejemplos de modelos de negocio son todo los relacionados con la logística inversa, componentes, piezas, etc… El modelo IKEA es una inspiración interesante.

#4 Uso compartido de plataformas

Este tipo de modelos de negocio circulares permite aumentar el uso de un producto, conectando a diferentes agentes de la comunidad.

Es lo que se llama la “sharing economy” .

Gracias a las redes sociales y las apps, es posible conectar personas con intereses similares que comparten el producto.

Bien cuando el producto o servicio está en uso (ejemplo el car sharing) o bien cuando alguien ha terminado su uso y ya no necesitan el producto (tipo Wallapop).

En cualquier caso, estos modelos se basan en la llamada “innovación dorada”, con bajas barreras de entrada.

#5 Producto como servicio

Este modelo se centra en cambiar el paradigma de propiedad de producto y convertirlo en uso. Disfrutar y no tener-

Se paga solo por utilizarlo y contratar todos los servicios alrededor de él, habitualmente a través de modelos de ingresos con una cuota recurrente.

En el sector del software es un modelo que se está aplicando desde hace tiempo, con el concepto de SaaS (software as a service).

El gran salto vendrá cuando se aplique a modelos de productos físicos, como por ejemplo está testando Levi´s.


Siguientes pasos

Si quieres que la sostenibilidad y la economía circular sea algo más que postureo, debes asumirla como vector de innovación.

Así, sin más.

Porque desde innovación harás proyectos para impactar en el negocio.

Desde RSC o marketing harán proyectos para aparecer en las noticias.

Es así.

Mi experiencia es que abordes el reto de diseñar modelos de negocio circulares, desde innovación, partiendo de lo que ya tienes.

Como un reto.

Entonces, la pregunta sería

¿Cómo puedo aplicar la economía circular a mi modelo de negocio actual?

Y aplicar los pasos que te he contado más arriba.

Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Testar.

Puedes seguir la guía rápida del post.

Aunque también puedes apuntarte a nuestra masterclass de innovación circular, donde te ayudaremos con los primeros pasos.

2 sesiones síncronas (en directo) de 1h

7 y 14 de abril, a las 18h.

Y 4 sesiones asíncronas (píldoras en vídeo).

Sólo para 10 personas. 45 €

Ir a Circular Masterclass >>

2 comentarios

Ángel, cordial saludo desde Medellín, Colombia, la ciudad de la eterna primavera.

Hace ya un par de años que sigo tus publicaciones, por la cuales te agradezco, algunas validan lo que hemos aprendido en la Universidad y otras amplían el espectro, pero hoy te quería dar las gracias, por este artículo, a mi parecer de los mejores que has creado y, con tu permiso, lo incluiré en mis apuntes

Espero que todo vaya muy bien para ti, tu familia y tu empresa.

Saludos

* indica que es obligatorio