Hola, soy Ángel Alba de Innolandia.es. Bienvenido a un nuevo episodio del podcast El día a día del innovador.
Hoy tenemos en el podcast a una persona que tenía muchas ganas de entrevistar: Fernando de la Rosa, Titonet en el mundo online.
Para los que no conozcáis, Fernando es para mí uno de los mayores expertos del mundo digital, en nuestro país más allá de las modas. En algún sitio leí que él abrió un blog antes del año 2000, cuando nadie sabía lo que era eso. Así que no solo por lo no toda de oídas.
Se define como un profesional ABC: Académico, Businessman y Consultor. Ha creado diferentes empresas, la principal Foxize School, una plataforma online que pretende cambiar la forma de aprender, ha trabajado como consultor para grandes marcas y pequeñas empresas.
En cuanto al rol académico, es profesor y divulgador. Su penúltimo salto es aprender y compartir sobre el mundo de los Datos. De ahí sus dos libros Data y Decisiones x Data. El primero me gustó tanto que lo regalé al equipo de Innolandia en Sant Jordi 2022.
Ahora ha cambiado el blog por una newsletter de pago, como alguien que conozco, y sigue compartiendo su conocimiento, especialmente en dos grandes proyectos MyData, donde está reflejando los diferentes aspectos de su vida en datos y Visual Business, sobre cómo visualizar datos para gestionar negocios.
Así que es un lujo tenerte por aquí.
Empezamos con la pregunta del título del podcast. ¿Cómo es el día a día de Fernando de la Rosa?
Mira, a ver, te diría que en general soy un tío, como hay un antes y un después. Antes lo hacía de una manera, y ahora lo estoy haciendo de otra. Antes yo era una persona que, yo he comprendido que mi trabajo no es cumplir un horario y mi trabajo es que yo tengo una reunión muy importante un día a la semana y esa es la reunión donde cambia toda la semana.
Entonces, mi trabajo es estar muy preparado para ese momento de la verdad.
Entonces, yo para ese momento de la verdad, por ejemplo, yo soy superproductivo a partir de las 5:00 de la tarde hasta las 9:00 de la noche. Yo por la mañana soy un desastre.
Tú me dejas a mí por la noche, yo por la noche me pongo a escribir como si no hubiera un mañana.
En cambio, por la mañana, soy un cero a la izquierda.
Y entonces hasta que comprendí de repente que mi día a día por la mañana es más conversar con gente, dialogar y tal, que no cosas de concentración y yo por la tarde me concentro y produzco y hago. Entonces, el día que comprendí estas cosas, vivo mucho mejor.
Luego, por supuesto, tengo mis obligaciones, mis responsabilidades familiares, que toca combinarlas, entonces tengo la suerte de que como el negocio es mío y tengo mucha flexibilidad y versatilidad, tengo la suerte de ocuparme mucho de mis hijos, pero al mismo tiempo, por ejemplo, tengo un hijo de 11 y otro de 13, les llevo al fútbol. Pero yo una vez en el fútbol me pongo los cascos y me pongo a hablar con ChatGPT produciendo cosas. Yo estoy currando ahí.
Entonces, mi día a día se estructura por la mañana, tengo una parte más de equipo y clientes, por la tarde más de concentración.
Ahora me he creado un secretario o secretaria, me da igual el género, que me ordena la semana.
Yo le he dicho a un GPT que en mi semana tiene que haber una visita de cliente, tengo que cerrar dos propuestas y tengo que hacer equis temas. Me he marcado lo que sería una semana perfecta. Entonces, él cada mañana me dice: «Bueno, tu mañana es así».
Ojo, el tiempo del día en Barcelona es así y acuérdate que estás a un 25% de lo que es una semana ideal, con lo cual acuérdate que tienes que conseguir esto esta semana.
Entonces, claro, de repente, antes yo me organicé por horarios y tal y ahora me estoy empezando a organizar por mis metas semanales que tengo alguien que me lo recuerda.
