Hoy tengo la oportunidad de entrevistar a Jorge Barrero, el Director General de la Fundación COTEC.
Si eres lector habitual del blog, me habrás leído varios posts sobre la fundación, revisando sus profundos informes anuales o con su modelo de madurez de la innovación.
Así que para mí es un honor.
Jorge asumió el puesto de DG con la llegada de la nueva presidenta, Cristina Garmendia y junto con su equipo, están haciendo un cambio estructural de las funciones y trabajo de la Fundación.
Para los que no lo conozcáis, Jorge Barrero ha tocado casi todas las áreas de la innovación: ha sido becario investigador, ha trabajado en la administración pública y en el sector biotech. Y también ha pasado por el lado oscuro de la innovación, la consultoría ;-).
Así que es una opinión más que respetable para hablar de la innovación en nuestro país.
Muchas gracias por tu tiempo y bienvenido a Innolandia.es Jorge
NOTA DE EDICIÓN: Los subrayados y colores son míos
#1 Hace un año y pico que estás con tu equipo en la Fundación COTEC y en ese plazo estáis inmersos en un cambio importante.
¿Podrías resumirnos cuáles son las nuevas prioridades de la Fundación?
La Fundación COTEC nace hace 25 años de una reflexión personal del Rey Juan Carlos sobre la idea de que nuestro país podía avanzar hacia una economía y una sociedad más innovadora.
Es una reflexión que surge después de un viaje a Estados Unidos donde entra en contacto con Silicon Valley, incluso se entrevista en un momento determinado con Steve Jobs, que por entonces estaba empezando sus proyectos.
En estos 25 años, COTEC ha servido como atalaya para observar el desarrollo y la innovación en España y también ha impulsado importantes cambios normativos. Nuestro país ha cambiado mucho, por suerte a mejor, y ahora los retos de innovación son diferentes.
En esta nueva etapa nos abrimos a fenómenos más allá de la tecnología y la empresa, que es el territorio clásico de Cotec, y redefinimos el concepto de innovación:
como todo cambio –no sólo tecnológico- basado en el conocimiento – no sólo científico- que genera valor – no sólo económico-.
En la Fundación, estamos precisamente en esta nueva etapa, tratando de revisar la manera de trabajar de COTEC.
El objetivo es adaptarla a un momento diferente de nuestra historia donde hay más herramientas que nunca para innovar, donde hay más oportunidades que nunca y donde hay más conectividad que nunca. Tenemos que reformar nuestras administraciones y tenemos que introducir la cultura de la innovación y la creatividad en todos los estamentos de la sociedad, empezando por el principio; por los niños y por los jóvenes.
Por eso, COTEC hace foco muy especialmente en la educación para la innovación.
¿Y cuáles son los principales logros que habéis conseguido durante este año?
Hay aspectos muy visibles de la transformación, como el nuevo equipo o la nueva imagen, o el desarrollo de nuevos canales y formatos.
Pero quizá lo más relevante que hemos conseguido es reposicionarnos como un agente que no sólo observa o analiza la información sino que la promueve activamente, la facilita a terceros y , sobre todo, la practica: intentamos “predicar con el ejemplo”.
#2 En este sentido, una de las iniciativas que más me ha interesado, aunque no tuve tiempo de presentar mi propuesta, fue la del programa de Innovación Abierta de Cotec. ¿Puedes explicar a los lectores en qué consiste y qué es lo que buscáis con él?
Desde Cotec somos conscientes de que muchas buenas ideas se quedan sin financiación porque no encuentran un hueco en las convocatorias habituales.
Y lo que perseguíamos con esta iniciativa era identificar y apoyar proyectos de terceros, vengan de donde vengan, que estén alineados con nuestros objetivos; seleccionar los más adecuados, financiarlos y acompañarlos en su recorrido.
En esta primera edición se priorizaron proyectos es las dos áreas programáticas por las que apuesta Cotec: Economía/innovación y Educación/innovación.
Hemos escuchado todas las ideas, sin tener en cuenta aspectos como la edad, la procedencia o formación y la respuesta ha superado todas nuestras expectativas con casi 2.000 proyectos recibidos.
Nos llegaron propuestas innovadoras de hasta 18 países con participantes de entre 13 y 81 años.
Tras un riguroso proceso de evaluación, que contó con el apoyo de expertos externos y miembros de la plataforma ‘Los 100 de Cotec’, Cotec va a financiar 16 proyectos provenientes de universidades, escuelas de negocios, asociaciones, empresas y organismos internacionales, que se pondrán en marcha en los próximos meses.
#3 Otro de los cambios de calado que creo que ha realizado la Fundación es la modificación de la definición de innovación, como has comentado antes. ¿Por qué este cambio?
Creemos que la innovación no tecnológica es un fenómeno que está particularmente desatendido y del que se conoce muy poco: no hay métricas adecuadas y es un reto que nos atrae, porque en países como España, con un importante peso del sector servicios, puede ser un motor relevante de competitividad y porque los actuales indicadores están diseñados para economías industriales, y esto nos penalizar en los rankings.
De ahí nuestra decisión de lanzar un mensaje contundente: la innovación no pertenece a las élites tecnológicas, ni es un fenómeno exclusivamente empresarial.
La innovación es cosa de todos, y una cultura innovadora nos beneficia a todos.
Esto no significa que releguemos a la tecnología en nuestra agenda, simplemente ampliamos nuestros intereses.
#4 En el informe anual de la Fundación, se vuelve a constatar dos elementos, para mí claves: la reducción de la inversión en I+D y la reducción de las empresas innovadoras, un número ya de por sí muy bajo. Permíteme que te haga una pregunta complicada: Desde tu posición en la atalaya de la innovación, ¿por qué crees que las empresas españolas no innovan? (ahí lo dejo ;-))
Como te comentaba, la foto podría cambiar si midiéramos mejor la innovación no tecnológica, porque en nuestra economía hay sectores muy potentes donde este fenómeno es muy relevante, como es el caso del turismo.
En todo caso, la caída de los indicadores tecnológicos y de I+D preocupa mucho.
Nuestro tejido innovador es frágil y ha sufrido la crisis con dureza, muchas empresas innovadoras han desaparecido o han reducido su actividad al mínimo, como consecuencia de un entorno financiero e institucional que no favorece su crecimiento.
#5 Existe un debate sobre si las empresas innovan por ellas mismas o a través de incentivos públicos. Tú que has tenido la oportunidad de estar en el Ministerio de Ciencia y Tecnología con Cristina Garmendia, ¿cuál es tu opinión? Y ¿qué crees que se podría hacer?
Ese debate debería estar superado hace tiempo, todas las potencias económicas tienen políticas de apoyo al desarrollo tecnológico de sus empresas.
El caso de EE.UU es paradigmático: sin la ciencia básica de origen público de sus universidades, los incentivos públicos al capital riesgo, las ayudas a fondo perdido para startups o sus políticas de compra pública, nunca habrían llegado a la posición de predominio que hoy tienen.
EE.UU es la consecuencia de un siglo de política tecnológica inteligente.
En Europa hay mucho por hacer, pero como ocurre en las empresas, en la política no siempre hace falta innovar, a veces basta con copiar bien lo que funciona en otros lugares.
#6 La velocidad del cambio se está acelerando y las empresas necesitan que la innovación produzca resultados antes. Ahora un par de preguntas más concretas. Viniendo del sector Biotech, con unos time to market muy largos, cómo crees que se pueden reducir estos plazos para llevar la innovación antes al mercado, no sólo en ese sector, sino en general?
En el caso de la biotecnología farmacéutica, el time to market está muy condicionado por cuestiones regulatorias que, seguramente, habría que revisar porque el modelo ha cambiado y hay herramientas que ofrecen ahora nuevas oportunidades para demostrar la eficacia y seguridad de un fármaco.
En todo caso, en los últimos años una de las claves ha sido sin duda la diversificación del riesgo y la aceleración de proyectos mediante modelos de innovación abierta que consideran la colaboración con universidades y startups como prioritaria, central.
La gran empresa tiene que tomar conciencia de que la inmensa mayoría del conocimiento y el talento está fuera y dedicar la mayoría de sus recursos a capturar el valor del entorno.
Pero, más que fagocitar, se trata de generar simbiosis.
#7 ¿Qué función crees que tienen los intermediarios de la innovación, (asociaciones, fundaciones y especialmente del sector de servicios avanzados – KIBS) en este entorno tan cambiante y con plazos tan cortos?
En los sistemas complejos, como la economía, la biología, o la innovación, tan importante es tener en cuenta a los componentes aislados como a las relaciones que se establecen entre ellos, y no subestimar nunca el papel de los intermediarios y reguladores.
La biología está demostrando que influir sobre el intermediario es, en muchos casos, la manera más eficaz de modular un proceso.
Creo que hay que empezar a medir la relevancia de cada agente en el sistema, no por su tamaño o visibilidad, sino precisamente por su capacidad de influencia.
Hay mucho trabajo por hacer y es una línea que nos interesa.
De momento, en colaboración con la Universidad de Deusto, estamos evaluando la eficacia de las políticas y agentes de apoyo al emprendimiento.
#8 Para terminar, hay una pregunta que le hago a todos los invitados del blog y que me gustaría hacerte también a ti: en qué sector o tecnologías invertirías tus ahorros para los próximos años y por qué?
Hay una vieja historia que dice que en los tiempos de la fiebre del oro, los que se hicieron verdaderamente ricos son los que vendían herramientas a los mineros.
En el campo de la Bio ahora mismo hay varias fiebres del oro, también en las TICs. Yo invertiría en las compañías que están desarrollando herramientas que hacen posible la epigenética o IoT, por citar dos ejemplos, aportando componentes o tecnologías.
Muchas gracias por tu tiempo y compartir tu experiencia en el blog.
Espero que nos veamos pronto.
****
Me encantaría que esta entrevista con Jorge Barrero y el resto de las que hago en el blog te pueda servir de inspiración y orientación en tu trabajo diario.
Si te ha gustado, compártela en las redes sociales!