
¿Cuáles son las etapas que tenemos en el proceso de ideación?
Si buscas en Internet, encontrarás que casi siempre se habla de 2 etapas.
Yo anteriormente aplicaba estas 2 etapas. Pero desde hace un tiempo he incorporado una tercera, que te va a permitir darle una vuelta de tuerca extra a tus ideas.
Cada una de las 3 etapas tiene un objetivo diferente:
#1 Generar ideas
En esta etapa lo que queremos son muchas, muchísimas ideas, todas las posibles.
CANTIDAD
Da igual si nos parecen buenas o malas porque en este caso no hay realmente ideas buenas o malas.
Realmente lo que queremos es todo lo que se te pase por la cabeza.
Me lo has leído muchas veces: la innovación es un fenómeno estadístico y necesita de volumen para aumentar la probabilidad de éxito.
Si estás trabajando en un proceso de ideación con Design Thinking has pasado previamente por las fases anteriores, mi recomendación es anotar siempre todas las ideas que se te vayan ocurriendo, para que luego puedas aprovecharlas en la sesión creativa.
#2 Seleccionar ideas
La segunda etapa consiste en seleccionar las ideas que a priori, o bajo una serie de criterios, tienen más potencial.
Quizás todavía no lo tienes muy claro, pero tenemos que potenciar esas ideas.
Aquí el objetivo es reducir el número de opciones, pasar a una fase más convergente, en la que buscas quedarte con las ideas con mayor potencial para seguir trabajando.
#3 Refinar ideas
Esta es una etapa que he incorporado en el proceso de ideación hace poco y tiene un impacto brutal en la calidad de las ideas.
Se trata de tomar las 3-4 que hayas seleccionado para aplicar sobre ellas diferentes técnicas creativas, que hagan más fuertes las ideas.
Yo aplico las técnicas de moldes creativos, para desarrollar el pensamiento divergente.
Vamos a entrar ahora en el detalle de las técnicas.
5 técnicas creativas para generar ideas
Aunque existen infinidad de técnicas, vamos a repasar las que a mí mejor me funcionan.
#1 Braistorming
El brainstorming es la herramienta más utilizada y sin embargo, la menos efectiva.
Tú sólo (no desprecies esta opción, te sorprenderás), o con un equipo, comenzáis a escribir ideas… En pizarra, en papel, en post-it…
Las distribuyes en un espacio y con toda la información visible para el cerebro, sigues construyendo.
Recuerda ser paciente, porque el cerebro lleva motor diesel y necesita unas condiciones para activar la chispa creativa.
#2 Brainwritting
Esta técnica es la que más utilizo, me encanta.
Se tiene que ejecutar en equipo, y consiste en los siguientes pasos:
- durante un periodo de tiempo limitado, 30 ó 45 segundos, redactas en un papel todas las ideas que se te ocurren
- al finalizar el tiempo le pasas el papel al compañero, que sigue escribiendo en otra ronda de 30-45 segundos.
- así hasta que cada papel da una o dos vueltas entre todo el equipo.
Lo más interesante de esta técnica es que se genera un volumen muy grande de ideas en muy poco tiempo.
#3 Mapas mentales
Los “Mapas Mentales” te permiten representar las asociaciones que hay entre posibles conceptos, ideas o tecnologías.
Muy interesante porque te pueden llevar a descubrir soluciones realmente diferentes.
Sé visual my friend!
#4 Dibujar
Otra técnica que a priori puede parecer poco convencional pero es muy interesante a nivel creativo es la de “Dibujar”: coger el foco creativo y dibujar aquello que se te ocurra.
¿Por qué?
Pues porque hay partes del cerebro que funcionan con imágenes y que no pueden ser expresadas con palabras.
Coge un bolígrafo, un papel, y te déjate llevar por lo que tu mente te sugiera. No sabes cuál será el resultado, estás explorando…
#5 Provocaciones
Se trata de una técnica ideada por Edward de Bono, que consiste en aplicar el pensamiento divergente eliminado factores que ahora mismo ves sobre la realidad.
Adoptar otra posición o punto de vista para generar ideas.
