Conseguir una cultura innovadora empieza dando un primer paso
Sin embargo el 70% de los proyectos de cambio fracasan, según McKinsey
Incluidos los que buscar conseguir una cultura innvoadora
Y otros estudios van por el mismo camino.
En resumen, entre el 60% y el 70% de los proyectos de cambio fracasa
Innovar es cambio
Así que puedes inferir que el 70% de los proyectos de innovación fracasan
No sólo de nuevos productos y servicios
Sino lo más importante: los proyectos y programas que quieres hacer para conseguir una cultura innovadora en tu empresa.
Mira algunos ejemplos:
- Cambiar tu proceso de innovación para aplicar herramientas ágiles (de esas de las que te cuento en el blog)
- Lanzar un programa para conseguir una cultura innovadora
- Diseñar un programa de intraemprendimiento
- Crear un hackaton o concurso de ideas concentrado en un fin de semana
- Abrir una intranet para recoger ideas
- Empezar a colaborar con una centro tecnológico
- ….
No hace falta que siga verdad?
Por qué los proyectos de para conseguir una cultura innovadora fracasan
Ahora va una reflexión muy personal, basada en la experiencia, en la que puedes estar de acuerdo o no:
Implantar un nuevo proceso de innovación fracasa porque está mal parido
Es decir, está mal diseñado
Teniendo en cuenta lo que quieren los jefes y no lo que necesita la organización
Es muy fácil hacer diagramas en una sala, incluso llenarla de post-its sobre cómo queremos que funcione, pero al final la realidad es otra
Los consultores somos expertos en esto: en diseñar modelos según quiere nuestro “cliente” (el que paga la factura, el director general o de área, que luego no está en el día a día), pero que luego no se pueden implantar porque no hemos tenido en cuenta a los usuarios.
Si has sufrido una implantación de cualquier metodología de trabajo o de un ERP sabes perfectamente de lo que hablo.
El cambio es algo que nos cuesta a todos, a mí el primero
Y casi siempre, se nos olvida lo más importante:
El cambio está basado en las personas
Las que tenemos que cambiar nuestros comportamientos para actuar de otra forma
Por eso cada vez que tengo que participar en cambiar los procesos de innovación o proyectos de cultura innovadora, directamente empiezo aplicando un mapa de empatía.
Diseñando desde 0 el proceso de cambio, para saber cuáles son los problemas del usuario.
Puedes leer más sobre cómo aplicarla aquí
Y esto aplica muy en el fondo a cómo puedes conseguir una cultura innovadora en tu empresa.
Seguro que me has leído que cambiar una cultura innovadora no es crear una sala super molona y llenarla de post-its
Pero muchos directores generales se quedan en el envoltorio y no en el fondo.
El fondo es por qué necesitas cambiar una cultura innovadora y qué están dispuestos a invertir.
Y no hace falta contratar a una consultora para que te lo diga. Sino que tiene que salir del convencimiento profundo y personal del Comité de Dirección.
Del liderazgo.
Be visual, my friend
Desde que empecé en Innolandia.es soy muy fan de las herramientas visuales
De hecho en mi mochila de trabajo llevo el portátil y mis dos libros de cabecera y siempre llevo varios tacos de post-its
Incluso, si he la oportunidad de estar en alguna reunión contigo habrás “sufrido” mi casi enfermiza manía de llenar el cuaderno o cualquier pizarra en blanco de dibujos y esquemas para reflejar lo que quiero decir.
El pensamiento visual es fundamental para ser más creativo, porque permite sacar de tu cabeza ideas y relaciones que no puedes expresar con palabras
Pero desde que lanzamos DXperience con mis amigos de Grupo Enfoca, los proyectos son muchísimo más visuales
No es un fin, sino un medio.
Influye directamente en los resultados que puedes conseguir en tu proyecto de cambio o de conseguir una cultura innovadora.
Además de la creatividad, el enfoque visual permite crear un ambiente adecuado, un espacio diferente, con lo que la experiencia del proyecto mejora.
Permite un espacio de seguridad psicológica donde pensar y actuar de otra forma está permitido.
En el fondo, necesitas una especie de gimnasio mental en el que puedas practicar sin poner en riesgo tu puesto de trabajo o tu sueldo.
Sin riesgo a que ningún troll venga a destrozarte tu idea.
La herramienta: El Visual Project Charter
Hace unos meses descubrí una herramienta superpotente para aplicar en proyectos que buscan conseguir una cultura innovadora.
Se llama el Visual Project Charter
De hecho es el primer paso que necesitas dar para asegurar que puedes tener éxito.
Lo más interesante: lo puedes aplicar a cualquier proyecto en la primera reunión del equipo.
Por eso quiero compartirla contigo, para que puedas aplicarla en tu trabajo diario.
La herramienta es de Braden Kelley, de su libro Charting Change: A Visual Toolkit for Making Change Stick y puedes descargarla gratis al suscribirte a su blog.
Quizás conoces Innovation Excellence, uno de los principales portales de contenidos sobre innovación (aunque está en inglés). Pues Braden es uno de los fundadores y nominado como uno de los 50 Thinkers, reconocimiento en Estados Unidos a consultores innovadores.
Así que sabe de lo que habla.
#1 Why: Para qué sirve la herramienta
Fundamentalmente para poner delante del equipo TODO EL TIEMPO
Muchas veces creamos un team chárter, pero lo dejamos olvidado en el servidor de la empresa o en el Dropbox
Lo hacemos en la primera reunión del equipo y luego nos olvidamos
Utilizar el Visual Project Charter nos permite tener siempre presente por qué nos hemos metido en el proyecto, qué se espera del equipo y las asunciones principales
Además de servir como cuadro de mando de la evolución global
Al ser visual y pegarlo con post-its (o dibujos), es muy ágil y puedes actualizar los cambios que van a surgir (seguro) en el proyecto.
#2 What: Analizando la herramienta
La herramienta al final es un esquema / gráfico, que puedes imprimir en grande para colgarla en la sala de reuniones del equipo
Tiene diferentes espacios en los que puedes ir pegando post-its (la gente de 3M se está haciendo rica a nuestra costa…) o dibujos
-
Project Overview
En este apartado te centras en entender por qué estás haciendo las cosas
¿Cuál es la necesidad de negocio?
¿Cuál es la justificación real: qué vamos a ganar?
Al principio tienes el espacio del Resumen ejecutivo para ir actualizando el estado del proyecto según vayas avanzando.
-
Project Scope
Este es el apartado que resume el plan del proyecto.
Ese documento de decenas de páginas para que tengas hiper-super- controlado todo lo que tienes que hacer y que las metodologías de PMI o PRINCE2 te recomiendan
En mi experiencia estas metodologías NO SON ÚTILES para cambiar una cultura innovadora. Pueden serlo para proyectos de ingeniería, pero no los de organización.
De nuevo, esta herramienta es muchísimo más ágil, porque te permite gestionar los cambios que se van a producir (seguro!) sin caer en la burocracia.
Tendrás que completar los apartados de
- Quiénes son los stakeholders (a quién va a afectar el proyecto)
- Cuáles son los objetivos y los criterios de éxito (sí, se puede medir el éxito de un proyecto)
- Cuáles son los entregables
- Qué entregables han ido apareciendo fuera del plan inicial
- Presupuesto disponible y costes en los que vamos incurriendo
- Impactos en la organización: cambios de funciones, objetivos personales, organización del trabajo…
- Duración estimada
Recuerda que el cambio afecta a las personas, sí o sí y son a ellas a las que tienes que tener en cuenta para cambiar la cultura innovadora de tu empresa.
-
Project Conditions
Cualquier proyecto se realiza bajo unas condiciones, que muchas veces no puedes modificar.
Esas condiciones pueden ser oportunidades o riesgos para el proyecto y debes tenerlas en cuenta con tu equipo para afrontarlas
- Hipótesis que crees que se van a cumplir y sobre las que construyes el plan de proyecto.
- Riesgos que pueden surgir durante el proyecto
- Issues o incidencias que surgen efectivamente y que vienen de los riesgos
- Limitaciones con las que cuentas (por ejemplo, plazos, personas con las que puedes contar o no…)
-
Project Aproach
La última parte del diagrama refleja cómo lo vamos a hacer: recursos y equipo
- Estructura del equipo y relación con el resto de la organización (cuanto más grande sea tu empresa, más importante es esta parte, porque hay relaciones “políticas” que debes superar)
- Roles y responsabilidades del equipo.
#3 How: Cómo utilizarlo
Es una herramienta visual y tienes que aplicarla así
Lo primero, imprime la ficha en grande (mínimo A2) y cuélgalo en la pared en la primera reunión del equipo
La reunión con el equipo, mejor hacerla de pie, para evitar que se duerma
Empieza por el principio, la justificación del proyecto. Y con tus compañeros ve colocando post-its o dibujando cada uno de los apartados por los que vas pasando.
La herramienta es flexible, así que si salen temas que afectan por ejemplo a los riesgos, no esperes a llegar a ese punto. Toma un post-its, anota el riesgo y pégalo en el esquema.
Y para mí, los dos puntos más importantes cuando quieres cambiar la cultura innovadora:
- Colócalo en un lugar lo más visible posible para la organización. Una especie de “mural de la innovación”, que todo el mundo vea los progresos. Es una forma natural de
- Actualízalo con los cambios que se vayan produciendo y aprovecha el espacio de “Executive Summary” para resumir los indicadores críticos de avance del proyecto
Conseguir cambiar la cultura innovadora de una organización no es sencillo. Depende de las personas y de un trabajo constante
Y esta herramienta te puede ayudar a conseguir alinear a todo el mundo y comunicar los avances poco a poco.
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales!