
Hola, ¿qué tal? Soy Ángel Alba de innolandia.es, y bienvenido a un nuevo episodio del podcast El Día a Día del Innovador.
Y hoy vamos a tratar una pregunta recurrente que me encuentro casi siempre que trabajo con equipos de innovación, y es: ¿cuánto tiempo tenemos que dedicar a innovar?
Esta pregunta que tiene trampa, por supuesto.
Tiene mucho de mítica, de ese 20% de tiempo que Google dejaba a sus empleados para dedicar a proyectos personales, y desde ahí, por ejemplo, salió Gmail. Bueno, realmente Google hace tiempo que ya no deja dedicar ese tiempo. Claro, ¿qué es lo que pasa? Que cuando nosotros trabajamos con un cliente y le decimos: «Tienes que dedicar X horas», la primera pregunta con la que nos encontramos: «Es que eso es mucho tiempo». Claro, al final, si queremos innovar en serio y no hacer teatro de la innovación, lo que tenemos que hacer es sudar la camiseta, tenemos que dedicar horas y tenemos que hacer cosas, aunque ese no sea nuestro trabajo. Y bueno, esto es lo que voy a intentar clarificarte un poco en el podcast de hoy. Vamos a dividir un poco este episodio en tres partes.
Primero, vamos a entender qué actividades se consideran innovación. Para saber si estás dedicando bien tu tiempo a innovación o no, lo primero que tenemos que saber es qué actividades son innovadoras.
Según el manual de Oslo, y ya sabes, la biblia de la innovación, que fija un poco los estándares sobre qué es innovación, las definiciones, etcétera, se define en una serie de actividades.
No te las voy contar todas, porque es un poco rollo. Pero sí, resumiendo, estamos hablando de vigilancia tecnológica.
Estamos hablando de la parte de exploración de problemas, cuando trabajas design thinking, investigación de usuarios, de problemas, de contextos, etcétera, y de acción y prototipado. Validación de modelos de negocio en las primeras fases de descubrimiento de clientes.
Cuándo van a ser las primeras entrevistas de problema, los primeros productos mínimos viables. Escalado industrial, la parte del producto mínimo viable, de alta fidelidad, test de mercado y lanzamiento o puesta en marcha. Porque, al final, recuerda que una innovación solo es innovación cuando se pone en marcha. Es decir, un proyecto de I+D que acaba en un TRL 5, por ejemplo en un prototipo, no es una innovación.
Entonces, una innovación es cuando un producto o servicio se lanza al mercado, o bien cuando un nuevo proceso de negocio se implementa dentro de la organización. Entonces, eso es lo primero que tenemos que tener claro. Si dedicas tu tiempo a alguna de estas actividades, realmente lo que estás haciendo es dedicar tiempo a innovación
Segundo factor que tenemos que tener en cuenta a la hora de saber cuánto tiempo dedicar. Depende de cuál sea tu posición. Nos podemos encontrar con dos situaciones. La primera es que tú trabajas en un departamento de innovación o de desarrollo de producto, que a lo mejor muchas veces está el marketing, etcétera. Ojo, si trabajas en I+D, con lo que te comentaba antes. O sea, I+D si no acaba con un lanzamiento al mercado o con una implementación de procesos no es innovación. Es decir, puedes estar haciendo I+D y realmente no estás haciendo innovación, con lo cual no cuenta, tengámoslo claro.
Como te decía, si trabajas en un departamento de innovación o de desarrollo de producto fundamentalmente tienes dos grandesfunciones. La primera es hacer proyectos, que incluyen dentro las tareas que te he comentado antes. La segunda es gestionar el sistema y dar apoyo a otros departamentos. Es una función más de apoyo que puedes tener.
Son actividades innovadoras, pero las dos suman a la hora de saber que está dedicando. Con lo cual, si trabajas en un departamento de innovación, lo habitual es que el 90% de tu tiempo lo dediques a innovar. Pero ojo aquí, porque si dedicas demasiado tiempo a las actividades de apoyo puedes estar perdiendo la oportunidad de dedicarla a proyectos de verdad, que es lo que acabarán siendo innovaciones.
Es decir, nosotros hemos estado en algún cliente donde tienen departamentos enormes de gestión de innovación, pero allí luego no se hace un solo proyecto. Tienen certificaciones y tal, pero allí los proyectos no avanzan, lo cual no sirve de nada. Está muy bien que tengas un sistema, pero lo importante al final es que los proyectos vayan avanzando
La otra situación en la que te puedes encontrar es que no trabajes dentro del departamento de innovación o desarrollo de producto sino que trabajes fuera.
¿Y aquí qué pasa? Que tienes dos trabajos. El primero son los trabajos de tu puesto normal, por el que habitualmente tienes un bonus, tienes un jefe que te exige hacer por ahí.
Y luego, que te involucren o que participes en proyectos de innovación por tu conocimiento o porque te apetece o por diferentes formas. Y entonces, dedicas tiempo parcial o parte de tu tiempo a hacer esos proyectos de innovación.
Cuando no trabajas en innovación y vas a hacer proyectos o te piden que participes en proyectos, o tú eres un gestor de innovación y tienes que buscar gente para que se incorpore a tus equipos, puedes hacerlo de dos maneras. O bien, que se incorporen a full time, es decir, 40 horas a la semana, ocho horas al día. No es lo normal.
Si eso ocurre, que coges personal de otros departamentos y pueden trabajar durante un periodo de tiempo a full time, es lo que se llama intraemprendedor en residencia, pero no es nada normal. Lo habitual es que cuando tienes que buscar personal de otros departamentos para que innoven lo hagan a tiempo parcial
Y aquí es donde empezamos a ver los números.
Yo te digo mi experiencia personal después de unos cuantos años, y que funciona y que es lo que le exigimos a nuestros clientes, que nos firmen por escrito.
Es decir, no entregamos a un solo cliente que no nos ha firmado la dedicación del equipo. Nosotros pedimos un mínimo de cuatro horas por persona a la semana de las que vayan a participar en el equipo. Es decir, que si necesitamos a gente de IT o necesitamos en el equipo a gente de operaciones, que no están habitualmente dentro del equipo de innovación pero que las han designado para participar en el equipo, hay que explicarles que van a tener que dedicar un mínimo de cuatro horas a la semana durante el tiempo que dure el proyecto, que habitualmente nosotros intentamos cerrarlo entre ocho, 12 semanas máximo, para no condensar demasiado Y lo que también es importante cuando pidas esto es que -incluso, vale para ti trabajando como gestor de innovación- sean como mínimo dos bloques de dos horas.
Es decir, si intentas hacerlo picoteando, de «ahora media hora, ahora media hora», no funciona, porque no habremos entrado en el estado de atención necesaria para poder trabajar. Entonces, cuando trabajamos les pedimos cuatro horas divididas en como mínimo dos bloques de dos. Puede ser una tarde completa o pueden ser dos bloques de dos.
Si te ha gustado compartelo en redes sociales.
Como siempre, en el formato que más te guste: