Hacer una lista de proyectos innovadores es un ejercicio clarificador
Y la primera acción que hago cuando me piden definir un sistema de innovación
Es la mejor forma de tener en el radar todo lo que se hace respecto a la innovación y poder tomar decisiones.
Recuerda que tener un sistema de innovación no es importante.
Lo realmente importantes es GESTIONAR la innovación
Y eso se hace con datos y herramientas
El “producto” de un sistema de innovación son las ideas que se convierten en proyectos
En este post te quiero mostrar paso a paso cómo empiezo a trabajar con mis clientes para ganar en claridad en la gestión de la innovación.
Algo que puedes aplicar en una semana.
List@?
#1 Buscando los proyectos innovadores de tu empresa
Te cuento un caso habitual
Tienes una primera lista de proyectos innovadores que es la que estás haciendo tú con tu equipo
Para ti, esa es tu cartera de innovación, la que le cuentas a la dirección.
Pero me juego contigo una cerveza a que hay más proyectos
Me pasa siempre
Sobre todo los que tienen que ver con innovación en procesos. Incluso quizás de baja intensidad.
Si alguien tiene un problema en la forma de trabajar y tiene que solucionarlo, como sea una persona proactiva, se va a buscar la vida para solucionarlo, sin decírselo a nadie y tu proceso de innovación le va a dar exactamente igual.
Es lo que yo llamo los proyectos submarino.
[Spoiler: esas personas proactivas que innovan sin que se lo pida nadie son tus mejores candidatos para programas de intraemprendimiento]
Henry Chesbrough escribe en su libro “Innovación en Servicios Abiertos” que para hacer una lista de proyectos innovadores en empresas de servicios tienes que salir de tu oficina y preguntar a tus compañeros.
Mi recomendación: dedica un par de días a invitar a cafés a tus compañeros (especialmente a los responsables de área, a los de informática y a los de marketing) para entender qué se está haciendo.
Una pregunta que puedes hacerles es:
¿qué cosas nuevas estáis haciendo en los últimos meses?
Desde ahí tendrás tu borrador de partida de la lista de proyectos innovadores.
#2 ¿Es un proyecto innovador o no?
Otra de las dudas frecuentes: este proyecto es innovación o no?
Aquí va otro aprendizaje que he sacado durante estos años: el mito de “esto no es suficiente”.
Sobre todo cuando más grande es la empresa, más fuerte es el mito
Inundados de noticias sobre Apple, Google, Facebook, el coche eléctrico o la inteligencia artificial, pensamos que si algo no es novedoso para el mercado no es innovación y lo descartamos.
Pues no
La innovación se mira hacia dentro.
Si el producto o servicio, proceso o modelo de negocio es novedoso para tu empresa, estás innovando.
No tienes que tener un nuevo iphone en tu lista de proyectos innovadores para estar innovando.
[Otro spolier: la probabilidad de encontrar una idea tipo iphone – unicornio, es de 1 entre 17.000. Es más fácil acertar las apuestas de quién ganará la Champions]
Así que deja ya puedes ir a ver a tu Comité de Dirección y explicarle que innovar está mucho más cerca de lo que pensaban.
#3 Describiendo los proyectos innovadores: la ficha de proyecto
Con los proyectos de la lista los paso a mi ficha de proyectos, para tomar decisiones.
Te recomiendo hacer el ejercicio en grupo, porque los aprendizajes que se obtienen son brutales.
Invita a los responsables de departamento que te decía antes y a tu equipo. Y si no puedes, 2-3 personas puede ser suficiente.
Imprime varias copias de la ficha de proyectos y repártelas en el equipo.
Cada persona tiene que completar la ficha de cada proyecto del que sea más o menos responsable con estos campos:
- Nombre del proyecto (si lo tiene)
- Responsable del proyecto: alguien tiene que ser el jefe
- Objetivos del proyecto: qué queremos conseguir, el resultado final que espero. Nuevo producto, proceso, etc….
- Contribución al negocio: por qué lo hago, qué impacto va a tener sobre la empresa, con grandes números (ingresos, posicionamiento, costes…)
- Descripción del proyecto: en cuatro puntos las grandes acciones a realizar (por ejemplo desarrollo de tecnología, prototipado industrial, co-creación con usuarios…)
- Fechas inicio y fin
- Presupuesto (sin dinero el proyecto estará muerto)
- Estado actual: un resumen de una línea de en qué estado se encuentra el proyecto
Con esta información, podrás identificar los “proyectos zombie” de tu lista de proyectos innovadores.
Un proyecto zombie es el que empezó en algún momento pero no avanza porque no tiene dedicación ni recursos necesarios.
Y te sorprenderá la cantidad zombies que te puedes encontrar en innovación.
¿Sabes que se hace con los zombies?
Pues eso. Matarlos
Abandona el proyecto.
Porque si ha estado tiempo sin hacer nada y a nadie le ha importado, es que realmente no merece la pena.
Habrás hecho la primera limpieza, para quedarte con lo realmente importante.
#4 El impacto de los proyectos innovadores de la cartera
Una vez eliminados los proyectos zombie (más o menos el 50% de la lista tienen riesgo de ser zombies por mi experiencia), el siguiente paso es analizar el impacto
Otro aprendizaje: verás que la mayoría están centrado en ideas incrementales
En esta etapa aplico una técnica que aprendí de Scott Anthony, uno de mis autores favoritos en su libro “The growth factory”.
Dibujo en una pizarra una matriz de 2×2 y clasificamos los proyectos en función de dos variables: la novedad o no de la tecnología y la novedad o no del mercado o público objetivo.
Utilizo post-its para colocarlos en la matriz, un proyecto por post-it.
Y así tendrás una visión perfecta sobre el impacto que va a tener la innovación sobre los resultados de la empresa.
En este dibujo puedes ver mi propia matriz de proyectos de innovación, así a pecho descubierto.
Lo importante no es la herramienta (no es nada nueva) sino el uso que hagas de ella.
En mi ejemplo se ve muy claro:
En el caso de Innolandia, puedes ver que el foco se orienta a ideas incrementales (mercado y tecnología actual) o adyacentes (mercado o tecnología desconocida pero sobre una base conocida).
No tengo nada en innovación radical, aunque sí que estoy buscando compañeros de viaje para afrontar algún proyecto de más largo plazo.
Esta información es brutal para mostrarla a tu Comité de Dirección, que sepan hacia donde se dirige la empresa.
Pueden pasar dos cosas:
Cartera orientada a corto plazo
La lista de proyectos innovadores está focalizada a incrementales (va a ocurrir con el 90% de las empresas).
Pequeñas mejoras sobre el negocio actual, con impacto rápido y bajo riesgo.
Pero con el peligro de que entre alguien de fuera del sector con ideas radicales y te pille fuera de juego.
Cartera orientada a largo plazo
La lisa de proyectos innovadores se enfoca en los grandes mega proyectos, de altísimo riesgo.
El gran problema es que tienes que sobrevivir mientras llegan los resultados.
Y eso requiere de una gran cantidad de financiación.
Como en todo, el equilibrio está en una cartera equilibrada.
Aunque no hay un estándar claro, un estudio de la HBR señala como más probables un reparto de 70-20-10 entre proyectos incrementales, adyacentes y radicales.
#5 El estado de cada proyecto
El último ejercicio que realizo para empezar a sistematizar la innovación es revisar el estado de avance de los proyectos
De nuevo, puedes hacerlo en grupo y en una pared, es mucho más interesante.
Yo aplico la herramienta Kanban en formato físico, para visualizar la cartera.
Si tu empresa ya tiene definido un proceso de innovación, perfecto, identifica las fases y ponlas en columnas
Si no tienes un proceso claro, te propongo cuatro estadios para los proyectos, basados en el modelo stage-gate
- Exploración: alguien está perfilando una idea, pero realmente no se ha hecho nada
- Maduración: se está investigando sobre cómo puede funcionar la idea, tanto en tecnología como en comercial. Pruebas
- Validación: estamos vendiendo algunas unidades (o poniendo en marcha el proceso)
- On-going: el proyecto está integrado ya en los procedimientos de la empresa
Esta actividad es muy clarificadora para identificar dónde tienes los cuellos de botella de tu lista de proyectos innovadores.
Por qué realmente no se están implantando.
Y te permitirá tomar decisiones sobre qué proyecto priorizar o no y qué recursos asignarle en función de su grado de madurez
Con este primer trabajo de clarificación habrás dado un paso super importante para empezar a montar tu sistema de innovación ágil en la empresa.
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales.