Este es un post invitado de Beatriz Blasco, compañera en un programa de formación que he realizado en los últimos meses.
A raíz de varios debates que hemos tenido en el programa, decidí invitarla porque puede ayudarte a entender mejor cómo fomentar la actitud innovadora, uno de los dos pilares del modelo Innovation in a box.
Bienvenida!!
Crea culturas innovadoras
La innovación me apasiona, sobre todo por la relación directa que tiene con las personas y la creatividad.
Es un tema sobre el que reflexiono a menudo.
¿Qué necesitan las organizaciones para ser realmente innovadoras?
La conclusión a la que llego suele ser: culturas innovadoras.
¿Y cómo se crea una cultura innovadora?
A través de Directivos innovadores que son capaces de ser la semilla que genera el cambio y la apertura creativa que necesitan las organizaciones.
¿Las personas innovadoras nacen o se hacen?
Puede ser que unas nazcan con las habilidades necesarias, muchas otras pueden hacerse, si quieren, claro ;). Todo es cuestión de capacidad, compromiso y acción.
¿Y cómo se hace una persona innovadora?
Con transformación personal y desarrollo del líder que ya es.
Las personas para innovar tienen que ampliar y flexibilizar sus formas de pensar. Eso requiere, además de técnicas, herramientas…, “fluidez disciplinada”.
Este post trata sobre qué es y cómo se puede trabajar la fluidez disciplinada para que los Directivos puedan alcanzar el estado que permite generar nuevas formas de pensar, hacer y de relacionarse interna y externamente.
Desde esa conexión con uno mismo y lo que nos rodea es posible la innovación. Sale de dentro hacia fuera.
El término fluidez disciplinada lo escuché por primera vez en la Certificación Internacional de Coaching Generativo, de Robert Dilts, Stephen Gilligan y Allan Santos.
Me dió la clave para entender e interiorizar los factores que permiten a las personas de éxito conseguir sus objetivos e intenciones más profundas de la manera más ecológica posible para ellos y su entorno.
3 ideas sobre la innovación
Para ponerte en acción es importante que sepas y compartas las siguientes ideas.
1 – Innovar es llevar una nueva idea a la práctica
La innovación surge cuando hemos puesto a trabajar en equipo a nuestro cerebro derecho e izquierdo.
Consiste en desarrollar un estado que permite emerger la creatividad para conectar conceptos, ideas alejadas entre sí y la disciplina del hemisferio racional para llevar a la práctica lo que aparece.
El hemisferio racional, el izquierdo para la mayoría de las personas, es el que nos permite estructurar y dar forma a lo que nos ha presentado nuestro hemisferio creativo, el derecho.
Para llevar a la realidad una idea necesitamos lo que se conoce como las 3 L del hemisferio racional:
- Lógico – nos permite estructurar y dar forma
- Lineal – nos permite temporalizar las acciones y procesos
- Lingüístico – comunicar el resultado, la idea… y trasmitirla.
Me encanta esta cita de Pablo Picasso: «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.»
2 – Personas. Sin las personas la innovación no puede producirse
El “mundo” de las ideas es de las personas. Son ellas las que hacen posible la innovación.
Y para que las personas innoven en las empresas, los Directivos tienen que confiar y querer expandir desde su interior ese estado que permite emerger la creatividad de forma natural.
La clave pasa por pensar en global y actuar en local, es decir, actuar en uno mismo.
La innovación necesita organizaciones más flexibles, ágiles y con capacidad para adaptarse al entorno o incluso provocar ellas mismas grandes cambios en él.
3 – Innovación = conocimiento + creatividad
Creatividad y conocimiento son los motores de la innovación. Es la combinación que facilita el proceso innovador.
Estos motores tienen que estar sustentados por una cultura organizacional, que en Coaching Generativo llamamos campo, que posibilita la puesta en marcha de esos motores.
La cultura organizacional se alimenta de la consonancia de los distintos niveles neurológicos de la organización y los personales.
Robert Dilts ha estudiado ampliamente este equilibrio en todas las dimensiones.
El factor conocimiento abarcaría todo tipo de campos. Es decir, aquello que se aprende cuando se viaja, se vive fuera de la zona de confort, se conocen distintas culturas, tendencias…Es más que el conocimiento teórico únicamente.
