Durante 6 años que llevo con Innolandia.es me han pasado muchas cosas
Y una muy clara
Una asociación peligrosa
Consultor de innovación = Vende humo
Superar una resistencia brutal de inicio
Hasta el punto que estuve 15 meses sin facturar nada
También, porque me equivoqué en el diseño de mi modelo de negocio con consultor de innovación.
Pero eso ya te lo conté en otro post
Por eso, vender productos y servicios de innovación es una actividad de alto riesgo
Para las dos partes:
- El cliente: el responsable de innovación que tiene que elegir, con riesgo a equivocarse, meter la pata y jugarse su puesto de trabajo)
- El consultor de innovación, que tiene que vender para pagar las nóminas de sus compañeros o las facturas de su negocio
Un aprendizaje que tengo grabado a fuego es que contratar un consultor de innovación (o vender servicios) es una relación de confianza.
¿Por qué?
Porque es un tema de personas
Relaciones entre personas
Donde además, se suelen generar muchas expectativas, que no se cumplen y al final los resultados son un desastre.
En este post voy a detallarte, totalmente transparente, mi experiencia en los dos lados de del mercado.
- Vendiendo servicios como consultor de innovación
- Y comprando servicios de innovación
Una hoja de ruta con 4 preguntas para que puedas encontrar auténticos cracks consultores de innovación que te ayuden en objetivo
Crear una empresa innovadora de verdad.
#1 ¿Por qué necesitas un consultor de innovación?
Antes de mirar si quiera en Google o preguntar a tu amigo si conoce a alguien que haga Design Thinking, deberías hacer un ejercicio sincero
¿Por qué necesito un consultor de innovación?
No estamos pensando en qué, en el objetivo del proyecto
Sino en el fondo
La razón de negocio de por qué lo tienes que hacer
En mi experiencia hay dos tres motivos fundamentales:
Falta de horas
Lo primero por lo que se suele contratar es porque no tienes tiempo de realizar determinados trabajaos.
Quizás puedas hacerlos, puedes contratar a alguien interno
Pero no eres especialista y quizás te interesa alguien experto que lo hará mejor y más rápido que tú.
En mi caso, hace unos meses incorporé al equipo de Innolandia.es a Mar Bravo, de Innovassitant.
Una asistente virtual que me liberaba del 15% de horas que dedicaba a tareas de gestión y back-office.
Y el impacto ha sido brutal en mi productividad. Y sobre todo en mi vida personal.
Duermo más horas y he vuelto a hacer ejercicio. Mi vida es más que el trabajo!
Falta de conocimiento
El segundo motivo para contratar un consultor de innovación es que no tienes el conocimiento o las habilidades para realizar determinadas tareas.
Por ejemplo, no dominas cómo crear un sistema de gestión de la innovación, o lanzar un programa de intraemprendimiento y o aplicar Design Thinking
El conocimiento en innovación está evolucionando a gran velocidad y es muy complejo estar al día.
Este es el motivo por el que me contratan muchos de mis clientes
De hecho, la mayoría de los suscriptores me dice que se apuntan al blog para aprender.
También tengo experiencia en el otro lado del mercado: yo he contratado cursos de innovación e incluso un mentor en negocios online, para hacer despegar el blog.
Gestión del cambio
He reconocido este motivo hace unos pocos meses
Muchas empresas necesitan aire fresco, alguien que les haga salirse del día a día
Y un consultor de innovación te puede ayudar bastante en este trabajo
Pero evitando los vende humos , que hay muchos por ahí sueltos.
Lees dos libros, montas un perfil guay en LinkedIn y a vender
Si te dejas embaucar por uno de ellos, como diría mi madre, luego llegarán los disgustos
#2 ¿Para qué necesitas un consultor de innovación?
A día de hoy, puedes contratar lo que te dé la gana
Hay profesionales y empresas para cualquier cosa, por rara que parezca
Porque vender servicios de consultoría es muy fácil
Pero recuerda, el 50% de los nuevos productos y servicios FRACASAN porque venden algo que NADIE QUIERE.
Es decir, estás creando soluciones de los problemas que TÚ CREES que tienen y no los REALMENTE tienen.
Desde el otro lado, si eres un profesional de la innovación que estás buscando ayuda externa, ahora es el momento de entender realmente qué necesitas
En qué área vas a trabajar, y qué quieres conseguir.
Y definirlo con el máximo detalle posible, de nuevo, antes de buscar en Google.
¿Qué quieres que hagan por ti? Ganar capacidades?? Ejecutar un trabajo? Desarrollar un equipo? …..
Si paras un momento a pensar, te estoy hablando de los jobs to be done
De los trabajos que realiza el usuario.
Es posible que tú, como profesional de la innovación, necesites conseguir alguna de estas cosas.
- Generar ideas innovadoras
- Desarrollar nuevos productos y servicios
- Aplicar herramientas ágiles en el sistema de innovación
- Crear una cultura innovadora
Aunque seguro que hay más, yo me dedico a resolver estos 4 trabajos de los profesionales de la innovación.