Por ejemplo, pensar qué pasaría si a un objeto le damos la vuelta. Ahí estaríamos aplicando una divergencia.
Un ejemplo clásico usado por Edward de Bono es “qué pasa si un libro no tuviera título”.
Pues bien, a partir de esta idea surgieron las solapas donde se muestran los títulos.
Es una forma diferente de ver la realidad.
5 técnicas para seleccionar ideas
Si has llegado a este punto, te encontrarás con que tienes muchas ideas, centenares de ideas escritas o en una pared llena de post-its.
Ahora lo que tenemos que hacer es seleccionar aquellas que pensamos que pueden tener más potencial.
Permíteme un consejo: no selecciones una, porque la probabilidad de que esa única idea sea super-potente es muy baja.
Quédate con 4 ó 5 ideas que luego puedas ir explorando y que vamos a ir refinando a través de diferentes técnicas que iremos viendo.
#1 Nube de etiquetas
Yo la utilizo cuando tenemos muchas ideas, a partir de 100.
El proceso es el siguiente:
- Apuntar cada una de las ideas en un post-it,
- Pegarlas en una pared o gran superficie,
- A partir de ese momento las agrupas por temáticas comunes. Esas temáticas pueden ir variando a lo largo del proceso.
- Pon un título a cada una de las nubes, que refleje la nueva idea
Por ejemplo, estamos generando ideas para diseñar nuevo calzado, y agrupamos todas las ideas que tienen que ver con materiales para la suela del calzado.
Podríamos tener un grupo de “materiales ecológicos” y otro de “materiales transpirables”
Al final, lo que conseguimos con esta técnica es crear conceptos e ideas más potentes, integrando diferentes opciones
#2 Votación
Es una técnica clásica, aunque puedes aplicar diferentes variantes.
Puede ser una votación a mano alzada dentro del equipo, o una votación colectiva si abres la votación a toda una organización.
Existen herramientas informáticas que te permiten hacerlo
También se puede aplicar una “votación por pares”, que consiste en comparar las ideas 2 a 2.
Puedes utilizar la herramienta gratuita en Internet Allourideas.org , que permite comprar las ideas introducidas 2 a 2 y elabora un ranking con las más interesantes.
Yo la he aplicado en varios casos con niveles de participación del 20%
#3 Consenso
El equipo debate sobre las mejores y peores opciones que tiene sobre cada una de las ideas, para llegar a acuerdos.
Puedes aplicar “Los seis sombreros para pensar” de Edward de Bono para adoptar los diferentes roles y averiguar cuáles son los pros y los contras de cada una de las ideas, para finalmente quedarte con las mejores.
#4 Puntuación
Una última técnica de selección es puntuar las ideas, valorarlas numéricamente, a partir de un baremo.
Se trata de elaborar un checklist con una serie de variables y criterios para puntuar las ideas y conseguir un ranking con las mejores.
La idea es, como decía antes, que te quedes con 4 ó 5, para que las puedas explorar en fases posteriores.
2 técnicas sorprendentes que pocos aplican
Te decía más arriba que yo aplico 3 etapas en la fase de idear de Design Thinking
La última es la de refinar las ideas, para intentar darles una vuelta más. Llevarlas más allá.
A mí me gusta decir que buscamos hacerlas más radicales.
Y para eso aplico 2 técnicas:
#1 Moldes creativos
En otro post te explicaba qué es esta técnica que aprendí del gran Amalio Rey y cómo aplicarla
Toma una idea y plantéate qué pasaría si la pasaras por uno de los filtros.
#2 Dibujar en una servilleta
Seguro que lo has leído antes esta técnica. Pero, realmente, ¿cuántas personas conoces que realmente lo hacen?
Me parece un último paso genial en la fase de idear con Design Thinking
No se trata de repetir la técnica de dibujar, que hablamos en la etapa de generar ideas. Sino que lo que quieres hacer aquí es empezar a visualizar la idea de forma más concreta.
Y sí, se puede hacer con una servilleta de papel ?
Realmente, estás empezando a construir tu primer prototipo.