La innovación, en sus primeras fases sobre todo, surge de un proceso creativo que no es lineal, ni lógico. Para ese primer paso necesitamos “fluidez”.
Sin embargo, luego requiere de un proceso que se despliega desde el hemisferio derecho. Este artículo de Ángel recoge muy bien la necesidad de estructurar y planificar. Para este proceso se necesita “disciplina”.
Desde el Coaching Generativo se considera el trabajo creativo como un proceso de flujo disciplinado. Por un lado es necesario activar y confiar en la conciencia creativa que fluye a través de todo trabajo creativo. Por otro lado, la disciplina es necesaria para dar forma hábilmente al flujo de la experiencia en la acción creativa.
Creatividad
Se ha escrito mucho sobre creatividad y se sigue estudiando con gran curiosidad.
Es un proceso de lo más apasionante que ha hecho posible todo lo que hoy conocemos. De lo que hoy disfrutamos o sufrimos.
Todo tiene las dos caras de la moneda.
Para entender cómo podemos innovar me parece interesante recoger estas dos ideas sobre la creatividad:
1 – La creatividad es una conversación
La creatividad nace de distintas posiciones, de la conversación serena entre distintas ideas o partes alejadas entre sí.
Cuando pones a conversar opuestos, dejas de ver la separación y surge la unión de las ideas o partes alejadas entre sí.
2 – El estado es lo que permite o bloquea la creatividad
Aquello que percibimos como obstáculo es lo que despierta en nosotros la creatividad para la búsqueda de la solución.
Tenemos dos formas de abordar ese obstáculo:
- Con un estado cerrado. Es decir, bloqueados o con un estado CRASH como conocemos en Coaching Generativo.
- Con un estado abierto. Es decir, un estado que nos permite conectar con el mundo de las ideas o un estado COACH como conocemos en Coaching Generativo.
Es decir, para que la creatividad se dé necesitamos tener un estado COACH.
Si uno mismo es capaz de entrenar para conectar con el estado COACH podrá extenderlo a los demás con su presencia.
Cómo innovar en la empresa
Si eres Directivo y has llegado hasta aquí enhorabuena. Ahora viene una parte interesante, cómo llevar a la realidad lo que nos dicen o leemos que tenemos que hacer.
Para innovar en tu empresa tiene que producirse, de forma sintetizada, dos factores:
- Cultura organizacional preparada para innovar, esto es, que todas las personas que forman la organización, desde arriba hasta abajo, estén alineados con las bases necesarias para que se produzca la fórmula:
CREATIVIDAD + CONOCIMIENTO + SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA
- Transformación y desarrollo personal. Desde dentro hacia fuera. De arriba a abajo.
El Directivo necesita poner en práctica el flujo disciplinado o la fluidez disciplinada para realizar cambios en la cultura organizacional.
¿Qué es la fluidez disciplinada?
La fluidez disciplinada es un estado físico, mental y emocional que te permite estar presente en cada momento.
Estar presente permite estar atento a las ideas y oportunidades que se nos presentan todos los días y ser productivos para diseñar, implementar y ejecutar.
En la RAE se define fluir, dicho de una idea o de una palabra, como: brotar con facilidad de la mente o de la boca.
Tener ese estado de fluir requiere disciplina.
El éxito no es otra cosa que la aplicación diaria de la disciplina. Jim Rohn
Del libro Aprendiendo De Los Mejores
, de Francisco Alcaide, se extrae que la consecución de resultados funciona según el siguiente esquema:
ÉXITO = HÁBITOS = REPETICIÓN = DISCIPLINA
Además la disciplina es necesaria para mejorar y ser perseverantes. Eso sí, siempre desde un estado fluido, no desde un estado de contracción que nos bloquea.
La fluidez disciplinada además, te ayudará a conectar con el líder que ya hay en ti. Para ello necesitas:
1 – Auto conocimiento
Despertar la curiosidad en ti mismo. Para poder recoger los aprendizajes de los obstáculos que todos tenemos y nos encontramos.
Para conocer cuáles son tus habilidades, potenciarlas y adquirir nuevas.
Para saber que sientes en cada momento y recoger su significado para transcender a esos momentos.
Todo esto puedes realizarlo por tu cuenta o con ayuda de otras disciplinas que están a nuestra disposición.
Coaching, PNL, Coaching Generativo, Mentoring, modelado de personas de éxito… A día de hoy disponemos de numerosos caminos para llegar al mismo punto.
2 – Autoregulación
Conocer que actividades te permiten volver a reconectar con tu energía y tu creatividad. Es una práctica diaria que requiere disciplina.
Las prácticas que te ayudan a mantener un estado físico, mental y emocional adecuado pueden ser desde pasear, nadar, meditar, hacer yoga, correr… Tienes que descubrir qué actividad es la tuya.
La idea es dejar de dar vueltas a lo mismo constantemente para pasar a observar lo que hay dentro de nosotros y nuestro entorno, para aprovecharlo a nuestro favor.
3 – Conocimiento de los demás
Una vez te conoces, sabes cuáles son las estructuras de pensamiento profundo y cómo te puedes regular es fácil desplegar la empatía para conocer a los demás.
4 – Influencia en los demás
Es en este momento cuando estás listo para influir e inspirar a los demás, a tu equipo, y así acometer los cambios necesarios.
Los líderes directivos innovadores tienen unas cualidades que les diferencian. Aquí puedes encontrar información sobre ello.
La clave, cómo innovar en la empresa
La conclusión a este post podría ser: conócete y cuida de tu estado.
¿Cómo lo puedes hacer? Dedicando tiempo para conocerte, observar a los demás con atención y encontrar aquello que te permite desarrollar en ti un estado COACH.
Desde ese estado podrás fluir disciplinadamente para alcanzar las metas que como Directivo tengas en todos los ámbitos.
Para innovar en una organización o empresa primero hay que saber innovar en uno mismo.
El tipo más elevado de hombre es el que obra antes de hablar, y profesa lo que practica. Kung FuTse, Confucio
Si te ha gustado este post te animo a compartirlo 😉 para alcanzar a más Directivos interesados en que la innovación sea un hecho en sus empresas. ¡Gracias!
Autora: Beatriz Blasco
Inquieta, curiosa, enérgica y alegre. Casi siempre con una sonrisa 🙂
Ingeniera de Organización Industrial, Coach ejecutiva y personal. Me apasiona acompañar a las personas y organizaciones para crear entornos creativos que generen nuevas formas de pensar y hacer. Para que cada día podamos acceder a las infinitas posibilidades. La clave: transformación personal.
¡Enhorabuena por este post, Beatriz!
Logras con enorme sencillez llegar a la esencia de la profunda labor que realizamos desde el Coaching Generativo y que, no es más ni menos, que acompañar a las personas a re-conectar con ese estado de fluidez disciplinada con el que nacemos y que nuestra inteligencia somática perfectamente conoce y re-conoce. Una vez logrado y con disciplina diaria, cada segundo se convierte en una nueva oportunidad. Desde ese ESTADO, emergen las visiones capaces de crear realidades compartidas totalmente nuevas, nunca antes conocidas que necesitan del otro y del contexto para tomar forma y vida propia. Simplemente, parimos y acompañamos a parir ideas que pertenecen al mundo.
Gracias por abrir esta ventana a las tantas personas que creemos en organizaciones capaces de venerar y potenciar el talento. Seguimos caminando.
Marta Salgado Martín
Fundadora de Crezco -espacios de formación y desarrollo-
Una vez más ENHORABUENA, genial articulo, hay que seguir luchando para innovar.
Muchas gracias por pasarte y comentar Mª José. No lo veas tanto como una lucha sino un camino, en el que disfrutemos 🙂
ANGEL
Mil gracias Marta por compartir tus palabras en este post y complementarlo con matices muy interesantes.
Con ello ayudamos a expandir el Coaching Generativo como disciplina para la búsqueda de nuevos caminos que recorrer. Para innovar en nuestra vida y lo que hacemos en ella. Incluidos los líderes de organizaciones, sean del tipo que sean.
Necesitamos innovación en muchos ámbitos de la vida. Organizaciones empresariales, educativas, la política… Innovar más allá de la creación de productos y servicios. Innovar en las formas de relacionarnos entre nosotros y el entorno. Es ahí donde podemos conectar con la creatividad y la disciplina que permite llevar a la realidad las ideas.
Hacemos camino con cada pasito que damos en nuestra dirección.
Beatriz Blasco
[…] Y cambiar los hábitos no es nada sencillo […]