
Vamos con una herramienta práctica que creo te será de utilidad.
Como sabes, comparto en esto blog las herramientas de innovación que yo mismo pongo en práctica en mi experiencia como profesional independiente en innovación.
Y espero que a tí, profesional de la innovación, te ayude a reducir el tiempo de tu trabajo y puedas salir antes de la oficina.
Hablamos de cómo montar un sistema de vigilancia tecnológica eficaz, y en menos de 30 minutos con herramientas completamente gratuitas. Como profesional de la innovación debes estar al tanto de lo que se cuece en el sector en el que trabajas o en el que operan los clientes a los que asesoras.
Por qué es importante la vigilancia tecnológica
La vigilancia tecnológica es uno de los procesos clave en la gestión de la innovación y su objetivo es identificar qué tecnologías se están moviendo por el mercado, para ser aprovechados por la empresa. Y de ella ya hemos hablado otras veces en el blog. Leer más…
Cuanto más competitivo es el mercado, mayor es la importancia contar con un sistema estructurado que ofrezca información y conocimiento para la toma de decisiones.
Porque el sistema de vigilancia tecnológica no debe quedarse en la captura de datos e información, sino que debe sintetizarla y ofrecerla de forma organizada y coherente a los directivos para que puedan tomar buenas decisiones para la organización.
Gracias a Internet, se están desarrollando aplicaciones informáticas avanzadas que permiten realizar búsquedas profundas y avanzadas en la web, localizando los conceptos clave que una organización decide vigilar.
Dos herramientas interesantes que puedes revisar son
- ovtt.org, gratuito del Observatorio de Virtual de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Alicante. Incluye un sistema de alertas y un buscador que puedes utilizar en el momento.
- Innosense, de pago en modo SaaS, de Antara Technologies. Seguramente la herramienta más potente y con mejor relación calidad – precio del mercado. Para usuarios avanzados, varios centros tecnológicos la utilizan. Además, puedes pedir una demo gratuita aquí.
Ambas están desarrolladas con tecnología semántica y generan resultados interesantes. A partir de estos resultados, el gestor de vigilancia deberá analizar la información y transformarla en informes «asumibles» por los directivos o clientes.
Tu sistema de vigilancia tecnológica en 30 minutos
Por mi experiencia personal, ovtt.org es de utilidad para búsquedas particulares: un tema, en un momento determinado y listo. Mucho mejor que Google, porque no está construido con sus algoritmos de posicionamiento SEO ni publicidades.
Innosense es clave para empresas con inversiones en innovación importantes o directamente centros de innovación o transferencia.
Sin embargo, el 90% de los profesionales de la innovación, necesitamos algo más sencillo, y se puede ser sin coste económico.
Si sigues desde el principio el blog, periódicamente publicaba unos informes de vigilancia tecnológica y de mercado, a partir de mi propio sistema de vigilancia.
Desde inicios de 2013, mantengo la opción de los informes, pero solo bajo pedido. Ahora voy a explicarte cómo he desarrollado mi sistema de vigilancia tecnológica, aunque ten en cuenta que es una herramienta para tomar decisiones y no un fin en sí mismo.
Antes de nada, es importante que abras un breve documento en el que ir anotando las decisiones que tomas. List@? Empezamos!!
#1 Elegir los conceptos a vigilar
En primer lugar, hay que partir de la decisión de qué conceptos estoy interesado en seguir. Puede ser una tecnología concreta, o un sector específico.
En mi caso, me interesa los conceptos de «innovación en servicios» y «herramientas de innovación». En cuanto a sectores, me centro en el sector KIBS, y en especial el de las tecnologías emergentes.
#2 Seleccionar las fuentes donde buscar la información.
Una vez que tenemos decidido qué nos interesa, tenemos que pasar a elegir las fuentes y herramientas en las que vamos a buscar.
