up arrow

15 moldes creativos para aplicar en una sesión de creatividad

Todos hemos hecho alguna sesión de creatividad

Hemos llenado una pizarra de ideas

Algunas interesantes

La inmensa mayoría las mismas que en la última sesión de creatividad

Es decir: inútiles

Quizás porque no aplicamos las herramientas necesarias. Nos limitamos a brainstorming y poco más

Necesitamos herramientas para conseguir ideas realmente buenas

Las que te permiten resolver un problema no mejor, sino de forma diferente

 

El proyecto de moldes creativos de Amalio Rey

Hace unas semanas tuve la oportunidad de conocer personalmente a Amalio Rey, de la mano del maestro Juan Sobejano.

Fue en un taller del Coworking de la EOI en Benissa, en el que participo como mentor

Me reconozco admirador de Amalio y lo he escrito alguna vez en el blog

De hecho le sigo desde hace más de 5 años y creo que es una de los 2 o 3 cracks imprescindibles de Design Thinking en España.

Aunque, como me confesó lleva un tiempo dedicado especialmente a la inteligencia colectiva, fundamentos y funcionamiento. Puedes seguirlo en este blog.

Pero el taller que impartió era sobre moldes creativos, una técnica que puedes aplicar en una sesión de creatividad para dos cosas:

  • Una vez que tienes un boceto de idea, para afinarla y llevarla más lejos, hacerla más radical
  • Para cuando estás iterando y tienes que ajustar la propuesta de valor (o sea la idea), buscando nuevos enfoques

Si te interesa saber más, puedes entrar en la web del proyecto InnoBox y encontrarás más de 200 ejemplos de cómo aplicar los diferentes moldes. Una joya!

Ahora voy a detallarte 15 técnicas que me parecieron más interesantes para aplicar en una sesión de creatividad:

 

Mi lista de moldes creativos imprescindibles

sesión de creatividad

#1 Crowsourcing

Consiste en proponer actividades, desafíos y problemas a cantidades masivas de voluntarios externos a la empresa (a menudo, usuarios) para que los solucionen a cambio de algún incentivo.

Recuerda que no estás pagando a un consultor para que realice una tarea, sino que estas invitando a una “multitud” a que se involucre en una actividad de la empresa (muchas veces gratis), y eso nunca es fácil.

 

#2 Multitasking

Consistiría en responder a la pregunta ¿qué podemos hacer además de estar ahí en ese momento, y que sea valorado por el cliente?

Se trata de aprovechar el tiempo muerto de las personas: esperas, colas, desplazamientos…, generando una segunda actividad en ese lugar y momento.

 

#3 Inviértelo

Se trata de tomar una idea / concepto / objetio y ponerlo al revés.

Se basa en el concepto de Simetría, de Edward De Bono, uno de los padres de la creatividad. Y respondemos a la pregunta de “¿qué me sugiere el nuevo cambio?

Un ejemplo clásico es el “movimiento slow” (city, food…), en contraposición a la rapidez del día a día actual.

 

#4 Valoriza con información

Consiste en añadir capas de información, a modo de historias, a los productos y servicios que puede hacer que se pague más por el mismo.

Muchas de las innovaciones más admiradas tienen una historia detrás que la hace épica y que permite verla de un modo extraordinario.

Piensa en cómo surgió el producto / servicio

 

#5 Hidrida

Se basa en el libro El Efecto Medici , donde se demuestra que a mayor diferencia de las piezas (personas, materiales, ideas…), mayor radical es el resultado final

Aunque es complejo, consiste en buscar de manera consciente conexiones improbables, no obvias.

Puede ser desde integrar cosas dentro de otras (por ejemplo, el internet de las cosas), a hibridar segmentos de clientes o sectores

 

#6 Hazlo trasparente

Eliminar el color o las barreras, para dejar ver las tripas, el fondo.

Porque la transparencia genera confianza

Y no solo en productos (obvio), sino también en servicios (cocinas abiertas en restaurantes), políticas (rendición de cuentas, toma de decisiones), medioambiental…

También visualizando la información de forma rápida y en tiempo real, para tomar decisiones de forma más ágil.

 

#7 Jugar con los sentidos

Escoger el producto / idea y analizar hasta qué punto aprovecha cada una de las variables de los sentidos

Porque la vista está sobreexplotada y sin embargo tenemos otros 4 sentidos que tienen más impacto emocional, como puedes ver en este post.

