up arrow

Ideas para la transformación digital en la Administración Pública (#ForoSUMA2017)

Este post está escrito conjuntamente con mi socia en el proyecto Dxperience Ana Poveda 

A finales de septiembre tuvimos la oportunidad de asistir al Foro Nacional de Innovación en Administración Pública que organizó SUMA, una empresa pública encargada de la gestión de los impuestos de los municipios de la provincia de Alicante.

El tema era absolutamente relevante:

Cómo se puede abordar la transformación digital en la administración pública.

Poder escuchar en Alicante a un panel de primer nivel con José Manuel Leceta (DG de Red.es) , la alcaldesa de Santander Gema Igual, María Garaña (vicepresidenta de Microsoft para Europa) y Nuria Oliver, (Directora de Investigación en datos de Vodafone), es casi ciencia ficción, así que no podíamos perdérnoslo.

Queríamos agradecer a Manuel Bonilla, DG de SUMA y alma máter del foro el esfuerzo y el liderazgo por organizar este tipo de eventos, realmente atractivos.

En este post vamos a resumir las ideas que nos parecieron más interesantes, y sobre todo aplicables para la transformación digital en la administración pública.

No es una lista de recetas, sino una serie de ideas que esperamos que te inspiren en el proceso de transformación digital en la Administración Pública.

Vamos allá

10 ideas sobre transformación digital en la Administración Pública

#1 La transformación digital va de personas (José Manuel Leceta)

La clave para la transformación son las personas. Y para ello necesitamos educación en tres niveles:

  • Empresas: qué es la digitalización y cómo se puede aprovechar
  • Personas: desarrollar el talento en habilidades digitales
  • Ecosistemas: crear espacios de transformación digital, no sólo pequeñas islas de modernidad

A nivel de Administración Pública, en todas los organismos existen personas comprometidas y talento.

Se trata de dejarles espacio para hacer cosas diferentes

#2 Transformación Digital = Cambio + Innovación (José Manuel Leceta)

Transformar consiste en hacer la innovación posible.

Y la innovación necesita pasar por el cambio, por modificar los procesos actuales .

Las ideas más interesantes para innovar suelen venir de la periferia. Hay que estar abiertos y en permanente contacto con el ecosistema para capturarlas y ponerlas en marcha.

España tiene la oportunidad de estar en 1ª división de la Transformación Digital en AAPP, porque se encuentra en un buen punto de partida (por ejemplo en políticas de datos abiertos)

#3 La innovación en AAPP tiene que ser transversal (Gema Igual)

La alcaldía lidera el área de innovación y deben aplicarla el resto de concejalías en todas sus actividades.

Todos los pliegos de contratos públicos deben incluir la tecnología (sensores, toma de datos, etc…) para que las empresas las puedan ofertar

Santander partió de un plan de estratégico de ciudad, desarrollado de forma independiente (Universidad de Cantabria) y definió una hoja de ruta por fases:

  • Participar en proyectos europeos para aprender, experimentar y conseguir fondos
  • Realizar iniciativas de eficiencia con impacto directo en servicios públicos (menos costes = menos impuestos)
  • Santander Smart City = desarrollar el concepto de ciudad inteligente

#4 Es necesario educar a los ciudadanos sobre los beneficios de la innovación en servicios públicos.

Hay que salir a la calle a explicar a los ciudadanos por qué se hacen las cosas y en qué se van a beneficiar (menores costes por mayor eficiencia y mejora en los servicios)

Santander ha creado el centro demostrador de servicios Smart City para educar a los ciudadanos, con mensajes coherentes a todas las actividades.

Además se potencia la interrelación con emprendedores y desarrolladores a través de la plataforma Smart City con datos abiertos.

#5 El dato por el dato no sirve de nada (María Garaña)

Ante la “moda” de la sensorización y el big data, antes de incorporar la tecnología es necesario responder a alguien que no entiende sobre qué va a aportar.

Los datos sirven para conseguir mayor inteligencia, para poder tomar acciones y a futuro predecir comportamientos y actuaciones. Con esa predicción se puede mejorar la vida en las ciudades, a través de la toma de decisiones por los funcionarios públicos.

