
Hola, soy Ángel Alba de innolandia.es, y bienvenido a un nuevo episodio del podcast del Día a día del innovador, ¿Cómo innovar en remoto?
Hoy me gustaría hablarte sobre cómo está afectando el COVID a tu día a día, más allá de lo que pueda ocurrir, o realmente que haya ocurrido o lo que pueda pasar en casa.
Quiero centrarme a tu trabajo como profesional de la innovación, en qué está afectando y cómo puedes enfrentarte a eso, y a responder una pregunta que me han hecho varios de mis clientes de: «¿Es posible innovar en remoto?».
Ahora vamos a ver qué efectos ha tenido esta situación del COVID y cómo puedes adaptar tus procesos de innovación, tu trabajo del día a día, con diferentes herramientas para innovar en remoto.
Empezamos con cuál es el impacto que ha tenido el COVID en tu día a día.
No estamos hablando sobre productos concretos o necesidades concretas, sino sobre el proceso de innovación, eso que trabajas todos los días.
Y yo creo que hay cuatro grandes efectos que nos han afectado a los que trabajamos en innovación y, seguramente, a ti también.
El primero es evidente, es el distanciamiento social.
No podemos hacer talleres, no hemos podido hacer reuniones, no podemos compartir materiales, no podemos compartir un pósit en una sala para poder trabajar.
Eso es el primer cambio. Tenemos que adaptar nuestras sesiones de procedimiento de proyectos, en nuestras sesiones de ideación, diferentes cosas las tenemos que adaptar porque no podemos compartir cosas, no podemos tocarnos y muchas cosas las tendremos que hacer de otra manera.
El segundo cambio, que para mí es importante, es el cambio de prioridades en tus jefes.
¿Cómo ha ocurrido esto?
Estoy seguro que te habrás enfrentado que el nivel del cagómetro de tus jefes se ha disparado, ha entrado en miedo, se han parado proyectos, se han reorientado cosas hacia el corto plazo, hacia el impacto inmediato, y el problema es que además los clientes han cambiado; queremos hacer cosas a corto plazo y el cliente ha cambiado.
Es como: «No sé por dónde me voy a meter», incluso puede ser que te hayan reducido el presupuesto radicalmente porque se tiene que dedicar a otras cosas.
Ese es otro efecto importante en el que te afecta tu trabajo, te han cambiado lo que tienes que hacer.
El tercer efecto que yo creo que ha ocurrido, que es muy importante y que nos asusta a todos los que nos estamos encontrando con clientes, es la dificultad de acceder a esos clientes para testar, sobre todo, cuando hablamos de producto físico.
Productos que no se los puedes enseñar al cliente, no puedes hacer catas en alimentación, por ejemplo, yo conozco clientes que han salido al mercado directamente, sin testar el producto porque no había manera de hacerlo.
Y el cuarto efecto que ha ocurrido es el que se ha disparado la información que existe disponible sobre comportamientos de consumidor, sobre tecnologías.
Ahora mismo,
todo el mundo entiende de todo, todas las grandes consultoras se aburren a meter informes impresionantes sobre la evolución de la pandemia, …
Estamos en un atasco de infoxicación brutal, que puede llevarte a una situación de parálisis por análisis, de ver que tienes tanta información que te dé mucha pereza seguir con tu proceso de innovación tecnológica o de identificar tendencias porque puede haber informes que se contradigan entre ellos.
Estás son las cuatro cosas que yo creo que nos han cambiado la vida, lo que trabajamos innovación.
Al final, no podemos reunirnos o no podemos compartir cosas.
Han cambiado las prioridades de nuestros jefes, de nuestros clientes.
Ahora, los clientes con productos físicos o en el servicio de contacto, no puedes ignorar.
Y el cuarto es se ha disparado el volumen de información disponible.
Con toda esta situación que afecta tu día a día y que, quizás, tenemos que aprender a manejarla, la pregunta es, nos hemos tenido que ir a casa, ahora estamos mixto en teletrabajo o presencial, pero sin poder hacerlo cien por cien.
¿Cómo podemos innovar en remoto? ¿Cómo podemos innovar con equipos que están deslocalizados?
