A veces es bueno volver a los clásicos.
Como el análisis de la cadena de valor de Michael Porter
Una herramienta que podemos utilizar para generar ideas innovadoras en las empresas, especialmente de servicios avanzados o profesionales.
En el proyecto InnoRoad que tuve la oportunidad de coordinar en el Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial, la utilizamos a nivel macro para identificar la cadena de valor genérica de la industria.
La utilizamos como fuente de inspiración para la creatividad y la generación enfocada de ideas innovadoras para proyectos colaborativos en un par de sesiones de brainstorming.
Mi agradecimiento a @pbaldovi y Mª José Montoro de Avant i+e por su ayuda y a la Fundación Globalidad y Microeconomía y a COEPA por las instalaciones.
4 pasos para generar ideas basadas en el análisis de la cadena de valor
#1 Entender el concepto: La cadena de valor de los servicios KIBS
La cadena de valor de los servicios avanzados se compone de tres procesos clave principales y otros tres de soporte:

Marketing.
Todas las actividades relacionadas con la captación de clientes, y que abarcan desde la prospección, actividades de comunicación en todos los medios, networking, actividad comercial, preparación de propuestas y servicio post-venta para continuar desarrollando negocio.
En caso de clientes institucionales, hablaríamos de la búsqueda de convocatorias, preparación de propuestas, defensa institucional y negociación de condiciones.
Prestación del servicio.
Fundamentalmente se trata de la ejecución del proyecto acordado, si es puntual, o las actividades incluidas en el paquete si se trata de un contrato de outsourcing.
Obtención de conocimiento.
Podría considerarse como la fase de “abastecimiento”, si la comparáramos con una empresa manufacturera. La materia prima de las organizaciones KIBS es el conocimiento y este debe ser aplicado en la fase de prestación del servicio por las personas.
El conocimiento se puede obtener bien a través de la formación (reglada, no reglada, aprendizaje por experiencia, en el puesto de trabajo, etc…) en el caso de las personas que forman parte de la organización.
Pero también, se puede obtener de fuera, a través del desarrollo de redes y proyectos colaborativos. Un caso cada vez más frecuente a través de los conceptos de cluster y empresa abierta. De ellos hablaremos en otro momento.
Gestión del equipo.
Es fundamental la gestión de las personas en una organización de servicios avanzados, ya que son el elemento diferenciador.
Las grandes consultoras dedican enormes esfuerzos a ello.
Este proceso es un supra proceso, ya que abarca a todos los demás e incluye desde la selección y contratación, a la retención, gestión de plantillas, carrera profesional, etc… Tiene relación con el proceso de obtención de conocimiento.
Gestión del conocimiento.
Todo el conocimiento especializado que se genera durante la provisión del servicio (soluciones propuestas, planificaciones, análisis, documentación técnica, errores aprendidos, etc…) debe ser gestionado en proyectos posteriores.
Se trata de aprovechar el “stock” que se ha generado, para facilitar proyectos futuros, mejorando la eficiencia y el aprendizaje de todo el equipo.
En este caso, las herramientas TICs son imprescindibles para un correcto almacenamiento, búsqueda y localización del conocimiento. Muy interesante el libro sobre el tema de Mª Jesús González-Espejo, blogger en el portal Expansion.com.
Administración.
Toda organización necesita un soporte administrativo para el cumplimiento de las obligaciones legales y de facturación con los clientes.
#2 Identificar oportunidades tecnológicas
A partir de este análisis, (y que os recomiendo que hagáis para vuestra propia empresa), seleccionamos cinco grupos de oportunidades tecnológicas que habíamos detectado con el sistema de vigilancia tecnológica del CGCE.
El objetivo era cruzar la tecnología con los procesos para ver qué ideas nos salían, pero enfocadas hacia áreas específicos.
Las tecnologías seleccionadas tienen un alto componente TIC, y fueron:
– Realidad aumentada y virtual, con aplicaciones en los Recursos Humanos y en Marketing y publicidad.
– La inteligencia artificial, con posibles usos en RR.HH., Marketing, en estrategia (diseño de escenarios) y en la toma de decisiones.
– Web semántica y buscadores avanzados, por ejemplo para gestión del conocimiento en despachos profesionales, vigilancia tecnológica y propiedad intelectual.
– Cloud Computing y seguridad informática, aprovechable para modelos de teleconsultoría, outsourcing de procesos, proyectos en red o TICs verdes
– Nuevos materiales, con aplicaciones en Recursos Humanos y formación experiencial, despachos profesionales para menores consumos de materiales o marketing y publicidad.
#3 Sesión de brainstorming y generación de ideas
El último paso para la generación de ideas innovadoras partiendo del análisis de la cadena de valor de la industria fueron las sesiones de brainstorming, pero con dos condicionantes: las ideas debían referirse a alguno de los procesos clave de la industria y debían utilizar alguna de las tecnologías seleccionadas.
Los pasos que seguimos fueron:
- fijamos un tiempo limitado
- se generó una dinámica inicial de proponer ideas, por muy descabelladas que fueran.
- En esta primera fase de creatividad, lo que se busca es el máximo número de ideas. El proceso de evaluación y filtrado vendrá más adelante y lo trataremos en otro post.
- Trabajamos en línea con Google Docs, de forma que los asistentes pudieron acceder posteriormente a la información.
- Finalmente, se concretaron 23 ideas, que se agruparon por temáticas comunes, en cuatro grupos:
– Proceso marketing: Conseguir más clientes / Nuevos servicios / Mejorados
– Proceso Prestación de servicio: Producir más barato: innovación en procesos de prestación del servicio
– Proceso obtención de conocimiento: Colaboración y aprendizaje a través de la innovación organizativa
– Vigilancia de mercado
Algunas se referían a plataformas para la teleconsultoría (prestación de servicios a distancia), software de gestión de conocimiento, etc… Muchas de las propuestas derivaban a proyectos colaborativos entre varias empresas.
#4 Filtrado de ideas
Tras la generación de ideas el siguiente paso el último paso fue la evaluación individual de las ideas para decidir sobre su potencial viabilidad en incluso integración en proyectos superiores.
Lo más importante, es que se obtuvo un listado de ideas para mejorar la competitividad de las empresas y de forma enfocada a resolver problemas reales.
Resumen:
Cualquier organización intensiva en conocimiento puede partir de un análisis de su cadena de valor específica o incluso del ya realizado para generar ideas, el primer paso necesario, pero no suficiente, para mejorar su rentabilidad, a través de la innovación.
Las fases del proceso de generación de ideas son:
– Análisis de la cadena de valor
– Identificación de oportunidades tecnológicas
– Sesión de brainstorming y generación de ideas
– Agrupación de ideas
– Evaluación inicial de las ideas y comienzo del estudio de viabilidad
Puedes ver el informe del caso práctico en la presentación de más abajo.
[…] comentado en otro post y también en el curso de innovación en servicios del conocimiento, que las dos principales […]
[…] Los profesionales KIBS trabajamos con conocimiento, generalmente soportado en archivos digitales, urls de Internet, o aplicaciones. Y cada vez hay más información, que hay que generar, estudiar, localizar, gestionar. Nuestra productividad (coste real de producción / proyecto) y calidad de vida (horas extra dedicadas) depende, en gran medida de la habilidad que tengamos para gestionar el conocimiento. […]
Pues desde ANDALUX, la Consultora Andaluza de Linux y Software Libre que algunos ya conoreceis, hemos propuesto a Google dos temas muy interesantes:1. Google Sky, para poder ver una representacif3n del cielo, donde poder hacer zoom, movimientos en 360 grados, etc. Muy fatil para aficionados a la astronomeda, donde podredan mostrarse enlaces a tiendas, eventos cientedficos, etc.2. Google History, en el que se representareda una lednea cronolf3gica, en la que tambien poder hacer zoom, mover a derecha o izquierda, que abarcareda desde el Big Bang hasta el deda de hoy. Evidentemente, se pueden poner enlaces a webs de historia, de acontecimientos, etc.Estamos esperando aun una respuesta. Saludos a todos.
[…] mi opinión, se necesitan dos factores fundamentales para obtener buenos resultados en este tipo de […]
[…] 1) Herramientas para innovar (I): La cadena de valor. Caso práctico Innoroad. Leer…. […]
[…] – La cadena de valor de servicios profesionales […]
… [Trackback]…
[…] Read More: innolandia.es/herramientas-para-innovar-i-analisis-de-la-cadena-de-valor-caso-practico-innoroad/ […]…
… [Trackback]…
[…] Infos to that Topic: innolandia.es/herramientas-para-innovar-i-analisis-de-la-cadena-de-valor-caso-practico-innoroad/ […]…
… [Trackback]…
[…] Infos to that Topic: innolandia.es/herramientas-para-innovar-i-analisis-de-la-cadena-de-valor-caso-practico-innoroad/ […]…
[…] Herramientas para innovar (I): Análisis de la cadena de valor. Caso práctico Innoroad – Inno…. Share this:TwitterFacebookLinkedInCorreo electrónicoImprimirMe gusta:Me gusta Cargando… […]
Herramientas para innovar (I): Análisis de la cadena de valor. Caso práctico Innoroad – Innolandia.es, servicios online para innovar
[…] Para mejorar la calidad de la experiencia del cliente, deberíamos revisar las interacciones de la empresa con sus clientes para identificar problemas y causas de insatisfacción. La herramienta fundamental es el análisis del pasillo del cliente oblueprint, lo que representa un enfoque micro respecto a la herramienta delanálisis de la cadena de valor. […]