Hola. Soy Ángel Alba de innolandia.es. Bienvenido a un nuevo episodio de El día a día del Innovador.
Bueno, llevamos un par de día con estado de alerta, estamos encerrados.
Yo estoy trabajando en casa. Y lo que quiero contarte en este episodio es mi experiencia con el teletrabajo, no la experiencia de ahora, sino la experiencia que tengo desde el año 2012, cuando fundé Innolandia.
En Innolandia trabajamos con un modelo remoto, en red, donde todos los colaboradores que trabajan conmigo, todo mi equipo, trabaja o teletrabaja desde el lugar que quieran, puede ser desde Madrid, desde Valencia, desde Salamanca, desde diferentes lugares.
Lo que quiero contarte no es lo que seguramente te hayan contado ya, si estás teletrabajando, sino lo que no se cuenta; esas cosas que tienes que hacer o recomendaciones, que a mí me han funcionado.
Lo primero a tener en cuenta es que no todo el mundo que trabaja en innovación puede teletrabajar.
La mayoría de nosotros, los que trabajamos en innovación, trabajamos con conocimiento, trabajamos con información y esa información se puede digitalizar, con lo cual puedes trabajar de forma digital porque esa información se puede colocar en algún sitio y se puede compartir.
Pero si tu caso es que trabajas en el desarrollo de un producto físico y necesitas estar en un laboratorio, o estás haciendo una parte de escalado en procesos industriales, en esa parte no vas a poder teletrabajar.
Si tienes que trabajar en ese sistema de laboratorio, no podrás teletrabajar y tendrás que ir o tendrás que esperar.
Entonces, para teletrabajar lo que necesitas, como te decía, es conocimiento e información.
Necesitas tres cosas fundamentales o tres condiciones para poder teletrabajar, tres herramientas, que espero que la empresa, con la que trabajes, te la haya podido ofrecer, si no existen diferentes alternativas, o bien gratuitas o algunas con pago.
Lo primero que necesitas es un espacio donde puedas almacenar ese conocimiento, lo que estamos hablando de la nube, estamos hablando del Cloud, donde tú puedes colocar todos los archivos, todos los vídeos, materiales, con los que necesites trabajar.
Nosotros en Innolandia desde el principio trabajamos con Dropbox. Trabajamos con Dropbox porque en su momento era el único que permitía sincronizar, que es que puedas trabajar offline con tu ordenador y que después, en un determinado momento, cuando coges conexión, puedas compartir.
Lo segundo que necesitas es una herramienta que te permita hacer reuniones virtuales porque gran parte de nuestro trabajo consiste en transmitir conocimiento, transmitir información, llegar a acuerdos con otros compañeros.
El tercer elemento que necesitas es un software colaborativo, aplicaciones que te permitan trabajar al mismo tiempo, ya no estoy hablando de que tengas acceso a un RP o un CRM que eso puede ocurrir, sino algo tan básico como un paquete ofimático, para que puedas trabajar con PowerPoint para hacer presentaciones, con hojas de cálculo de datos o con procesadores de texto. Tienes la opción de utilizar esas herramientas de forma colaborativa cuando están colgadas en la nube si estás trabajando en el mismo documento.
Como te decía antes, a mí me gusta más la parte de sincronizar, trabajar conversiones, para después ir compartiendo con los compañeros.
Y la cuarta herramienta que necesitas es la de comunicación porque algo que muchas veces se olvida es que cuando teletrabajas,necesitas hablar con gente.
Aun así, yo teletrabajo en casa bastante habitualmente.
Como te decía, necesitas una herramienta de comunicación y esa herramienta puede ser un asana, un Trello,… para coordinar las reuniones o las actividades que vas a hacer con el equipo hasta chats, con los que puedes hablar desde el Hangouts, hasta WhatsApp, Slack, pero con mucho cuidado porque estas herramienta de comunicación son un peligro absoluto, de que te puedas meter a hacerte perder el tiempo y a conseguir interrupciones constantes.
Entonces, te he contado un poquito algunas herramientas, muy por encima, pero básicamente cuatro cosas que necesitas y ahora lo que te quiero contar es: lo que no te cuenta nadie, que son las buenas prácticas que yo ya he aprendido y que me funcionan; que a lo mejor no te funcionan a ti, pero que me gustaría contártelas ahora que a lo mejor no tienes experiencia en el teletrabajo y te pueden ayudar.
La primera es que a mí me gusta trabajar sin que me molesten, con los niños en casa ahora, con esta situación, es complicado; lo que hago es bloquearme la agenda para trabajar en momentos en los que ellos no me molestan, o hago cosas donde si me molestan me importa menos o me molesta menos y dejo las cosas de concentración para cuando no hay ruidos en casa.
También tengo mi espacio, que me he montado ahora mismo para estos días que estoy aquí.
Lo segundo que he aprendido es que es muy importante programarte descansos porque cuando estás en una oficina pues quedas al café, te levantas, hay unos compañeros que te interrumpen, pero cuando estás solo es muy fácil que pegues el culo a la silla y no te levantes.
Mi sugerencia es que te programes paradas cada hora y media, dos horas, con el móvil o con cualquier alerta; que te levantes, que salgas a dar una vuelta por la casa; que te hagas un café, que te tomes una bebida, que veas a ver cómo está tu familia; que hables con ellos, que mires por la ventana, pero que hagas un parado, porque sino la productividad va a caer inmediatamente y vas a empezar a frustrarte.
El tercer elemento, la tercera buena práctica es que apagues las aplicaciones móviles, cierres internet y apagues o le des la vuelta a tu móvil.
Mi sugerencia, si de verdad quieres ser productivo y estar concentrado es que te las quites, no las abras mientras estás trabajando, ya tendrás otro rato para hacerlo. Más aún, te sugiero que no las leas en el ordenador, que te acostumbres a que si las lees, las lees en un tablet o las lees en el móvil para evitar que tu cerebro asocie que ahí tienes algo y que lo puedes coger.
La cuarta buena práctica que a mí me gusta utilizar es la de que te fijes un horario. De nuevo, si trabajas en casa, está súper bien, horario flexible, te puedes levantar a la hora que quieras, puedes ser más productivo, pero es muy fácil que como tengas un pico de trabajo y ahora puede que tengamos un pico de trabajo, que de repente lo que decidas es ponerte a trabajar como un loco o como una loca y que no tengas horario, que puedes trabajar hasta 24 horas al día cuando realmente no lo necesitas. Así es que lo que te recomiendo es que te marques un horario, que puede ser por bloques de tiempo, puede ser por la mañana y descansas a mediodía y luego por la noche como tú consideres, pero que te marques un horario de trabajo, es la única manera de no caer en malas dinámicas.
La quinta buena práctica es que si trabajas con equipos, que fijes momentos de sincronización, momentos en los que haces puntos de contacto con tus compañeros para ver dónde estamos; porque cuando estás en una oficina, lo habitual es que te veas o algo así, pero por ejemplo, si trabajáis con day limiting, que hagáis el day limiting de forma remota.
Que os sentéis y que lo trabajéis, nosotros en Innolandia tenemos un weekly que hacemos los lunes.
Y los lunes nos conectamos todos en nuestra plataforma azul y priorizamos durante 30 minutos, vemos a ver dónde estamos, qué cosas hay que hacer y lo lanzamos durante la semana, pero es muy importante que te marques ese punto de sincronización para no quedarte aislado y que todo avance de la misma manera.
Ligado con esta parte de sincronizar de ese punto de contacto es que te marques un horario de disponibilidad, ese horario de disponibilidad lo que– si es tu elemento, consiste en que tengas un horario de disponibilidad porque tienes que trabajar con compañeros o tienes que trabajar con clientes, entonces lo que se trata es que en tu agenda te pongas un horario en el que estás disponible, ¿vale? Para que la gente pueda trabajar contigo.
Tú te puedes poner el horario de trabajo que te dé la gana, a menos que tu empresa te diga otra cosa, pero lo que es importante es que haya un horario en el que estés disponible.
Nosotros por ejemplo, siempre compartimos con nuestros clientes la agenda con unos bloques de tiempo, un time blocking donde podemos estar disponibles para que nos citen, para que nos pidan reuniones o nos pidan consejos, hay otros en los qu no estamos disponibles.
Y el séptimo elemento,que para mí es súper importante, es que igual que cuando estás en una empresa, quedas a tomar un café y te levantas y te echas unas risas, es que socialices.
Es que busques momentos en el tiempo en los que podáis juntaros por videoconferencia o compartir en algún grupo de comunicación: bromas, para mantener ese contacto cercano que tenéis.
No olvides que la parte de socializar es fundamental para superar, quizá, el mayor inconveniente del teletrabajo, que tiene muchas ventajas, pero que tiene un inconveniente enorme que es la soledad que puedes sentir cuando estás trabajando sin otras personas.
Bueno, pues esto es lo que te quería contar en el episodio de hoy.
La experiencia que tengo después de estar trabajando desde el año 2012 teletrabajando, desde casa, desde una oficina compartida donde el equipo está repartido.
Pues espero que esta información te sirva de utilidad, que la puedas aplicar y pues nada, cuídate mucho y ya sabes que tenemos que seguir en casa para acortar un poco la cadena de contagio entre todos.