Porque, a lo mejor, parte de tu equipo está en un sitio, está en un domicilio, tú estás en otro, o puede ocurrir que hayas tenido que estar confinado porque tus hijos tienen un brote, o por ti mismo.
No sé. Hay múltiples situaciones que hacen no estemos en el modelo de antes.
Yo te voy a contar como cuatro herramientas que puedes utilizar para realmente poder innovar en remoto y adaptar tu día a día.
Hasta ahora es verdad que lo que se ha hecho ha sido poco de parches, teletrabajo, y cada uno que sobreviva como pueda.
Nosotros hemos hecho un trabajo de rediseño de servicios, hemos visto cosas, y esto es un poco lo que te quiero contar.
Hemos hecho un trabajo más estructurado con la metodología. ¿Y a partir de aquí qué hemos obtenido?
# Primera herramienta
En primer lugar, para el primer problema que es el distanciamiento social, muy sencillo: reuniones virtuales, lo está haciendo mucha gente.
De hecho, si has trabajado en proyectos europeos, ya estás acostumbrado a trabajar en remoto con los partners de tus proyectos en otros países.
Es relativamente sencillo esas reuniones virtuales. Se han disparado Zoom y Meet como herramientas de conexión.
Pero, luego, también, hay que dar un salto. Y esos talleres de ideación, esos talleres estratégicos donde utilizabas una pizarra, donde pintabas, donde utilizaban los pósits.
¿Cómo lo haces? Hay herramientas, que seguramente conozcas, desde un básico PowerPoint.
Nosotros empezamos trabajando en esos talleres. Los primeros talleres que hicimos en marzo en remoto lo hacíamos con PowerPoint, pero ya cada vez estamos trabajando casi todos los talleres con miro.com, que, supongo que conocerás, es una herramienta, es un tablero infinito donde puedes poner muchísima información y puedes pósit, puedes poner dibujos, fotos, escribes texto, muchísimas cosas.
Y luego Google acaba de sacar, hace nada, su herramienta de Jamboard, que es la versión simplificada donde tú puedes trabajar en PowerPoint de forma colaborativa metiendo pósit, metiendo imágenes, …, y que te puedan seguir como pizarra.
Nosotros, ya hemos hecho algún taller presencial, pero por seguridad lo que hacemos es un modelo que llamamos de presencial digital, que estamos físicamente en las instalaciones del cliente, pero hacemos que cada una de las personas utilice portátiles y se conectan a nuestros tableros en Miro.
Compartimos esa presencia física, pero trabajamos en los salones de Miro porque no podemos compartir pósit, no podemos darle un bolígrafo a una persona, no podemos dar papeles.
Así que tienes la opción de las reuniones virtuales, tienes un escalón superior, que es poder hacer talleres presenciales, pero con un formato digital.
# Segunda herramienta
La segunda situación, muy ligada con esta, es poder acercarse mejor al cliente.
Nos ha pasado con clientes con los que estamos trabajando, que gracias a poder hacer entrevistas online, podemos acceder a clientes a los que, hasta ahora, era muy complicado acceder porque estaban trabajando o porque estaban de viajes.
Hemos podido acceder, a ayudar a clientes a que accedan a sus consumidores, a sus usuarios, de forma mucho más sencilla utilizando estás herramienta de entrevista, tipo Teams, Zoom, Meet, mucho más flexible a nivel de agenda, porque puedes hacerlo mucho antes, puedes grabar la entrevista e incluso, a la hora de mostrar un prototipo, puedes hacer esa entrevista de forma colaborativa.
Puede haber una persona que sea la que lleva la entrevista, pero puedes tener al resto del equipo viendo la entrevista sin que el cliente o el usuario se sienta intimidado. Con lo cual, es una herramienta muy interesante, que yo te propongo que pruebes.
# Tercera herramienta
La tercera herramienta es cómo manejas todo el volumen de información que existe, pero, además, cómo lo haces para trabajar de forma asíncrona.
Es decir, antes tenías una duda y lo que hacías era te acercabas a la mesa de tu compañero o dabas un mensaje por mensajería interna o algo así, pero lo normal era que preguntaras en el café cuando lo pillabas.