Y he definido mi cartera de infoproductos y servicios orientada a ayudar a personas como tú a solucionarlos.
En mi rol como comprador de servicios, lo que quiero conseguir son es acelerar el ciclo de experimentos de mi negocio. Sería el 3er punto.
Una vez que tienes claro el trabajo a resolver, ya puedes pasar a la siguiente fase.
#3 ¿Cuál es el mejor tipo de producto o servicio para contratar?
Si buscas consultor de innovación en Google, aparecen casi 1 millón de resultados
Y 4 anuncios pagados, a casi 4 € el click!!
El abanico es infinito y dependerá mucho de tus expectativas, recursos disponibles, tiempo de entrega, etc….
Yo intento aplicar un principio básico, tanto como vendedor de servicios como comprador de innovación:
Buscar una relación a largo plazo, en la que mi cliente (o yo) consiga independencia, sin depender del proveedor.
Es decir, busco que el conocimiento se quede dentro
Dentro de este bazar, existen formatos para los servicios de innovación que puedes adquirir.
Diagnóstico
Se trata de una auditoría inicial para saber cuál es tu punto de partida y definir claramente qué es lo que habría que hacer.
A veces es corto, pero otras veces puede ser eterno.
Si compras un diagnóstico, es muy probable que el consultor de innovación te confirme con datos el problema que tú ya te presentías.
Ejecución / Externalización
Contratas la ejecución de una tarea o proyecto, para que otro lo haga por ti.
Lo más habitual, trabajos específicos como montar un hackaton, un concurso de ideas, el desarrollo tecnológico de un producto o la presentación a ayudas públicas.
Son temas puntuales, aunque si existe confianza, la relación se puede mantener.
Formación / Acompañamiento
Lo que estás contratando es fundamentalmente conocimiento, habilidades que no tienes.
Quieres aprender herramientas y metodologías nuevas, para después poderlas aplicar de forma autónoma, por ti o por tu equipo.
El consultor de innovación es más un sherpa y mentor que un ejecutor. Si no puedes dedicarle horas de tu equipo, no es tu formato
Conocimiento / Do it yourself
Quieres hacerlo tú sólo.
Buscas aprender, pero por tu cuenta, sin nadie que te agobie ni te toque las narices. Hay personas que funcionan mejor así.
Es genial, pero tiene un riesgo: que no acabes por no hacer nada porque no pasas a la acción.
Anota cuál es el formato que mejor se adapta a tu forma de trabajar y a la de tu empresa, antes de pasar a la siguiente pregunta.
#4 A quién contrato y cómo lo selecciono.
Ahora sí.
Ya puedes buscar en Google o pedirle referencias a tu colega de otra empresa.
Llega la hora de buscar candidatos y decidir a qué consultor de innovación vas a contratar.
En el bazar de los servicios de innovación, hay básicamente 3 grupos de consultoras, según Clayton Christensen:
- Las consultoras globales
- Las consultoras verticales de procesos
- Los integradores: freelance y redes
Cada modelo aporta cosas diferentes (y precios muuuuy diferentes).
Debes plantearte qué modelo encaja mejor, en base a las preguntas que has ido respondiendo más arriba.
Seguro que conoces el chiste que se cuenta en algunas grandes empresas a la hora de buscar proveedores: “A nadie lo han despedido por contratar a IBM”
Es decir, compras por la marca de la consultora, en lugar de por el valor que realmente te pueda aportar.
Cuando trabajo a la hora de hacer proyectos y busco colaboradores, siempre valoro dos criterios. Y los dos se tienen que cumplir:
Encaje técnico
El consultor de innovación con el que voy a trabajar o contratar tiene que ser complementario a lo que hago.
Tener experiencia y solvencia para conseguir resultados.
Aquí te recomiendo siempre pedir referencias de proyectos similares y un poco de historia: entender si son consultores de innovación de una bala (hago el proyecto y me voy) o bajan al fango contigo.
Encaje emocional
Tiene que haber química. Tan sencillo como esto.
No hay nada como un par de cafés para entender cómo funcionará la relación.
Recuerda: al final no contratas a una empresa sino a las personas con las que vas a estar día a día.
Cuando empecé a colaborar con Grupo Enfoca para proyectos de innovación de cierto tamaño, tardamos casi 1 año en encontrar el encaje técnico: en qué éramos complementarios.
Y eso que el encaje emocional sí existía desde el minuto 0.
Vamos a la práctica
Este post está muy bien, pero ahora quiero que lo apliques en tu día a día.
Para eso te he creado una plantilla, que puedes descargar (botón derecho > guardar como), para imprimir y aplicarla a la hora de seleccionar el próximo consultor de innovación.
Sólo tienes que seguir la hoja de ruta de las 4 preguntas que te he ido explicando.
Ya verás como el resultado es sorprendente, por el proceso de reflexión que haces.
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales.