up arrow

Guía paso a paso para crear un departamento de innovación súper eficiente

Tienes un departamento de innovación en tu empresa?

Seguramente sí (por lo menos estás leyendo este post)

Pero

Funciona cómo esperas?

Estás obteniendo los resultados que te gustaría?

O te pasas el día apagando fuegos?

Dave Hanna, «capo» de Organización de P&G en los años 90, dice que «las organizaciones están perfectamente diseñadas para conseguir los resultados que obtienen»

Es decir

Los resultados que tienes es porque tu organización / departamento no da más de sí.

Por eso te he preparado esta guía paso a paso de cómo montar el departamento de innovación perfecto.

1, 2, 3, empezamos!


#1 Cuál es tu modelo de innovación

El primer paso para organizar tu departamento de innovación es entender cuál es la estrategia de innovación que ha decidido la empresa.

Y muchas veces ese es el primer problema

Que no hay estrategia, más allá de hacer proyectos como churros sin una apuesta clara

Porque el propio Comité de Dirección no tiene clara la utilidad real de la innovación.

Entonces se apuesta por lo tangible, por la fácil: hacer proyectos

Y son con ayuda pública (subvenciones), mejor todavía.

Cuando hablo con mis clientes de estrategia de innovación, se sorprenden

Esperan un ejército de consultores haciendo análisis en Excel y gráficos multicolores en Powerpoint, para luego confirmar lo que ellos ya saben.

Y de repente, me ven a mí solo con un par de pizarras y varios tacos de post-its y rotuladores

¿En serio Ángel? ¿Así vamos a definir la estrategia de innovación?

Pues sí. Que es más sencillo que todo eso.

Porque a veces lo complicamos todos mucho

Una estrategia define CÓMO queremos innovar y DÓNDE lo vamos a hacer

En este otro post te explico con detalle como hacerlo.

No me escondo nada. Para que tú también lo puedes hacer.

Y es el punto de partida para organizar tu departamento de innovación

Sin objetivo y estrategia, no tienes nada.

Estarás dando palos de ciego.

¿Cuáles son las estrategias básicas para innovar?

Simplificando mucho, creo que hay dos tipos de estrategias básicas para desarrollar la innovación

#1 Cerrada

Consiste en que las ideas y proyectos se gestionan desde dentro.

A la hora de innovar, se utilizan solo las ideas que vienen de dentro de la organización, casi siempre de las mismas personas, los cracks.

Te suena?

Pues el 70% de las empresas en España que hacen proyectos de innovación, todavía apuestan por este modelo.

#2 Abierta

Consiste en incorporar a otros agentes en el proceso de innovación.

Tanto para capturar ideas, como para desarrollarlas a través de proyectos y llevarlas al mercado.

Es el modelo propuesto por Henry Chesbrough en uno de mis libros de cabecera, Open Innovation y que permite acelerar de forma drástica el tiempo de llevar los productos al mercado.

A cambio de aumentar la complejidad de la gestión de tu departamento de innovación.

Dentro del modelo de innovación abierta, hay dos enfoques de modelos de negocio

  • Vendes innovación

Son empresas de media y alta tecnología, especializados en desarrollar innovaciones.

No son expertos en llegar al mercado y necesitan encontrar aliados con los que comercializar sus productos y servicios

Ejemplos que seguramente te suenen son la mayoría de start-ups de biotecnología y desarrollo de software avanzado, como Konodrac o mi propio modelo de Innolandia.es

  • Compras innovación

Son empresas innovadoras, pero que no quieren o no pueden cargar con la estructura de costes fijos.

Puedes encontrar a grandes multinacionales como Procter&Gamble o BBVA y pymes enormemente innovadoras, que se apoyan en una red de agentes externos para ser referentes en su sector.

Están muy cercanos a mercado y su interés es captar el mayor número posible de ideas, para filtrar las mejores y aprovechar su conocimiento de los clientes para acelerar su lanzamiento.

Como ves, no es lo mismo un departamento de innovación para una empresa que apueste por la innovación cerrada, que para uno que venda innovación o para otro que compre innovación.

Te recomiendo que antes de empezar a buscar personas, dediques un par de días a identificar cuál es la estrategia de innovación de la empresa y validarla con tu Comité de Dirección.


#2 Visión y misión del departamento

Este es un ejercicio que te enseñan en cualquier master de gestión de empresas, pero que casi nunca hacemos.

Cualquier organización y un departamento de innovación lo es, necesita una visión y una misión.

Cuando trabajé en Procter&Gamble, cualquier equipo que se creaba, de departamento o multifuncional, nacía siempre con la creación de un “acta de equipo” (Team Charter llamaban ellos), en la que quedaban reflejados la visión y la misión.

Antes de hacer otra cosa.

Que sirva como referente a la hora tomar decisiones, cuando tenemos dudas

Es muy fácil perder el norte cuando trabajas en innovación.

Dejarte llevar por el potencial de las ideas que van surgiendo y centrarte en buscar financiación para tus proyectos, cuando quizás, tu misión es desarrollar una cultura innovadora.

Permíteme aclarar los dos conceptos, muchas veces confusos:

  • Visión

La visión responde a la pregunta ¿qué queremos ser dentro de X años?

Y esa pregunta debes responderla cuando de platees reorganizar tu departamento de innovación.

No te pongas un horizonte más allá de 5 años, porque el entorno es tan inestable que ni la mejor bruja sabrá donde estarás tú en 5 años.

Un ejemplo de visión, de un cliente real:

Queremos ser la punta de lanza de la empresa en la creación de una cultura innovadora, aplicando herramientas ágiles de innovación.

Y ahora mi visión, en Innolandia.es:

Innolandia.es será la plataforma líder de herramientas y servicios online para profesionales de la innovación de habla hispana

  • Misión

La misión de tu departamento de innovación responde a la pregunta ¿para qué existimos?

Ya te digo que no es una pregunta fácil, que puedas responder tomándote un café

Te puedes dar cuenta que no hay una razón para que el departamento de innovación exista

Y eso es muy duro de admitir

Hay empresas que quieren tener un departamento de innovación porque está de moda. Pero te entregan una hoja en blanco y búscate la vida.

No saben para qué lo necesitan.

Tu trabajo es encontrar esa razón y convencer a la Dirección de que merece la pena invertir, más allá de la moda que estamos viviendo.

Un ejemplo de una empresa real:

La misión del departamento de innovación de X es desarrollar las herramientas y capacidades necesarias para crear una cultura innovadora en la organización

Mi misión en Innolandia.es

Ayudar a los profesionales de la innovación de habla hispana a construir empresas, productos, servicios y experiencias innovadoras, a través de herramientas ágiles


#3 ¿Qué trabajo hace un departamento de innovación? 

Después de entender para qué estás, tienes que bajar un nivel.

El trabajo del día a día.

Los diferentes modelos de innovación de los que te he hablado en el blog te dan pistas sobre cuál es tu trabajo.

Si aplicas mi modelo de Innovation in a box, tendrías los siguientes:

  • Procesos estratégicos:

Se desarrollan al menos una vez al año, y tienen objetivo a medio y largo plazo.

Habitualmente son TU responsabilidad como responsable del departamento.

Necesitas asegurar que dejas tiempo y recursos para dedicar. Para no estar apagando fuegos todo el día.

  1. Definición de objetivos
  2. Planificación de la innovación
  3. Desarrollo de una cultura innovadora
  • Procesos operativos

Son las tareas del día a día, que te ocupan horas y horas

Y reflejan, básicamente el proceso de gestión de ideas innovadoras

Tienes que asegurar que tienes recursos dedicados a cada una de estas actividades.

  1. Captación de ideas: interna y externa (agentes del ecosistema, vigilancia tecnológica)
  2. Maduración: gestión de la cartera, experimentos de validación
  3. Desarrollo: gestión de proyectos, lanzamiento al mercado
  4. Explotación: traspaso al día a día, escalado, gestión del conocimiento

Todo este trabajo, así, es un elefante.

Y la única forma de comértelo, es a bocadillos.

Vamos a ver cómo.

¿Cómo organizar el trabajo?

Puedes optar por dos alternativas y depende del tamaño de la empresa o incluso el sector, apostarás por uno o por otro.

#1 Especialistas:

Tener personas especializadas en cada una de las fases del proceso. Por ejemplo, expertos en buscar tecnologías y negociar con “vendedores” de innovación.

Este es el modelo de la mayoría de las OTRIs de las universidades, que especializan a sus técnicos por tipo de ayuda. Un inmenso error.

También lo he visto en grandes empresas, que pueden dividir por especialidades sus centros de innovación, especialmente si es tecnológica.

#2 Generalistas:

Tener personas que puedan tomar un reto y desarrollarlo de principio a fin.

Lo más habitual es apostar por el segundo modelo, donde incluso organizas el trabajo de tu departamento de innovación en base a tiempos (cuando salen las ayudas? Quién va a llevar el concurso de ideas interno?)

Este modelo tiene el riesgo de que tengas un mini equipo de hombre/mujeres orquesta.

Pero para mí es el que mejores resultados puede dar, porque tienes al equipo más motivado, ya que tienen autonomía y responsabilidad visible.

De hecho tienes cierta especialización: pero mirando al cliente y no a la tecnología.

Puedes asignar responsabilidades por departamentos objetivo: el gestor de innovación del área industrial o el gestor de innovación del área comercial.

Evidentemente, si trabajas en una pyme y estás solo o con 1-2 personas, tendrás que hacer todo el trabajo del departamento de innovación tú.

En este caso, te recomiendo que abras la mente y crees un departamento de innovación virtual.

Incluye alguna persona de otro departamento que veas que puede ayudarte por su experiencia o conocimiento e incluso a alguien de fuera.

Reúnete periódicamente y desarrolla proyectos piloto con ellos.

Y si ya tengo del departamento montado?

Si partes de un departamento de innovación que ya existe, en primer lugar tienes que hacer un inventario de todo lo que estás haciendo.

Mi recomendación: coge mi modelo de innovación in a box y dibújalo en una pizarra en grande.

Ve anotando en post-its de todas las tareas que hacéis en tu día a día y colócalas en cada caja de la pizarra.

Así podrás ver qué tareas haces y en cuáles no estás prestando atención.


#4 Quién hace qué: la estructura

Un departamento de innovación es una pieza más en el sistema de innovación.

Una pieza fundamental.

Pero que está encajado en un engranaje mayor.

Cuando entro con algún cliente a montar sistemas de innovación ágil, un punto fundamental es asegurar el reparto de responsabilidades. Yo utilizo 3 niveles:

  • El Comité de Dirección: responsable de liderar la innovación, fijar objetivos y prioridades y aprobar inversiones
  • El Comité de Innovación: responsables de asegurar que el sistema de innovación funciona
  • Los equipos de proyectos: responsables de llevar a cabo de las ideas

¿Dónde encaja el departamento de innovación aquí?

Pues en los tres niveles.

Es transversal.

  • Reportando y tomando decisiones con el Comité de Dirección.
  • Capacitando a los miembros del Comité de Innovación y a los equipos de proyectos. Supervisando la ejecución.
  • Muchas veces liderando y participando en equipos de proyectos

No todas las personas del departamento.

Asigna funciones específicas. Cada uno en una cosa.

Pero sí que debes estar y empujar en estos tres niveles.


#5 Perfiles de personas necesarias

Finalmente, necesitas saber qué perfiles de personas van a trabajar en tu departamento de innovación.

Y no te voy a engañar.

El 90% de las veces, no tienes capacidad de elección.

O tienes a unas personas que ya estaban ahí cuando tú llegas o te asignan recursos que tú no has pedido.

Así que parte de tu trabajo es ayudar a convertirlos en las personas que tú necesitas.

Y sólo hay una forma: learning by doing

Un máster de innovación puede estar bien si tienen experiencia 0. Pero en un máster no te van a enseñar lo que necesitas en tu día a día. Eso se hace con la práctica.

Así que te tocará hacer de entrenador personal con cada uno de ellos, para ir desarrollando sus capacidades.

De nuevo, dependiendo de la estrategia de innovación por la que apuestes, tendrás que elegir entre los diferentes perfiles o bien combinarlos todos:

  • Técnico

Son los especialistas en materias determinadas: materiales, tecnología, etc… Imprescindibles cuando tu modelo es innovación cerrada o vender innovación.

  • Gestor

Perfiles más generalistas, expertos en gestionar los procesos del departamento de innovación, en planificar, asignar recursos…

  • Creativos

Yo recomiendo absolutamente tener personas creativas en el departamento de innovación y no sólo gestores o técnicos.

Son los que te ayudarán a salir de la caja, a plantearte ideas absurdas, pero que pueden ser radicales. A mirar las cosas desde otro punto de vista.

Porque si no, te quedarás con pequeñas innovaciones incrementales, que te ayudarán a mantenerte en el mercado, pero no a dar un salto cualitativo de verdad.

Recuerda que todo este proceso de organizar tu departamento de innovación debe quedar por escrito.

Yo utilizo la herramienta de “Team Charter” que ves en la imagen del post.

Porque lo que no está escrito no existe.

Y el trabajo del profesional de la innovación sigue la ley de los gases: se expande hasta ocupar todo el espacio disponible

Es muy fácil perderse y volver a apagar fuegos como hacías antes.

Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales!

Los comentarios están cerrados.

* indica que es obligatorio