up arrow

#innolandiaperu – Día 3

#innolandiaperuMartes 27. Segundo día en #innolandiaperu y en el Congreso de Innovación Aplicada al agua. Tras hablar de gestión de la innovación de ayer, hoy hemos pasado a casos específicos de la gestión del agua y la generación hidroeléctrica, con Enrique Velasco y Jordi Pastor. Excelente contenidos de ambos, con enorme conocimiento técnico del negocio.

Al final, el jetlag es cuestión de tiempo de adaptación. Hoy conseguí dormir hasta las 6.30am, pero justo mañana por la mañana vuelvo a España. Otras 12 horas de vuelo a Madrid y luego a Alicante en AVE. Y en la maleta de mano, This is service design thinking, que ya llevo por la mitad. Tengo que adelantar el viaje y no quedarme hasta el final del congreso por un proyecto que empieza el próximo lunes día 2. Una pena 🙁

Hoy había menos asistentes y parecían más cansados. Nos comentaba Alfredo, el productor del evento por Ideabox, que muchos de los asistentes eran responsables regionales de la Agencia Nacional del Agua, que venían de lejos en malos horarios y que era normal. Aprovecho para felicitar a Alfredo y Miguel de Ideabox todo el trabajo de producción y logística que ha hecho que el evento fuera sobre ruedas y que en mi caso, no tuviera ninguna preocupación.

Como ayer, aquí van una lista de anotaciones en bruto sobre lo que han expuesto hoy Enrique y Jordi:

– La innovación en los servicios públicos sirve para que éstos sean más baratos para el usuario final

– El ritmo de innovación a veces es superior a la capacidad del mercado para asumirlo. Nos cambia nuestra vida y la forma de trabajar.

– El objetivo de una administración pública debería ser poder utilizar todo el potencial del territorio que gestiona.

– Los retos en la gestión del agua se pueden identificar sabiendo dónde se gasta el dinero. Son los que hay y no dependen de la política. Sin embargo, la política interviene en la velocidad para resolver problemas, debido a las partidas de presupuesto asignadas.

– El próximo gran conflicto mundial será por el agua, ante el riesgo global de falta de abastecimiento.

– Quien no tiene dinero, tiende a desarrollar soluciones más baratas a corto plazo (inversión) pero que son más caras a largo plazo (operación y mantenimiento)

– Los proyectos clave de I+D en agua en Europa en el programa Horizon 202 están enfocados al desarrollo de tecnologías para la depuración y reutilización del agua.

– Los riesgos del agua vienen provocados como efectos del cambio climático: escasez / sequía, inundaciones y enfermedados

– La sostenibilidad también tiene que incorporar el factor económico en la gestión del agua.

–  Son necesarias herramientas de gestión del conocimiento para saber qué tecnologías existen y qué puede ser utilizado por los usuarios. Plataformas con el esquema: retos – soluciones – personas.

– Un reto interesante de futuro es conseguir la autosostenibilidad de los sistemas de reutilización del agua.

– Nichos de innovación en la gestión del agua son: inundación de embalses, retención de materiales sólidos, obstrución de la migración fluvial, gestión de datos hidrológicos y sistemas de medición y ayuda a la toma de decisiones

– Las leyes de contratación no están preparadas para que la Administración Pública compre innovación. Deben incluir flexibilidad, a través de figuras como la «Compra pública innovadora».

– Deben sincronizarse los tiempos de oferta de innovación (convocatorias de ayudas de I+D) y de demanda de innovación desde la Administración (procesos de compra pública innovadora).

– Perú necesita de una red de sensores, pluviómetros y radares metereológicos para mejorar la gestión del agua y la energía.

– La innovación permitirá organizar los nuevos retos del agua de forma planificada

– La energía hidroeléctrica que es renovable debe innovar para ser sostenible y respetuosa con el medioambiente

– 3 tipos de soluciones de sostenibilidad en la energía hidroeléctrica: el desarrollo y gestión de pasos de fauna, la hidrometría para centrales y la optimización de la producción

– Para la toma de decisiones (gobernanza), es necesario contar con conocimiento (modelación, hidrología), que se obtiene a partir de información (basada en software) y ésta a partir de datos (a partir de redes de hardware).

– Los productores hidroeléctricos necesitan del conocimiento para optimizar la explotación de su instalación.

– Algunos ejemplos de innovaciones en sistemas de gestión del conocimiento: modelizaciones, sistemas de previción a corto y largo plazo, realidad aumentada para datos hidráulicos (basados en geoposicionamiento) y desarrollos TIC específicos.

– En la gobernanza hídrica participan la sociedad, el gobierno y sus equipos técnicos y agentes proveedores de conocimiento externo (academia y consultores).

– La gobernanza hídrica garantizar la seguridad jurídica, desarrollando licencias flexibles que permitan maximizar los beneficios y los derechos adquiridos.

Hasta aquí mi participación en el congreso internacional. Ahora a preparar la maleta, que mañana a las 7am hay que coger un taxi al aeropuerto. De nuevo mi agradecimiento a Carelec y al Ingeniero Rubén Gómez Sánchez por la invitación y a mis compañeros ponentes por haber podido aprender de ellos.

Espero volver pronto a #innolandiaperu.

[hr]

5 comentarios

David Roberto Lope Huerta

El problema del agua es que siempre se deja correr, en 1980 hice un estudio, en la Estanzuela, N.L., México, construyendo un aljibe o cisterna en el terreno y captando toda el agua de lluvia que caía en la loza de la vivienda (60 M2) y se utilizaba para satisfacer las necesidades de una familia de 5 miembros y regar un jardín de 200mts2 y en cinco años no falto el agua en el aljibe, pero con este sistema el departamento de agua del municipio quebraría, por falta de ingresos.

Gracias por tu aportación David. Es cierto que los estados reciben una fuente importante de ingresos por la gestión del agua. Con tu análisis la pregunta sería ¿es necesario un departamento de gestión del agua si las familias son autosuficientes?

Un saludo,
ANGEL ALBA

* indica que es obligatorio