En los últimos años se habla mucho de las empresa data-driven, incluso he leído sobre la innovación data-drive. Pero tú empiezas el primer libro hablando sobre “la Data literacy”. ¿Nos puedes explicar qué es esto y porqué deberíamos aprender?
Yo he entendido que para poder aprender algo, necesito escribirlo o necesito enseñarlo. Y entonces esto es como una cadena.
Si lo escribes, luego puedes enseñar. Si lo enseñas, cuando te oyes, dices: «Vaya flipado. Esto tiene razón o esto no tiene razón».
Un cliente, estábamos en el 20 de julio y me dice: «Quiero un programa de datos superguay para el mes de septiembre». Entonces, hablé con un profe y me dijo: «No puedo». Me dejó tirado y entonces dije: «Lo voy a hacer yo».
Entonces, hice el curso y a raíz del curso dije: «Pero si esto es un libro, esto molaría». Entonces, cambié una parte del formato en el libro.
Entonces, la idea del libro es, ¿qué tal si hablamos de la habilidad de las personas con los datos, de la orientación de las empresas con los datos y de cómo esto cambiará la relación de muchos elementos de la sociedad? Y de ahí nació Data. Por supuesto, es un libro introductorio. Lo que me pasó es que a raíz de todo esto, luego me fui a dar clases y me di cuenta de que molan los datos, pero luego la gente se los pasa por el forro.
Y de repente, este fue el libro de «¿Qué tal si utilizamos los datos para tomar decisiones más racionales?».
Sí, me parece superbién. De hecho, me ha inspirado en uno de los proyectos que estamos trabajando con un cliente que quería entender la cadena de valor del dato, lo que estaba haciendo la cadena productiva.
El problema de esto es que siempre hablamos del dato, como el dato tiene la razón, el dato tal. Entonces, el primero es ponemos orden. El segundo te ayuda a entender que tu distorsión es lo que fastidia la interpretación del dato. Entonces, a raíz de eso, ahora ya es como ostras. A mí me encantaría seguir con el mundo del dato, pero tengo aquí la parte de IA que me está tirando de las orejas. Entonces, te enseño ahora lo que has dicho, para que todo el mundo entienda, tengo un proyecto. El tercer libro teóricamente es MyData. Que ese, para poderlo explicar, pongo una imagen, con tu permiso.
Oye, si te parece, volvemos otra vez al tema de la IA, que estamos todos locos, Yo soy economista y lo sabe todo el mundo, los clientes y todo. Yo cuando empezamos a utilizar ChatGPT antes de que saliera, GPT3, yo me pasé dos meses loco escribiendo, vamos aprendiendo a utilizarlo. Y me parece, porque es poner a alguien tan torpe como yo, que soy un economista, una herramienta del infierno para poder hacer virguerías.
Me gusta mucho el enfoque que te he leído de: «Vamos a desarrollar habilidades frente a herramientas en las personas». ¿Qué habilidades crees que son claves que necesitan las personas para trabajar con la IA en general? Y luego a ver si lo podemos llevar a la gente que trabajar en innovación, pero yo creo que sean las mismas. ¿Pero qué habilidades crees que necesita la gente para trabajar con la IA?
Creo que si lo tengo que intentar resumir, me gusta mucho un esquema que dice que cualquier trabajo es algo que a ti te dan, tú procesas y entregas. Y luego, hay cosas que haces individualmente trabajando en equipo o dirigiendo equipos, ya sean internos o externos. Entonces, en este cuadrante de nueve grandes áreas, de repente te das cuenta de que podemos empezar a entender dónde la IA va a cambiar cosas. Entonces, muchas veces decimos: «No, la IA nos va a ayudar a ser más productivos». Sí, te ayuda a hacer las tareas más rápido, pero en verdad es que las haces mejor. Pero no solo las haces mejor, y es que si las sabes utilizar bien, desarrollas una creatividad que muchas veces no tienes tiempo, pero al mismo tiempo te limita.
Entonces, de repente, estamos todos obsesionados con hacer las cosas más rápido, pero en verdad las personas que somos profesionales del conocimiento lo que nos damos cuenta es que la hacemos mejor. Dices: «No, Fernando, si tú has dicho que te has ido andando y has escrito un libro en dos días, cuando tú tardabas seis meses». Sí, lo he hecho más rápido, pero he tocado temas que yo nunca ni pensándolos hubiera llegado, y al mismo tiempo me ha puesto una serie de ejemplos que lo hacen mucho más didáctico a la estructura que tú solías utilizar.
Entonces, de repente me doy cuenta de que desde una perspectiva de trabajo nos enfocamos en productividad cuando tiene una variante más amplia. Esto es en cuanto al trabajo individual.
En cuanto al trabajo en equipo, yo creo que en general solemos trabajar todos mal cuando trabajamos con mucha gente. Y en verdad, una de las características que tiene la IA generativa es que es capaz de darte un rol. Por ejemplo, yo el disk lo he analizado en mis equipos y dentro de mi equipo tengo una persona que es verde, otra que es azul, otra que es tal, entonces les tengo que tratar diferente. Los proyectos los tenemos que organizar diferente y las presentaciones las tenemos que organizar diferente.
¿Me llevo a fulanito a la presentación de un cliente? Sí, claro, porque tal. No, pero es que igual es muy introvertido y muy búho. Sí, en verdad no ayuda en la presentación. Necesito loritos. O necesito un águila que marque la dirección y la visión.
Entonces, ostras, quien va el cliente no es el que lleva la cuenta. Es el que tiene mejor habilidad o mejor destreza para según qué presentaciones. Si es una presentación de seguimiento, un búho. Si es una presentación de show, vamos un águila y un lorito y ahí lo petamos.
Te das cuenta de que hay muchas técnicas que te ayudan en la dimensión del equipo, pero se te olvidan por el día a día, por tal. Entonces, este chip de tener diferentes roles te ayuda a muchas características del equipo.
Por último, y no menos importante, como persona que dirige equipo, me doy cuenta que yo no tengo ni puta idea. Lo he hecho mal toda la vida. Le he puesto banderas a cosas que no son del todo así, no.
Te voy a dar mucha responsabilidad para que te autogestiones.
Estamos en un proceso en un momento, donde tenemos que primero encontrar esos casos de uso que me ayuden a darme cuenta, y entonces el día que haces clic te das cuenta de que tu trabajo ha cambiado, porque ya no haces, sino ahora pides a ChatGPT que lo haga y tú lo corriges.
Entonces, de repente aquí hay un cambio que es lo decía el otro día, es tectónico, porque de repente se ha cambiado la base de mi trabajo. Antes yo tenía que aprender a hacer muchas cosas, luego tenía que dar instrucciones y luego tenía que intentar dejar de hacer cosas. Ahora me doy cuenta que sólo me voy a dedicar a dar instrucciones y a revisar cosas.
El proceso de adaptación de la IA generativa creo que va a seguir un poco el mismo patrón.
Hay gente que no se entera, cuando se enteren dirán: «Es que me va a quitar el curro, yo no la quiero utilizar, esto en verdad no es para tanto». Ahí cada uno con sus barreras, somos humanos. El día que la utilicen, de repente, si sabes los casos de uso y tal y practicas y pruebas y encuentras cosas, lo irás incorporando, hasta que llegará un día que dices:
«Joder, es que soy incapaz de escribir un móvil, un mail a un cliente, porque todos los mails en los últimos cinco años los he escrito con ChatGPT y ahora que no tengo ChatGPT, ostras, es que no sé cómo escribirlo.
Sé lo que quiero, pero no sé las palabras exactas». Y ahí de repente entraremos en otra segunda crisis.
Entonces, estamos aún en un proceso donde los frikis ya nos hemos adelantado.
Yo tengo la sensación de ir tarde, pero yo sé que a día de hoy hay mucha gente que no tiene ni idea de nada de lo que estamos hablando, nada.