up arrow

Los sectores clave para la innovación en España

Como profesionales de la innovación en ocasiones nos ha tocado o nos toca ser «evangelizadores» o «predicadores».

Dependiendo de la posición en la que trabajes, tu misión puede ser la de evangelizar. La de convencer a las empresas de la importancia de innovar, de su necesidad para las empresas. Esa misión es necesaria para conseguir que en España haya más de 18.000 empresas que innovan de forma consistente y estratégica. Para eso están las políticas públicas, los Centros europeos de empresas innovadoras (CEEIs), los parques científicos, y resto de agentes del ecosistema de innovación, que reciben financiación pública para cumplir sus objetivos.

Sin embargo, si trabajas para empresas, si tienes que pelear en el mercado, da igual que seas una Universidad, que una pequeña consultora o un freelance de innovación como es mi caso, debes analizar muy bien con qué mercado trabajar. La clave del desarrollo de un negocio, es orientarse hacia mercados lo suficientemente grandes y en los que existe interés, de forma que, aunque haya competencia, pueda haber tarta para varios y no nos matemos en guerras de precios.

El Consejo Empresaria para la Competitividad, formado por las grandes empresas  multinacionales españolas, publica anualmente un informe sobre la situación de la economía española. Y hace unas semanas publicaron un informe muy interesante titulado «España, un país de oportunidades» donde se identifican los sectores con mayor potencial de desarrollo de la economía española.

Los sectores con potencial de innovación en España

En el informe se relaciona la innovación con la internacionalización: a mayor innovación, mejor capacidad para competir en el exterior, en la Champions League. Y se identifican cuáles son los sectores en los que la innovación está permitiendo crear empresas que pueden salir fuera de forma exitosa y generar riqueza para el país.

Desde el punto de vista del profesional de la innovación, estos son los mercados objetivo, más receptivos para encontrar clientes convencidos.

– Turismo. Es la gran industria nacional, 2º receptor mundial por ingresos, con un 20% más de ingresos por turista que antes de la crisis. Y en Junio 2013 se ha batido el record histórico de turistas en España. Pero aún hay potencial de mejora, en turismo de interior, reuniones, cultural, nuevos mercados o mejorando la oferta tradicional de sol y playa, para consolidar a España como el primer destino turístico mundial.

– Servicios no turísticos. Aunque parezca mentira, esta categoría ya supone 67 millardos de euros, un 40% por encima de la aportación del turismo. Y existen sectores potentes, donde la innovación ha contribuido a la internacionalización de las empresas: ingeniería y construcción, energía, sector financiero y sector logístico. En cada uno de ellos, es necesario avanzar en la innovación para mantener las posiciones de liderazgo mundial.

– Sector de automoción. En los últimos dos años se han confirmado inversiones por valor de 14.000 de euros en las plantas de fabricación de automóviles en España. Esto ha sido posible a los continuos esfuerzos en innovación de las fábricas, actualmente las más productivas de Europa. La necesidad de continuar mejorando la productividad de las plantas a través de la herramientas de innovación industrial (desde maquinas de última tecnología hasta metodologías de mejora, como Lean o Six Sigma) es una oportunidad.

– La biotecnología. Se trata de un sector intensivo en I+D, donde cada vez está más presente la necesidad de la comercialización de los resultados de la investigación. El impacto del sector es del 6% del PIB, incluyendo las empresas usuarias (farma, alimentación, medicina…) y con acortando la brecha con USA a marchas forzadas. En el Congreso de FeBiotec se podía palpar el dinamismo del sector.

– TICs y Audiovisual. Este es un sector con un enorme desarrollo en los últimos años, con la creación de más de 1.400 nuevas empresas en el sector durante los últimos cuatro años. La inversión del sector en I+D supone el 40% del total nacional y las áreas principales de desarrollo son la «digitalización de servicios»: e-commerce, e-government, e-health y contenidos digitales.

– Sector agroalimentario. Supone un 12% del PIB en España y tiene una balanza comercial positiva, gracias al enorme esfuerzo en modernización de los últimos años. El sector español es más productivo que la media europea, está desarrollando su actividad en mercados nuevos, como Rusia o BRICs, que necesita seguir potenciándose y desarrolla innovaciones continuas en tecnología agrícolas (invernaderos), productos (conservas) o alta cocina.

– Sector aeroespacial. Es un sector en desarrollo (apenas un 1% del PIB), pero bien situado a nivel europeo, donde es el quinto país por facturación. Se trata de actividades de alto valor añadido, y en el que se realiza una inversión en actividades de innovación del 40% de la facturación. Esta tasa tendrá que mantenerse e incrementarse para continuar con el crecimiento del sector.

– La franquicia española. Empujado por las grandes marcas de distribución textil (Inditex, Mango) y las de restauración, muchas empresas han optado por la franquicia como fórmula de expansión internacional. Actualmente, hay 217 franquicias en 118 países, con un crecimiento de aperturas de más del 50% en 2012. La innovación en los modelos de distribución, gestión de la cadena de suministro y experiencia del consumidor / cliente son fundamentales en este sector.

Puedes consultar y descargarte el documento completo del informe sobre «España, país de oportunidades».

¿Estás orientado a los sectores con mayor potencial?

 

 

 

 

5 comentarios

Hola Ángel,

Echo en falta el sector de tecnologías ferroviarias, aunque hoy sea un día pésimo para sacarlo a colación, después del accidente en Santiago.

Saludos
Alfonso

Hola Alfonso, gracias por comentar.

La verdad es que sí, que el sector de tecnología ferroviaria es uno de los punteros en ESP. En el informe se incluye en el macro sector de «servicios no turísticos». Si entras en el detalle del informe verás que mencionan el sector de «ingeniería» como uno de los grandes exportadores de know-how de España. Y la tecnología ferroviaria se encuadra en ese sector.

Saludos,
ANGEL

* indica que es obligatorio