La primera cita importante del año en innovación es FITUR, la Feria Internacional de Turismo, en Madrid.
200.000 personas, que se dice pronto.
Porque el turismo es el oro negro de España.
Nos guste o no.
Pero es lo que hay
Tercera potencia mundial, con 65 millones de visitantes internacionales
Más de 100€ / visitante y día
Supone el 10,9% del PIB y el 12% del empleo.
Y como nuestro diamante que es, deberíamos cuidarlo, invertir en él.
Pero no solo en promoción, sino también invertir en innovación en turismo.
Sin embargo, ahí pinchamos un poco.
Según los datos calentitos del INE, la inversión en I+D e innovación en turismo es baja en España.
Cuidado con esto, porque están surgiendo nuevos modelos de negocio que pueden poner patas arriba nuestra industria nacional, como Airbn o Uber.
Para no dormirse en los laureles.
Este es un pequeño resumen de las tendencias para innovar en turismo que vimos en #FITUR2015.
Sin grandes novedades para la innovación en turismo
La primera reflexión sobre lo que ví en #FITUR2015 es que hay poco nuevo.
Igual que el año pasado sí que se presentaron tecnologías interesantes, que ya comenté aquí, este año lo que he encontrado son principalmente evoluciones sobre tendencias e ideas ya en marcha:
- Destinos inteligentes (Smart Destinations), que siguen desarrollándose liderados por el programa de Segittur.
- Cloud. Soluciones tecnológicas, fundamentalmente para la comercialización (online marketing y y la movilidad, con aplicaciones móviles. Muchas empresas ofreciendo softwares, que realmente no son muy diferentes uno de otro.
- Portales multilaterales de “paquetización” de productos. Basados en tecnología cloud pude ver varias empresas que ofrecían soluciones de este estilo. Pero no deja de ser otro canal de comercialización más, hasta que se ofrezca paquetes más integrales con destino, alojamiento y actividades, todo en uno.
Mi opinión:
Nos encontramos con tecnologías que se encuentran en la parte de la curva de crecimiento y saltando de los early adopters al mercado masivo. Interesante para empresas y destinos que quieren modernizarse.
Un par de innovaciones en el modelo de negocio turístico
En la agenda de #FITUR2015 aparecían algunas charlas interesantes y dos de ellas respondieron a las expectativas.
Presentaban innovaciones en el modelo de negocio turístico, en productos de nicho, realmente interesantes.
Y una curiosidad, las dos basadas en la cooperación.
#1 Be Mate by Kike Sarasola
Kike Sarasola es el fundador de la cadena Room Mate y en mi opinión uno de los empresarios turísticos más innovadores que hay. Además de ejercer una atracción interesante.
Así que lleno absoluto en su presentación de Be Mate.
Be Mate es un modelo cooperativo en el que los hoteleros pasarían a gestionar apartamentos para turistas, que ya existen, de propietarios privados pero en el centro de las ciudades, ofreciendo servicios complementarios de los hoteles.
Respuesta directa a la propuesta de Airbn, pero mucho más profesional.
Porque los hoteleros saben prestar el servicios.
Y dirigido al cliente que va a un 4 o 5 estrellas.
Una innovación en el modelo de negocio de turismo interesante.
Para adaptarse a los nuevos gustos y preferencias de los turistas, por cualquier motivo.
Mi opinión:
Hay que ver cómo evoluciona, pero de repente Kike Sarasola ha duplicado el número de habitaciones disponibles, sin invertir en “cemento”. De hecho, en la presentación estaban buscando hoteles embajadores para desplegar el modelo a medio mundo.
#2 Spaincares.com
Por fin alguien piensa en grande y cooperando!
Eso fue lo que pensé cuando leí el proyecto de Spaincares.com, la marca del cluster de turismo sanitario de España.
En dos de los servicios en los que España es líder: salud y turismo.
Ojo, que hablamos de un modelo de negocio completamente diferente:
- Propuesta de valor integrada: tratamiento sociosanitario (hospitales, clínicas, balnearios, centros de dependencia) + alojamiento + transporte.
- Cliente diferente: se apuesta por clientes de alto poder adquisitivo. Los mercados objetivos para 2015 son países árabes, Rusia, Alemania y Países Nórdicos
- Comercialización: A través de una plataforma online donde se reserva todo el paquete, de momento con servicios diferenciados (tratamiento y turismo). Con la entrada en Fase 2 de las agencias de viaje, podemos tener un modelo de turismo diferente.
Y con un acuerdo con la EOI para realizar una campaña agresiva internacional de presentación de la marca y difusión.

Mi opinión:
Muy muy prometedor. Con un objetivo de doblar los ingresos de este tipo de turismo en un año, es a tener muy en cuenta. Los clusters que realmente funcionan aprovechan las potencialidades de la cooperación.
Tendencias a vigiliar
Para terminar, tres tendencias para innovar en turismo interesantes a vigilar en los próximos años.
#1 La eficiencia energética
La mayor preocupación de clientes del norte de Europa especialmente sobre la eficiencia energética permite dirigirse hacia este tipo de mercados, con propuestas verdes.
Pero es que además las normativas europeas sobre eficiencia energética obliga a reducir emisiones y para los nuevos establecimientos tener consumo casi cero en 2020.
Estuve en la presentación del proyecto europeo neZEH, que está definiendo el modelo a implantar por los hoteles para conseguir las emisiones cero. Una vez definido, llegará la fase de despliegue, a la que habrá que estar atentos.
Cuanto antes se empiecen a hacer las inversiones en ahorro energético (innovación en procesos), antes se podrá recuperar.

#2 Wearables
A pesar ser una de las tendencias de los últimos dos años a nivel tecnológico, todavía no ha dado el salto al turismo.
Sólo encontré el modelo VIB (Very Important Brazalette) que ha desarrollado Tecnalia en piloto para el Hard Rock de Ibiza y tiene muy buena pinta.
Permite incorporar diferentes tecnologías de pago (RFC) y de checking (RFID). Esto se puede llevar a multitud de actividades con el cliente (apertura de puertas, reservas, entrada en espacios especiales…) y aumentar los gastos por impulso (como el ejemplo de los hoteles modelo “todo incluido”).
Y el presupuesto no es una locura.
Es una tecnología que se irá imponiendo seguro. Apple y Google están empujando por detrás, porque libera las manos del móvil.
Así que es un oportunidad para YA para establecimientos innovadores.
#3 Big Data para turismo
Por lo que pudimos ver en #FITUR2015, el big data aplicado al turismo todavía está muy verde.
Apenas hay aplicaciones reales que se hayan utilizado.
Y para contar con datos, tenemos que partir de que el destino o el establecimiento necesitan invertir en sensorización y monitorización, para obtener los datos.
Y todavía están en proceso.
El Internet of Things está en pañales todavía. Se generará un universo de datos que, bien aplicado, puede ayudar.
Mi opinión:
Como todas las tendencias, hay que seguirlas para tomar decisiones. Eficiencia energética y wereables son una realidad ya, y además están orientados hacia clientes de alto poder adquisitivo. Cualquier destino o empresa que apueste por este tipo de clientes, debería incluirlos en su cartera de proyectos para innovar en turismo.
Cierro este post con una pequeña licencia.
Tuve el placer de estar en la presentación de las nuevas rutas turísticas de mi ciudad natal, Hellín, en Albacete, que se realizó en #FITUR2015.
Lo “innovador” del caso es que en las rutas se han puesto pequeños azulejos con códigos QR en los recursos turísticos, que permitirá al visitante acceder con su smartphone a audioguías, mapas y contenido histórico sobre la ciudad.
Así que si tienes un fin de semana, te sugiero que te des una vuelta por allí.
Un ejemplo de cómo una pequeña localidad puede innovar en turismo, orientándose hacia una “Smart Destination”.
¿Cuáles crees que son las oportunidades para innovar en turismo en los próximos años?
Angel, me parece raro que no menciones de lo que han hablado en todas las noticias sobre Fitur: ese holograma en 3D que pudiera sustituir la presencialidad de formaciones, jornadas, etc… (que por otro lado toca el mercado turístico solo de refilón).
Si «buceas» en el tema me gustaría saber tu opinión. Lo mismo te ahorra mañana ( o pasado) algún viaje para cruzar el «charco».
Un saludo
Miguel Lucas
Hola Miguel, muchas gracias por tu comentario y por la referencia. Te reconozco que no lo ví, porque en el stand de NH no estaba el jueves. Mi opinión particular es que es más una estrategia de marketing de la cadena que una tecnología que pueda extenderse al conjunto del sector.
A nivel de telepresencia para formaciones o jornadas hay soportes más simples y con el mismo impacto. Hay plataformas interesantes como GotoMeeting, Google+, o incluso Teamviewer, que permiten la misma utilidad. Yo mismo he probado las tres con proyectos en el otro lado del «charco» y también en España, con buenos resultados. Por ejemplo, el Innolandia Summer Camp lo hicimos con Google+.
Un abrazo,
ANGEL
[…] se ha criticado que España depende principalmente del turismo, nuestro oro negro nacional, pero que, a pesar del desarrollo de los últimos años aún no se ha […]