up arrow

Murcia Food 2015: Los titulares imprescindibles para innovar en el sector agroalimentario

innovar en el sector agroalimentario

La semana pasada estuve en el brokerage event Murcia Food 2015, quizás el evento de transferencia tecnológica para innovar en el sector agroalimentario más importante de Europa.

Organizado por la agencia regional de innovación de Murcia (Instituto de Fomento de la Región de Murcia), la antena regional de la Enterprise European Network (SEIMED) y la Escuela de Organización Industrial – EOI.

Un brokerage event no es una feria.

Es mucho más interesante

Porque puedes tener entrevistas bilaterales con ofertantes o demandantes de tecnología y conocimientos.

No dependes de si eres tímido y puedes ir a un stand a conocer a alguien interesante.

Aquí tienes “citas a ciegas” cerradas.

Si no has ido a ninguno, te recomiendo la experiencia.

Además de las entrevistas, hay talleres de prospectiva y tendencias.

El sector agroalimentario además es muy importante para España.

De hecho aparece como la segunda prioridad de las regiones españolas en su estrategia RIS3.

Casualidad o no, mis últimos proyectos tienen que ver con innovar empresas de este sector, en varias ramas: biotech, productores y fabricantes e incluso en el canal HORECA.

No tanto en tener ideas, como en sistematizar la forma de innovar.

Así que estuve en el foro con algunos de mis clientes haciendo vigilancia tecnológica.

Identificando ideas para innovar en el sector agroalimentario.

4 ideas para innovar en el sector agroalimentario

Antes de entrar en harina, dos links que te recomiendo revisar sin falta son:

Te pondrán sobre la pista de las tendencias o drivers a los que se enfrenta la industria agroalimentaria.

#1 Alimentación y salud

El aumento de la esperanza de vida, las nuevas necesidades infantiles, las enfermedades crónicas, los cambios de estilo de vida….

Todo esto nos lleva a oportunidades en el lanzamiento de nuevos productos, cada vez más funcionales

A partir de los estudios sobre las enfermedades y el funcionamiento del cuerpo humano, desarrollar ideas para innovar en la industria agroalimentaria con alimentos casi “diana”.

Orientados a solucionar problemas reales. Y el cambio vendrá cuando esos cambios se puedan monitorizar por el usuario.

Dar el salto hacia “la experiencia de usuario”. Yo no sólo se trata de comer una sandía para aumentar tu hidratación. Sino de toda la experiencia y los efectos que puede tener en tu cuerpo esa acción, en tu aplicación móvil.

La biotecnología y la nanotecnología, con biosensores será fundamental y ya se están haciendo desarrollos interesantes.

# 2 Sostenibilidad de la cadena alimentaria

Mercadona lleva unos años metido en un proyecto que llama “la cadena agroalimentaria sostenible”.

El hecho no es menor, porque supone el 30% de las ventas de alimentos en retail en España.

Y sus empresas interproveedoras innovan tres veces más que la media de la empresa española.

Así que algo estarán haciendo bien.

Una cadena alimentaria sostenible tiene varios elementos, a partir de los que se pueden generar ideas:

  • Cadenas de suministro flexibles, orientadas a la customización.

Comentaba Julio Carreras de AINIA que ¿por qué no existían máquinas expendedoras para crear tu propia ensalada con los tipos de lechuga que quisieras? (Por cierto, en la estación de Atocha en Madrid hay una cafetería que te permite hacerlo, pero diciéndoselo al camarero).

  • Disminución del desperdicio alimentario,

A través de innovaciones en los procesos productivos e incluso buscando nuevos usos. Un ejemplo muy interesante es el de los concentrados de pescado a partir de los sobrantes no vendidos en la lonja de pescado.

  • Mayor sostenibilidad, reduciendo la huella de carbono (consumo de energía) y la huella hídrica (consumo de agua).
  • Las fábricas del futuro.

Manufacturing 4.0. Automatización, robotización, digitalización. Procesos cada vez más eficientes, pero que aseguran

  • Reingeniería de procesos y re-escalado.

Se han desarrollado productos para el consumo de alimentos en el domicilio, que puede plantearse cómo aplicarlos de forma industrial.

Un ejemplo claro es la impresión 3D. ¿Se puede aplicar la impresión 3D para la fabricación de envases agroalimentarios?

#3 Confianza, seguridad y calidad

Especialmente en el sector agroalimentario, la confianza del consumidor es fundamental.

En cuanto surge la más mínima duda sobre un producto, las personas dejamos de comprarlo.

Recuerda casos como las vacas locas, donde el consumo de ternera cayó por los suelos.

Algunas ideas para innovar en el sector agroalimentario relacionadas con esta área son:

  • Nuevos materiales para la alimentación.

Cómo asegurar que los productos siguen siendo sanos, pero por ejemplo alargan su vida útil.

La biotecnología aquí tiene mucho que decir.

  • El control de la cadena de frío.

Me decía hace unas semanas un cliente que la logística de productos frescos es complicadísima y es necesario innovar para poder manejar productos en frío, sin que pierdan propiedades.

Yo trabajé unos cuantos años en innovación en logística seca y no tiene nada que ver.

  • Nuevos tipos de envases: activos, con nuevos materiales, inteligentes.

Para mantener al máximo las propiedades del alimento, informar al consumidor de forma transparente o permitir nuevas formas de consumo.

Por ejemplo, envases que pueden calentarse en el microondas directamente o que eliminan las toxinas por el paso del tiempo en los alimentos.

#4 Los partenariados público privados

La plataforma tecnológica Food for Life Spain hizo una presentación muy interesante sobre la necesidad de crear ecosistemas innovadores en la industria.

Integrar a todos los actores de la cadena de valor para innovar.

Agricultures, fabricantes, distribuidores en retail y restauración.

Y una alternativa muy interesante son los PPPs o partenariados público – privados.

Se trata de consorcios de empresas, a las que los gobiernos asignan una partida presupuestaria para que lancen convocatorias de proyectos de innovación en base a sus necesidades.

Las empresas del consorcio, a cambio, se comprometen a multiplicar la aportación pública para generar un volumen importante de fondos.

Pero sobre todo se genera masa crítica y una dinámica de innovación más clara

Esto va en serio, porque en Cataluña se ha creado ya un PPP del sector agrofood, y la Generalitat le ha asignado 10 millones de euros para empezar (que las empresas tendrán que multiplicar)

Algunos de los mayores expertos sobre políticas públicas de innovación llevan años predicando en el desierto sobre la necesidad de este modelo de “matching funds”.

Quizás es la hora de hacerlo.

Los comentarios están cerrados.

* indica que es obligatorio