¿Quién debe participar en los equipos de innovación?
Es una preguntar que me hacen a menudo mis clientes
Porque no tiene una única respuesta
Depende de cada empresa
En la mayoría de las empresas, los miembros de los equipos de innovación son los mismos que los del departamento de innovación
Así, es difícil crear una cultura innovadora en toda la organización
Otra opción es que participen los que “tienen tiempo”.
Que por mi experiencia, no suelen ser los buenos
De nuevo, una decisión para ir directos al desastre y no conseguir resultados.
Mi opinión es que en los equipos de innovación tienen que estar los cracks
Las mentes inquietas que sabes positivamente que lo van a hacer bien.
Los early adopters de la innovación en tu empresa.
Aunque para eso, tengas que luchar a cara de perro con el Comité de Dirección para que los deje salir de las operaciones del día a día, donde están consiguiendo buenos resultados.
Si vas en serio con la innovación, no puedes dejar a Messi o Cristiano en el banquillo, verdad?
Qué son los early adopters
El concepto de early adopter fue desarrollado por Everet Rogers, en su teoría de la difusión de las innovaciones.

Según esta teoría, cualquier innovación tecnológica importante, sigue un ciclo similar a una campaña de Gauss, donde un producto que se lanza nuevo al mercado es adoptado secuencialmente por 5 tipologías de consumidores:
-
Los innovadores.
Son aquellos muy propensos a las novedades tecnológicas y que les gusta probar cualquier cacharro o novedad que salga en el mercado por el gusto de probarlo.
Se sienten atraídos por la tecnología en sí.
-
Los early adopters o visionarios
Son los que intuyen el potencial de un nuevo producto o servicio y se atreven a probarlo aunque no haya nadie más en mercado que lo haga.
Suelen ser referentes y con capacidad de influencia en grupos de personas, vía networking.
Asumen el riesgo y en muchas ocasiones aportan feedback constructivo en el desarrollo del producto
En estas dos primeras categorías, los usuarios priman el uso de la novedad, la tecnología y el rendimiento. Su problema es tan grave, que están dispuestos a usar la solución aunque no sea perfecta.
Un ejemplo de estas categorías de personas innovadoras son las que hacen cola en la presentación de productos de Apple o consolas para ser los primeros en comprarlas.
-
La mayoría temprana (pragmáticos)
Aquí entramos en el mercado masivo.
Este colectivo ya ha descubierto el potencial de la tecnología y ha visto si funciona o no, lo que reduce el riesgo que asumen. Son más pragmáticos
-
La mayoría tardía (conservadores)
Este grupo es el que adquiere una tecnología cuando ya está más desplegada. Son los que se instalan el whatsapp cuando todo el mundo lo tiene, para no quedarse fuera de juego.
- Los escéptivos
Este grupo no contiene personas innovadoras (que también existen).
No les gusta el cambio ni la tecnología, y no adquirirán las innovaciones.
Pero Ángel, entonces, ¿qué tiene que ver el ciclo de las innovaciones con las personas innovadores y los equipos de innovación?
Ahora vamos con ello.
Cómo localizar el talento natural para los equipos de innovación
Creo firmemente que la innovación no depende de la tecnología, sino de las personas innovadoras.
Son somos las personas las que tenemos ideas, tomamos decisiones, nos equivocamos y levantamos, hacemos pruebas, y sobre todo, compramos (o usamos) productos y servicios.
No son las empresas.
No son los robots.
Somos las personas.
Así que si quieres montar pequeños equipos de innovación ágil que desarrollen proyectos innovadores radicales en poco tiempo, necesitas contar con los mejores.
Personas innovadoras de verdad.
Necesitas encontrar a los early adopters de tu empresa.
Porque estás proponiéndoles un reto diferente. La adopción de una nueva tecnología (proceso de gestión) para generar la innovación.
Y no todo el mundo estará dispuesto a participar.
¿Cómo puedes detectar personas innovadoras para tus equipos ágiles?
La última moda en esto de la innovación son los programas de intraemprendimiento, como vía para detectar a los early adopters.
Personas que en su puesto actual de gestión pueden ser buenos, pero siempre suelen salir con soluciones diferentes a las normales o proponiendo alternativas radicales.