La clave del “dato” es qué información voy a ver como gestor público (cuadros de mando, etc…) para tomar decisiones en tiempo real.

Los datos se pueden conseguir a través de una estrategia multicanal. Y teniendo en cuenta factores de privacidad (hasta dónde puedo conseguir) y seguridad (cómo los gestiono y almaceno)

#6 Pasar de proyectos a programas para implantar la estrategia (María Garaña)

Un programa reúne una serie de proyectos o iniciativas, pero sobre todo, garantiza la existencia de presupuesto para llevarlos a cabo.

Desarrollar los programas de forma progresiva:

  • Capacitar a los empleados públicos
  • Optimizar las operaciones (teniendo en cuenta que la mayor parte del presupuesto de tecnología es mantenimiento)
  • Involucrar a los ciudadanos
  • Transformar los servicio

#7 El mayor desafío de la trasformación digital en la AAPP es el cambio cultural (María Garaña)

El discurso de la tecnología se debe hacer por personas no técnicas para ciudadanos no técnicos.  Las personas tienen que entender los beneficios reales

Responder a la necesidad de transparencia y rendición de cuentas. ¿Qué se ha hecho con el dinero público para tecnología y en qué me puedo beneficiar yo?

Para ponerlo en práctica, es necesaria la colaboración público – privada, basada en tres principios:

  • Flexible
  • Fiable
  • Integrado

#8 La transformación digital está ahondando la brecha tecnológica (Nuria Oliver)

Vivimos en un mundo móvil, en el que nos dirigimos hacia la digitalización de toda la experiencia humana.

Los fenómenos tecnológicos son exponenciales, mientras que el cambio social no lo es tanto, con lo que se abre una enorme brecha, cada vez más grande entre:

  • Personas con alta capacidad tecnológica, que pueden estar al día de los cambios
  • Personas con baja capacidad tecnológica, que se quedan atrás y pueden llegar a quedar excluidos de la sociedad

#9 La educación es la palanca fundamental para reducir la brecha tecnológica (Nuria Oliver)

Existe 3 ámbitos educativos en los que formar a las personas para que puedan innovar y adaptarse a la evolución tecnológica:

  • Sistema educativo

Los niños, desde Primeria, debería incluir la formación en inteligencia computacional, inteligencia social e inteligencia emocional.

Una educación del siglo XX no es la adecuada para vivir en el siglo XXI. En un mundo tecnológico, la inteligencia emocional es quizás la competencia clave.

  • Profesional

No sólo se trata de formación en las empresas y administración pública, sino que las personas deben asumir parte de su responsabilidad durante toda su carrera profesional.

2 contenidos formativos: Formación en herramientas y actualización sobre tecnologías y su uso.

  • Ciudadanía

Cuanto más formados están los ciudadanos pueden tomar mejores decisiones más informados.

Las Administraciones Públicas deben trabajar en dar mayor visibilidad a la tecnología y a los beneficios (y riesgos) que tienen para los ciudadanos y en fomentar la cultura de la innovación y el emprendimiento.

#10 Los Policy Labs como herramienta para experimentar con políticas públicas innovadoras.

Nota explicativa: Los policy labs son una herramienta que aplica el metodologías de diseño (Design Thinking) en la elaboración de políticas y programas públicos.

Son una oportunidad de empoderar a los ciudadanos, incluyéndolos en el proceso de diseño 

Además, permiten conseguir datos y hechos demostrativos para convencer a ciudadanos y funcionarios de la aplicación de acciones de transformación digital en la Administración Pública.

La verdad es que es brutal todo lo que aprendimos en apenas 3 horas de ponencias y debate.

Reconozco que un post es quizás poco espacio para resumir todo lo que escuchamos, muchas ideas interesantes para aplicar.

Pero quizás una por encima de todas:

La transformación digital en la administración pública (y en cualquier otra parte) va de personas.

Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales.

Un comentario

* indica que es obligatorio