Eugenio Mallol es uno de los analistas fundamentales en el ecosistema de innovación en España.
Periodista, Jefe de Economía de El Mundo, Director de Innovadores, el primer especial sobre innovación que apareció en prensa en 2009. Primero en El Mundo y después en La Razón.
Actualmente colabora con diferentes organizaciones como Atlas Tecnológico, la Fundación Rafael del Pino y columnista en ValenciaPlaza y Forbes España.
Además de autor de varios libros e informes.
Lo que más me gusta de Eugenio es su mirada crítica, muy pegada al día a día de la empresa, sobre el mundo de la innovación y la tecnología, mucho más del humo y los hypes de las modas y start-ups de turno.
Así que he pensado que podría ser una buena oportunidad charlar con él un rato sobre el mundo de la innovación.
¿Quieres saber que nos ha contado Eugenio?, ya te aviso que la conversación se alargó que hemos hecho dos partes de la entrevista. ¡Dale al play!
Parte 1
- ¿Cómo es un día normal en la vida profesional de Eugenio Mallol?
- Si te parece, empezamos con tu faceta de intraemprendedor. ¿Cómo surge la idea de crear un espacial semanal de innovación en 2009? ¿Qué dificultades tuvisteis?
- Vamos ahora con el diagnóstico del enfermo. Uno de los problemas estructurales de la innovación en España es que las empresas innovan poco. Has sido especialmente crítico con la falta de patentes de las grandes corporaciones, por ejemplo. ¿Por qué crees que las empresas españolas no innovan?
Parte 2
- En esta línea, colaboras con Atlas Tecnológico, un proyecto muy interesante que intenta crear un market place sobre oferta y demanda para proyectos de industria 4.0. ¿Qué potencial le ves a la industria 4.0 en España?
- Un tema que me gusta mucho es que además de tu opinión sobre la situación del sistema de innovación español, propones cosas. Por ejemplo, el libro A ciencia abierta, donde colaboras con Javier García, catedrático y emprendedor en Química. ¿Cuáles son esas oportunidades y cómo podríamos aprovecharlas?
- Siguiendo con la bola de cristal del futuro. Has publicado artículos muy interesantes sobre las principales ferias del sector como el CES o el último la feria internacional de retail en USA. ¿Qué tendencias ves más interesantes? ¿Dónde crees que hay hype o dónde puede haber realmente tecnologías aplicables?
- Para terminar, recuerdo un artículo tuyo en el que hablabas del peligro de hacer “rotondas digitales”, cuando se estaban diseñando el Plan de recuperación europeo. Ahora que ya hay 3 PERTEs publicados, ¿qué opinas sobre ellos?
Puedes escucharlo en :