 

#8 Simplificar

Puedes retirar las especificaciones que no se utilizan en un producto / servicio tipo.

Por ejemplo, lo hizo 37 Signals para crear Basecamp, una alternativa a la gestión de proyectos de MS Project, que se basa en la gestión de listas de tareas.

A mí me gusta aplicar mucho esta técnica, sobre todo cuando buscamos ideas para entrar en nuevos segmentos de mercado.

No te recomiendo entrar a competir en tecnología y prestaciones en un sector en el que eres nuevo.

 

#9 Hazlo tú mismo (DIY)

Puedes orientar las ideas en la sesión creativa a que el trabajo lo haga el propio usuario / cliente.

Modelo IKEA

Puedes aplicarlo desde personalizar el producto (pizzas), hacerlo tú mismo, o incluso la co-creación

Lo importantes es que la experiencia de construir el producto sea agradable y divertida. Disney acaba de lanzar DisneyMoments, un portal aplicando esta técnica.

 

#10 Aprovecha los recursos ociosos

Es el concepto en el que se basa la economía colaborativa.

¿Qué tipo de cosas podemos compartir con otros porque no los usamos al 100%?

Pueden ser productos, pero también servicios (freelance, renting) o incluso tiempo entre personas!

 

#11 Productiza

Consiste en convertir servicios en productos. Se realiza a través de la “paquetización” del servicio.

Algo que yo aplico en mi propia oferta de servicios. Te permiten

  • Reducir la intensidad de mano de obra
  • Internacionalizar el producto
  • Hacerlo escalable

 

#12 Microsegmenta

Muy cercano al concepto de océanos azules. Consiste en identificar nichos muy concretos con necesidades muy específicas.

Seguramente no sean segmentos rentables en volumen, pero si su problema es muy grave, el precio puede compensar las pocas unidades vendidas.

 

#13 Desintermedia

Consiste en entrar en medio de una cadena de valor establecida y ofrecer un valor diferencial, para el usuario.

Puede ser:

  • Automatizando la venta y haciéndola “a conveniencia”
  • Haciéndola aleatoria (lo que te toque)
  • Acortando la cadena de valor (como la venta directa desde el productor)

 

#14 Hazlo bello

Puedes aplicar el diseño, más allá de lo obvio.

Responde a la pregunta: ¿qué pasaría si aplicamos diseño a cualquier objeto que sea feo?

¿Sería innovador? ¿Venderíamos más?

 

#15 Actualiza el pasado

La pregunta a responder es: ¿Cómo funcionaría lo retro hoy?

Es un molde que se utiliza especialmente en las industrias creativas (moda, música, teatro…), donde se hacen constantes reinterpretaciones en la actualidad de elementos del pasado.

 

Cómo aplico los moldes creativos en una sesión de creatividad

Te he contado en otros posts que la ciencia ha demostrado que las mejores ideas innovadoras se generan a partir de un tiempo de incubación y de la posibilidad de conectar mentes.

Si piensas que haciendo un brainstorming vas a conseguir ideas innovadoras radicales, olvídate.

Vas por mal camino

Necesitas dedicar tiempo para pensar, enfocar al cerebro en el reto creativo e inspirarte

Por eso los moldes me parecen muy interesantes como herramientas inspiradoras, para ir más allá de lo obvio.

En mi caso con clientes reales, los aplico de la siguiente forma:

#1 Lanzamos el reto por adelantado, para empezar a enfocar al cerebro

#2 Hacemos una primera sesión de creatividad para generar ideas iniciales (habitualmente las obvias)

#3 Dejamos pasar algunos días para que el cerebro siga funcionando

#4 Realizamos una segunda sesión de creatividad para aplicar los moldes creativos. En la sesión escogemos tres o cuatro que puedan ser rompedores y pasamos algunas de las ideas por el molde, generando nuevas ideas

#5 Elegimos las 2-3 ideas nuevas más interesantes por votación

#6 Prototipamos las nuevas ideas de forma muy básica (dibujos, plastilina)

Ya tienes un guión para realizar una sesión de creatividad diferente.

Ahora te toca a ti ponerlo en marcha.

3 comentarios

ANGEL ALBA, GRACIAS POR ESTAS 15 HERRAMIENTAS QUE SON MUY BUENAS, EXCELENTE INFORMACIÓN , EN EL CORTO TIEMPO SERE MUY GRATO CONTIGO
PARA MI ES ALGO NOVEDOSO TU CURSO .

ARTURO CABALLERO

* indica que es obligatorio