Fuentes hay infinidad, y debes elegir aquellas que tenga relación con la industria o tema que te interesa. Los propios centros tecnológicos y las asociaciones sectoriales editan informes periódicos con novedades del sector.
Sin embargo, algunas fuentes de información que conviene no perderse son el MIT Tech Review, la Harvard Business Review, el McKinsey Quarterly o Universia@Wharton.
#3. Seleccionar las herramientas que utilizarás para automatizar el proceso de captura
En cuanto a las herramientas, yo utilizo 3: Google Alerts, Twitter y suscripciones:
- Google Alerts.
Simplemente tienes que tener una cuenta de Google y entrar en el apartado «Alertas». Definiendo los conceptos a buscar, recibiremos diaria o semanalmente un listado de links que coinciden con nuestra búsqueda.
- Twitter,
Requiere más tiempo para identificar quiénes producen contenidos de interés real para tí, porque como dice Andrés Pérez Ortega, dospuntocerlandia está lleno de charlatanes. L
a mejor forma de controlar qué es lo que pasa, es crearte listas de cuentas, por conceptos de interés. Por ejemplo, yo tengo una lista llamada «Vigilancia tecnológica», en la que sigo a centros de referencia en noticias sobre innovación.
- Suscripciones
La última herramienta que utilizo y es fundamental son las suscripciones a boletines. Quizás es la más complicada de manejar, porque si no filtramos correctamente, nos podemos encontrar con que no tenemos tiempo para procesar toda la información que recibimos.
Más de 5 suscripciones empieza a ser inmanejable, así que te recomiendo ser muy selectivo y evitar apuntarnos a todo.[hr]
#4 Filtrar la información para que sea útil.
El cuarto y último paso es el más complejo. Cómo filtrar la información y trasformarlo en conocimiento que pueda ser útil para tomar decisiones. Desgraciadamente, este es un trabajo que realizo de forma manual.
Sobre la información recogida, seleccionamos la más interesante y la llevamos a un documento (en mi caso, un powerpoint) y la clasificamos en «amenazas» y «oportunidades».
La periodicidad de la tarea es importante: la información cada vez tiene mayor urgencia, pero hay que ser selectivos. La función que actualmente se llama del «content curator».
Actualmente, para los clientes que tienen contratado el servicio de «Radar», el informe se emite mensualmente.
Y ahora….
Realizando los pasos hasta el punto 4, tendrás montado tu sistema de vigilancia tecnológica en 30 minutos.
Pero recuerda que es una herramienta y no un fin en sí mismo.
El trabajo realmente importante viene con el análisis de la información para la toma de decisiones.
Si te animas a ponerlo en práctica, me gustaría conocer qué tal te ha ido.
La información es poder, y saber hacer vigilancia es clave a la hora de tomar una buena decisión. Lo que más me ha gustado es la parte de la gestión de la información en un semi DAFO, clasificándola en oportunidades y amenazas.
Mi experiencia personal en vigilancia es que voy etiquetando los hallazgos en Evernote a medida que leo y después selecciono la información en una segunda fase, esto me permite captar información a todas horas y en cualquier momento.
¡Excelente información!
Gracias Carmen por pasarte y comentar.
Muy interesante la opción de Evernote. Reconozco que no la he probado, yo utilizo Delicious para guardar info mientras navego. ¿Qué tal evernote? He leído que la versión free es bastante potente.
ANGEL
[…] la vigilancia tecnológica para favorecer procesos de hibridación puede ser una salida muy interesante para centros […]
[…] seleccionamos cinco grupos de oportunidades tecnológicas que habíamos detectado con el sistema de vigilancia tecnológica del […]
[…] hemos hablado aquí de cómo montar un sistema de vigilancia tecnológica en 30 minutos, utilizando Google Alerts y […]
[…] cualquiera de los dos casos, una pyme necesita contar con una herramienta ágil de vigilancia tecnológica, utilizando Twitter o Google Alerts para localizar tecnologías desde tu […]