Hoy viene un rato al blog Julen Iturbe.
Para mí es un placer poder entrevistarte para Innolandia.es.
Julen es una persona que admiro desde hace mucho tiempo.
Empecé a seguirte, allá por 2009 o así, cuando dirigía el embrión de un centro tecnológico de innovación en el sector de servicios avanzados en la Comunidad Valenciana, que nunca llegó a consolidarse.
Y tuve la oportunidad de conocerte en persona en Alicante en 2012, en una charla sobre la empresa abierta.
Julen es el precursor del concepto de «consultoría artesana» en España.
Un modelo diferente, contracorriente a la prestación de servicios profesionales habitual.
Una entrevista imprescindible sobre cómo innovar en servicios de innovación.
Para leer y saborear despacio.
Con muchas ideas que apuntar.
Sin más, con todos vosotros, Julen Iturbe.
Julen, gracias por dedicar un rato a pasar por Innolandia.es. Cuando empecé a seguirte, y más ahora aún, me interesaba tu enfoque radicalmente diferente sobre la consultoría. De hecho tu blog se llama así: Consultoríaartesana.
#1 Para novatos, ¿Podrías explicarnos que es eso de la consultoría artesana? Y ¿Cuál es su origen?
Por simplificar diría que es aquella que se hace desde el compromiso personal por ofrecer un producto/servicio del que sentirse orgulloso.
Aunque fue posterior al lanzamiento de mi actividad profesional de consultoría (2003) hay un libro de Richard Sennett, El Artesano , cuya lectura recomiendo.
Ahí hay muchas claves para asimilar una idea ampliada de artesanía.
Frente a la producción en serie o la personalización marketiniana, lo artesano buscaría un vínculo especial con el producto/servicio que se entrega.
De acuerdo, el cliente es importante, pero hay que sentir lo que se hace y tener la convicción interna de que a través de lo que hacemos, somos.
#2 Sin embargo, en LinkedIn y en las redes aparecen un montón de coaches, facilitadores, asesores… de empresas. ¿Serían consultores artesanos también? O ¿cuáles creen que serían las diferencias básicas?.
Muchas veces pienso que si alguien dice sentirse artesana/o, ¿quiénes somos los demás para negar esa condición?
Por ejemplo, a mí no me gusta nada la idea de freelance como “subcontratación”.
Quien diga hacer consultoría artesana debería “controlar” su producto/servicio y ofrecerlo desde la legitimidad de que es lo que sabe hacer.
Probablemente será un área de especialización concreta. En la artesanía lo pequeño es condición.
Cada cual sabe lo que hace.
Hace muchos años creamos un manifiesto disponible en http://consultoriaartesana.net.
Ahí están las claves.
No veo que hayan cambiado.
#3 Escribí un post sobre la innovación disruptiva en el sector de servicios profesionales, tomando de base un artículo de HBR de Clayton Christensen. ¿Cómo crees que el modelo de consultoría artesana puede afectar en este proceso de disrupción?
El mantra de la innovación nos acompaña desde hace cerca de dos décadas.
Innovar o morir.
Pero luego resulta que ya lo dijeron los clásicos, como Pavitt: la innovación es contingente.
Dime dónde sucede y te diré si es o no innovación y si es no disruptiva.
En la consultoría artesana aceptamos cada proyecto como único.
Tendrá similitudes o diferencias con otros, pero cada caso concreto “pedirá” más o menos innovación, de un tipo o de otro.
Esa sería la clave: cada cual según sus necesidades.
#4 Vamos a profundizar en tu trabajo de investigación y docencia. La empresa abierta. ¿Crees que se ha consolidado este cambio de paradigma? ¿Cómo crees que las empresas “del sur de Islandia” lo están afrontando: mayor apertura, colaboración, transparencia, participación…?
Las organizaciones, más que “abrirse” resulta que “han sido abiertas”. La gente exige transparencia.
Pero dicho eso, también es cierto que nos la cuelan una y otra vez.
Los departamentos de marketing y la comunicación hacen lamentablemente en muchas ocasiones el trabajo sucio.
Se abren pero son como las piedras en un río: cuando rompes una vez que solo estaba húmeda su superficie. Dentro, todo está seco.
Abrir la empresa siempre me ha parecido una forma de ganar en competitividad y creo que los tiempos así lo demuestran.
Pero en el fondo casi siempre surgen actitudes de defensa que resultan formar parte de lo más arraigado de muchas organizaciones.
#5 ¿Cuál crees que es futuro de la empresa abierta? ¿Cómo se pueden desarrollar estrategias en este sentido?
En su día, hace ya mucho tiempo, escribí un post al respecto. Creo que sigue siendo válido.
Veo cinco grandes vías para una empresa se abra:
- A través de un nuevo negocio donde las rutinas de la protección y de lo cerrado no estén presentes desde el principio.
- Tomar referencias abiertas de la competencia si es que las hay (dependerá de sectores pero cada vez hay más casos).
- Comenzar con una actividad abierta concreta: por ejemplo, un concurso de ideas que traiga conocimiento desde el exterior.
- Incorporar la reflexión en un proceso de reflexión estratégica en curso para preguntarse en ese momento por la forma en que ganar en competitividad con este tipo de prácticas.
- Ser proactiva en Internet en tanto que puede actuar como caballo de Troya por las actitudes que implica.
#6 Cambiamos un poco de tema. Te he leído en el blog varias veces hablando sobre Industria 4.0 y siendo, por lo menos cauteloso.
¿Qué crees que puede aportar toda la revolución tecnológica que estamos viviendo (robotización, IoT, materiales, big data…) a regiones industriales, como Euskadi? ¿Qué podríamos aplicar en regiones “de servicios” como la Comunidad Valenciana o agrícolas, como Castilla La Mancha?
Los alemanes y los americanos ya lo tienen claro: Industria 4.0 (con sus otras denominaciones, como fabricación avanzada o Smart manufacturing) es el futuro.
Pero este tipo de industria no será como la que conocimos.
Traerá reducciones de empleo, tal como están estimando en Davos, donde avanzan la pérdida de siete millones de empleos por la creación de solo dos.
Claro que todo el mundo espera que surjan nuevos negocios.
Servicios e industria se acercan. Puede que la actual clasificación no sirva para los nuevos tiempos.
Ahí hay que estar atentos para ver qué servicios avanzados van a hacer falta.
Tomarán como base los datos y a partir de ellos habrá que poner sobre la mesa alternativas.
Sí que es cierto que las regiones que cuentan con una tradición industrial pueden recorrer un camino más ambicioso pero también parece lógico que necesiten competencias complementarias que no poseen.
7) Y por otro lado, ¿qué piensas del debate sobre que la innovación va a acabar con el trabajo tal y como lo conocemos? ¿Hacia dónde deberíamos enfocar la innovación?
Esta es una gran pregunta.
En su día escribí: Innovar para crear empleo.
Nos estamos cargando el empleo tal como lo conocimos.
Pues bien, habrá que reinventarlo.
¿O es el que el mundo puede funcionar con tasas de paro como las que tenemos por aquí?
No, no puede ser.
Conducirían a un estallido social. No se puede soportar durante muchos años.
Así, la innovación puede tener un gran reto por delante: cómo crear empleo.
Un empleo digno, de calidad, que sirva para que las personas se realicen y con el que se comprometan. El mayor de los retos junto con la sostenibilidad del planeta, para mí.
#8 Para terminar, permíteme una pregunta personal. ¿Podrías contarnos alguna anécdota curiosa que te haya ocurrido durante todos estos años de trabajo como consultor artesano?
Más de una vez he recibido consultas para ver qué tipo de piezas diseñaba.
El apellido artesano automáticamente conducía a disponer de un puesto en el mercado local de turno.
Y si decía que lo mío era la consultoría: ¿eso con qué materia prima se realiza?, ¿qué tipo de productos expones?
Es lógico que suceda, es la imagen que se tiene y quizá no nos conviene perderla.
De todas formas, la materia prima está clara: conocimiento.
Eso sí, entendido como pensamiento, emoción y acción.
Si te ha gustado la entrevista tanto como a mí, compártela en las redes sociales o aporta tu opinión en el hilo de comentarios.
Un placer responder a tus preguntas. Seguimos, que anda que no hay cosas por cambiar 😉
El placer es mío de tenerte por aquí. Y sigue pendiente ese arroz en tu próxima visita a Alicante.
Un abrazo
Enhorabuena por la entrevista. Os sigo a ambos hace tiempo, aportáis mucho a los que nos vamos iniciando en el mundo de la innovación y la consultoría artesana. Un saludo, Marina.
Gracias Marina por pasarte y comentar. Y mucho ánimo en tu aventura!
Un abrazo,
ANGEL