up arrow

La bola de cristal: mis previsiones 2013 para innovación en servicios

Estamos rozando el final del año y según los mayas del mundo, así que lo mejor es mirar hacia adelante y compartir mis previsiones de innovación en servicios para 2013.

Dicen que hay dos tipos de economistas: los que no realizan previsiones y los que se equivocan. Aunque no tengo una bola de cristal, prefiero arriesgarme y veremos el año que viene qué tal hemos acertado en el sector de la innovación en servicios. Se trata de un resumen de la información recogida en el sistema de vigilancia tecnológica que realizo en Innolandia. Si estás interesado en recibir informes específicos de vigilancia tecnológica, puedes contactarme en aalba@angelalba.net.

Aquí van mis previsiones:

1. Reducción del volumen de gasto en I+D+i en España

Los informes de la Fundación COTEC ya reflejaban un estancamiento de la inversión en I+D en los últimos dos años, con reducción incluso en el último año. Los ajustes del déficit de las Administraciones públicas han eliminado prácticamente la totalidad de las subvenciones de nivel regional (las más utilizadas por las PYMES), pero además se han ido reduciendo la financiación de los ministerios, como ocurrió con el Plan Avanza.

Más aún, en 2013, entrará en vigor el nuevo modelo de financiación del CDTI, que, aunque rebaja la cantidad mínima de los proyectos innovadores a 175.000 €, aumenta el tipo de interés a EURIBOR + 0,1%. Incluso las ayudas para l

Este cambio de pasar de subvenciones a financiación todavía es muy duro de asimilar por las empresas e instituciones, acostumbradas a la relación Innovación = Subvención. En muchos casos, sobre todo de pequeñas empresas, el cambio conllevará una reducción de las inversiones en innovación. Ya se podía apreciar en los últimos 3 años una reducción del número de empresas innovadoras, que ha pasado de un 21%& al 18%.

Esta situación genera un marco muy complejo para las empresas y profesionales que prestamos servicios de apoyo a la innovación, con una competencia feroz, que requerirán revisar y diseñar nuevos modelos de negocio, incluso algunos basados en la coopetición (colaboración con competidores) y la generación de redes de profesionales, que ofrezcan una amplia gama de servicios.

 

2. Mantenimiento en la innovación en servicios no tecnológica

Toda inversión que se haga se va a medir con lupa y se buscará un retorno rápido. Nada de grandes aventuras e inversiones, incluso en grandes empresas. Después de hablar con diferentes clientes del sector servicios, mi opinión es que el enfoque estará en cómo conseguir optimizar la experiencia del cliente, sin tener que realizar inversiones en la infraestructura de los servicios. En este caso, la prioridad debe estar en optimizar los procesos de trabajo y sobre todo, afinar el comportamiento de las personas de la primera línea, que hagan memorable la experiencia del cliente, con mínimas variaciones en el servicio. La formación será fundamental en las empresas de servicios para los equipos de front-office.

En este sentido, la internacionalización es una opción innovadora, pero sin perder de vista que se trata de una inversión (en recursos humanos principalmente, pero inversión al fin y al cabo)

 

3. Modelo colaborativo de innovación

Cada vez más, se establecen modelos colaborativos de innovación: redes entre profesionales y pymes de servicios, para ofrecer gamas amplias de servicios, modelos plataforma, en los que una gran empresa actúa de tractor y generador de clientela y los servicios son prestados por pequeños profesionales o empresas (ejemplo, las tiendas online de aplicaciones) o incluso proyectos colaborativos de innovación en servicios abiertos entre empresa cliente y prestador de servicios. En este último caso, las empresas clientes están dispuestas a ser los «conejillos de indias» de las ideas que les propongan los prestadores de servicios, pero en unas condiciones de beneficio compartido: nada de pagar por los servicios, sino todos invertimos tiempos

Es un modelo muy interesante, que ya fue expuesto por Alfons Cornellá en el Update 8 de Infonomía. Y será muy atractivo sobre todo para la definición de nuevos servicios o unidades de negocio, que se desarrollen bajo la marca de la gran empresa, pero la operativa se lleve por pequeños equipos. Son los ejemplos de los emprendedores de Repsol o de everis.

 

4. La transferencia tecnológica como vía de ingresos extras de las Universidades

Las Universidades se han encontrado con un recorte dramático de sus presupuestos, que ha generado la queja unánime de los rectores. Sin embargo, es hora de aprovechar el talento disponible dentro y transformarlo en ingresos a través de la transferencia tecnológica. No se trata de generar nuevos productos tecnológicos, sino de transferir y buscar aplicaciones en el mundo real de todo el conocimiento que existe dentro. Hacer marketing de la innovación. Y en este camino, las OTRIs, responsables fundamentales de la transferencia, deberán contar con profesionales de la empresa para ayudar a encontrar los clientes que puedan utilizar su tecnología.

 

5. Tendencias de crecimiento: comercio online, social, móvil, táctil, ahorro, gamificación

Si hay un sector que no tiene problemas actualmente en España es el del comercio on-line, con crecimientos intertrimestrales de dos dígitos. Las empresas de marketing deberán incorporar en sus servicios la creación de tiendas on-line en Internet o el uso de mercados electrónicos. Los profesionales de los servicios, deberán analizar las inmensas posibilidades de vender sus infoproductos y conocimiento a través de internet en tiendas propias o en las plataformas de asesoramiento online especializadas, como Womenalia. Otra forma de innovación en servicios.

Desde hace unos años está de moda lo social, móvil, las pantallas táctiles. A nivel de innovación en servicios, todo nuevo servicio o mejora sobre lo existente debe orientarse hacia esta tendencia: compartir lo que hacemos, en cualquier lugar y en cualquier momento. Y es el futuro. Solo hace falta ver cómo se comportan los niños con todos los dispositivos táctiles.

El ahorro es otra tendencia importante. Todo servicio que ayude a ahorrar, estará bienvenido. Por ejemplo en el B2B, los servicios orientados a la mejora de procesos y ahorros en compras (centrales de compras, compra on-line, etc…) tendrán mucho sentido.

La última tendencia es la gamificación. Con el entorno de crisis en el que estamos, queremos evadirnos y buscar buenos momentos, emociones positivas. Y el juego genera esas emociones positivas, por lo que tanto en RR.HH. como en marketing, podemos orientar nuevos servicios hacia el juego. En los videos del Innolandia Summer Camp, ya hablamos sobre el impacto del juego en el cerebro y la creación de emociones positivas.

¿Qué crees tú que va a pasar?

[hr]

[twitter style=»vertical» float=»left»] [fbshare type=»button»] [linkedin_share style=»none»] [google_plusone size=»standard» annotation=»none» language=»English (UK)»]

[hr]
También te pueden interesar
[related_posts limit=»3″ image=»30″]

Los comentarios están cerrados.

* indica que es obligatorio