Esta gente suele ser compleja de gestionar, porque son inconformistas, preguntones, atrevidos y les encanta estar probando cosas continuamente, fuera del proceso de innovación habitual.
Seguro que mentalmente, ya has localizado alguno de estos en tu empresa.
En el fondo, son personas que destacan en habilidades de descubrimiento más que en habilidades de ejecución.
Cuando estás en una empresa pequeña, es relativamente sencillo localizar a las personas innovadoras.
El trato directo diario te permite saber quién es bueno o no.
A quién le gusta la tecnología o no.
Quién propone las mejores ideas.
Pero cuando empiezas a tener más de 50-60 empleados, y aparecen los mandos intermedios, las estructuras y los organigramas, identificar a personas innovadoras de verdad, se puede complicar.
En este caso, mi recomendación es pedir voluntarios.
Así, a lo bestia.
Lanzar una propuesta de reto, por ejemplo:
desarrollar un nuevo producto o servicio que se pueda explotar dentro de dos años.
Y proponer una serie de condiciones:
Ofrecemos salir del día a día, participación en beneficios de la idea, etc…
Con ese reto, sólo los valientes (las personas innovadoras de verdad) verán una oportunidad de desarrollar su creatividad y se propondrán como candidatos.
Si se presentan muchos candidatos, propón una evaluación, por ejemplo, un concurso de ideas o crea varios equipos a tiempo parcial.
Pero para que te hagas una idea, en un proyecto que desarrollé para una gran empresa de más de 1.300 personas, se presentaron voluntarios 5.
Si no te convence este método, puedes recurrir a cuestionarios más objetivos:
Y ahora qué? Creando equipos de innovación ágil
Ya has elegido a las personas que van a participar en tus equipos de innovación.
Y ahora qué?
Pues tienes que crear las condiciones mínimas indispensables para que el equipo funcione y las ideas empiecen a surgir y madurarse.
Como responsable de innovación es TU TRABAJO: crear las condiciones para que la creatividad surja y fluya en forma de ideas realizables.
Son básicamente tres:
-
Tiempo
Sacar del día a día a tus equipos de innovación es crítico para que funcionen.
La decisión del modelo (tiempo parcial vs tiempo completo) dependerá de cada empresa.
Como siempre: a mayor dedicación, mayor velocidad y mayor probabilidad de conseguir resultados antes.
Y ten en cuenta que los criterios los puedes cambiar, en función de tus necesidades.
Un cliente del sector industrial con el que he trabajado empezó con un equipo amplio a tiempo parcial, y ahora ha decidido reducir el equipo a 3 personas y dedicarlas a tiempo completo.
El resultado es interesante: el equipo amplio permitió trabajar la fase de exploración de ideas de forma amplia, mientras que el equipo reducido está permitiendo acelerar al máximo la maduración de las ideas elegidas.
-
Espacio
Los equipos de innovación necesitan su propio laboratorio o espacio, donde físicamente puedan trabajar de forma diferente a su día a día.
Puedan probar y equivocarse.
El equipo de la empresa que te comento ha salido físicamente de las instalaciones de la empresa a un pequeño laboratorio, que han inundado de mapas visuales, kanbans y post-its.
-
Incentivos
Si ofreces las condiciones adecuadas, los early adopters suelen contar con una motivación intrínseca: el proyecto por sí mismo y la posibilidad de crear algo realmente impactante.
Puede ser mi caso y quizás el tuyo: si te mola el proyecto que te proponen, te involucras, casi independientemente de la recompensa económica que haya detrás.
Por eso es tan importante que cuando creas equipos de innovación incluyas además un plan de formación, aprendizaje y exploración robusto en metodologías y herramientas ágiles.
Se trata no sólo de generar ideas, sino que los equipos de innovación sean capaces de trabajar como pequeñas unidades de personas innovadoras dispuestas a asaltar el mercado.
Los concursos de ideas pueden estar bien para transmitir la idea de que la innovación es cosa de todos (muy importante).
Pero si quieres tener resultados de verdad y rápidos, te recomiendo que crees equipos de innovación de alto rendimiento con los early adopters de tu empresa.
Los cracks de la innovación.
Seguro que tú estás entre ellos
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales!
muchas gracias por compartir estos consejos y experiencia
Gracias por comentar Cristina. Es de lo que se trata: compartir y crecer juntos.
Un abrazo,
ANGEL