Ahora lo que cada vez va mejor, nosotros lo estamos utilizando, es utilizar Slack o herramientas de mensajería -Slack, Teams,…
De tal forma que en Slack, por ejemplo, creas un canal de un proyecto y sobre ese se van poniendo las conversaciones que vas teniendo como equipo, o en Teams es igual, vas creando equipos de proyecto donde vas creando conversaciones o espacio para trabajar.
¿Qué te permite esto?
Lo que te permite es que no dependas de que tus compañeros estén en un momento determinado, sino que vas colgando la información, y si tú, a lo mejor, estás en teletrabajo y decides que vas a trabajar por la tarde o estás enfermo o estás cuidando y no puedes hacer, puedes seguir avanzando a partir del compartir esas herramientas esa información.
Y muy ligado con esta parte del trabajo asíncrono, de compartir conocimiento, una herramienta brutal que estamos utilizando, de hecho, la utilizamos con nuestros clientes a través de nuestro programa sprint estratégico.
Se trata de compartir un Trello, un tablero Trello, donde el equipo va compartiendo noticias interesantes que les parece.
En lugar de que todo el mundo este mirando de todo, cuando alguien vea una noticia interesante, la puede compartir en ese tablero de Trello, y que puede servir como acicate o como un incentivo, una inspiración, a la hora de desarrollar esos proyectos de innovación.
# Cuarta herramienta
Y la cuarta herramienta, la cuarta batería de herramientas, tiene que ver con qué haces con los productos físicos.
Los productos físicos cada vez es más complicado testarlos porque el acceso al cliente está limitado, no podemos compartir materiales, no podemos tocar, no se puede enviar muestra del producto a casa de alimentación.
¿Cómo lo hacemos? Aquí mi sugerencia es que digitalices el proceso.
Todo ese proceso de validación, de desarrollo de proyecto, que lo digitalices lo máximo posible.
¿Y cómo puede uno digitalizarlo? De diferentes maneras.
En primer lugar, pensando en ideas que tienen que ver con la digitalización de la experiencia. Es decir, a lo mejor no tienes que hacer un nuevo producto, sino que puedes pensar ideas para digitalizar ese producto.
Segundo, cuando tú estás haciendo prototipos, plantéate hacer prototipos virtuales, vídeos, storyboards, que te puede servir para productos, para físicos, maquetas 3D, que después la puedes llevar a digital, incluso, realidad aumentada o realidad virtual, para llevarte a tus prototipos y mostrarlos en un entorno diferencial.
Tú tienes la aplicación y, a lo mejor, con unas gafas de realidad virtual baratas de precio, puedes enviárselas a tu cliente para que pueda probarla.
Otra opción que puedes hacer: testing virtuales. A lo mejor no puedes acercarte al cliente expresamente para darle tu producto y que lo pruebe, pero le puedes enseñar el producto y captar sus emociones y captar sus respuestas a través de los cuestionarios digitales, por ejemplo, con Webform o, incluso, si te vas sistemas más avanzados, con herramientas de reconocimiento facial de emociones.
Esto, al final, es todo lo que tenemos.
Es decir, tenemos que adaptar nuestro día a día como profesionales de innovación, a un entorno en el que nos han cambiado muchas cosas, y realmente la respuesta es que sí, es posible innovar en remoto, tenemos herramientas para hacerlo.
Nos va a implicar una mayor coordinación con nuestros compañeros, pero una forma diferente nos acercamos al cliente, una forma diferente de desarrollar nuestro prototipo, nuestra gestión de proyecto.
Pero me gustaría confirmarte que sí, es posible innovar en remoto. Y te animo a que utilices alguna de estas herramientas para incluirla dentro de tu proceso innovación.
Hasta aquí este episodio de hoy de podcast de Día a día del innovador.
Espero que te haya sido útil y comiences a innovar en remoto.
Nos vemos en el próximo episodio.
Guys just made a web-page for me, look at the link:
https://bakugan.godaddysites.com/
Tell me your references. THX!
Guys just made a web-site for me, look at the link:
portable charger Tell me your prescriptions. THX!