up arrow

Convierte la vigilancia tecnológica en una máquina de generar ideas

Todas las empresas hacen vigilancia tecnológica y competitiva

Aunque no lo sepan

Cuando vas a una feria del sector o cuando buscas en internet qué está haciendo la competencia.

Así que la vigilancia tecnológica es una de las primeras fuentes de ideas innovadoras de la empresa.

Cómo responder a lo que hace la competencia.

Pero claro, este tipo de ideas tienen un problema

Son reactivas y casi siempre, incrementales.

Nos permiten sobrevivir en el mercado, pero no diferenciarnos.

Si de verdad quieres que sirva como fuente de inspiración para ideas innovadoras, necesitas estructurar el proceso de vigilancia tecnológica y hacer algo más.

Y los resultados son espectaculares.

En Innolandia llevamos tiempo probando una técnica para integrar la vigilancia tecnológica con Design Thinking.

Si sigues leyendo, mis aprendizajes en este camino.

Te apuntas?

 

¿De verdad necesito un proceso estructurado de vigilancia tecnológica?

Recuerdo una conversación hace años con Miguel Borrás, fundador de Mussol by Antara , seguramente el mejor software de vigilancia tecnológica del mercado

Yo le hacía esta pregunta a Miguel y él me contestó que

“en mundo que cada vez se basa en la información, alguien tiene que gestionarla. Como fuente de oportunidades de negocio, pero también como fuente de ideas innovadoras”

El objetivo de la vigilancia tecnológica es identificar qué tecnologías se están moviendo por el mercado, para ser aprovechados por la empresa.

No necesitas ser tú el que desarrolla toda la tecnología.

Además de ser ineficiente es una soberana tontería

Vivimos en un entorno VUCA, donde

  • el desarrollo de las tecnologías sigue un ritmo exponencial, cada vez más rápido
  • donde surgen 100 millones de nuevos emprendedores en el mundo cada año dispuestos a poner patas arriba cualquier industria.

De verdad crees que puedes seguir en el mercado con ideas reactivas?

Mucha suerte, entonces.

Tu sistema de innovación ágil necesita un proceso ágil de vigilancia tecnológica.

Y que además esté integrado con el resto de procesos de ideación.

 

Vigilancia tecnológica y ¿Design Thinking?


Ya sabes que creo en la innovación centrada en el usuario.

Y Design Thinking es mi metodología favorita

Pero sin ser talibán

Por eso me gusta hibridar y mezclar cosas

Por ejemplo, a la hora de generar ideas, es una oportunidad interesante probar la vigilancia tecnológica y el design Thinking.

El enfoque más humano (qué problemas hay que resolver) con la tecnología (qué soluciones tenemos en el mercado)

La innovación de verdad surge cuando decidimos combinar la tecnología existente o en desarrollo para solucionar problemas.

Incluso Steve Blanck, el abuelo de Lean Start-up, hablaba en un artículo en la HBR de cómo las ideas disruptivas vienen

  • solucionar problemas
  • con tecnologías existentes
  • aplicando modelos de negocio radicales
  • a la velocidad de la luz

Volviendo al tema, que me despisto.

Mis aprendizajes cuando hemos integrado la vigilancia tecnológica en el proceso de Design Thinking son varios:

Permite identificar oportunidades / ideas.

Hemos conseguido “insights” sobre cómo podríamos resolver los problemas que encontramos en los usuarios.

Nos inspirarán a conseguir ideas disruptivas

Identificar partners tecnológicos

En un contexto de innovación ágil, necesitamos aliados para desarrollar las soluciones innovadoras que poder llevar al mercado. En el menor tiempo posible.

Mejora el proceso de selección de ideas

Nos ha permitido asignar recursos a proyectos hacia lo que tengan mayor probabilidad de generar resultados y reduciendo los riesgos de su implantación.

 

La base neurológica de las ideas disruptivas.


Cada vez existen más investigaciones que están desmontando el mito de que las grandes ideas surgen con técnicas de creatividad realizados en momentos concretos.

Está demostrado que la creatividad se produce a partir de un proceso neurológico de conexiones cerebrales.

Si somos capaces de generar nuevas conexiones cerebrales, las ideas serán más radicales.

Ya te he hablado de Steven Johnson y su libro “El origen de las buenas ideas”

, en el que habla de la necesidad de compartir con otros o dejarnos inspirar.

Pues en mi experiencia, para eso puedes utilizar la vigilancia tecnológica cuando estás en un proceso de design Thinking.

Concretamente en la fase de idear.

Para inspirar a los equipos a generar ideas, ofreciendo nuevos inputs sobre los que construir nuevas conexiones cerebrales.

Las ideas necesitan tiempo de incubación y colisionar con otras, para completar los puntos de vista.

 

Pasamos a la práctica: El concepto de “Demos rápidas”

En la metodología Sprint , desarrollada por Google Ventures, una de las actividades que realizan en el proceso de 5 días es lo que llaman las Demos Rápidas.

Consiste en que cada miembro del equipo es responsable debe buscar y presentar casos que ayuden a resolver el reto al que se enfrentan.

Pueden ser externas, pero también ejemplos de la propia empresa.

Cuando aplico un Design Sprint o cualquier otro proceso de Design Thinking con nuestros clientes, desde la fase de definir (ya tenemos el foco creativo) a la de idear, buscamos información y la compartimos con el equipo del clientes de forma periódica.

¿Para qué?

Pues para que el cerebro empiece a generar las conexiones diferentes, que luego se transformarán en ideas.

Estamos dando tiempo de maduración y a la vez material inspirador, que permite ver el problema desde otro punto de vista.

Porque muchas de las ideas más innovadoras vienen de tomar un concepto existente y adaptarlo a tu sector con la velocidad del rayo.

Y eso ya hemos visto cómo hacerlo, verdad?

Una sesión de creatividad basada en la vigilancia tecnológica

Cuando trabajo en Design Thinking, los insights o aprendizajes que hemos obtenido de la fase de empatía con los clientes, nos ayuda a entender el problema y las oportunidades de innovación.

Con la vigilancia tecnológica, los insights vienen del análisis de la información.

Y tendremos dos tipos de insights:

  • las tendencias de los usuarios y consumidores,
  • pero también las tecnologías y su posible aplicación práctica.

La vigilancia tecnológica te dará más información, seguro.

Pero para generar ideas, estos son los dos tipos de insights que te van a ser útiles de verdad.

Una técnica que te recomiendo poner en práctica es aprovechar los informes de vigilancia tecnológica, para realizar sesiones de generación de ideas, de forma periódica.

Es mucho más potente que una simple reunión de creatividad.

Comparto contigo un pequeño check-list con los pasos que puedes seguir:

Antes de la sesión:

  • Define el reto que quieres trabajar durante la sesión. Sin reto a resolver, nos dedicaremos a decir tonterías inviables. Recuerda, tu objetivo son ideas realmente innovadoras.
  • Comunica el reto a los participantes 2 o 3 días antes de la sesión, para que su cerebro vaya calentando
  • Del análisis de información de vigilancia tecnológica, selecciona al menos 20 insights que tengan que ver con el reto, tanto de clientes como de tecnologías. Prepara una imagen explicativa para cada insight.

Durante la sesión: 

  • Presenta de nuevo el reto y una pequeña introducción de background sobre por qué es importante.
  • Deja claras las normas de la sesión: estás trabajando en creatividad, por tanto, nada de críticas.
  • Divide a los asistentes en equipos de 3-4 personas y dales un taco de post-its y un rotulador a cada persona. Las personas estarán sentadas en mesas.
  • Ve presentando cada insight, durante 1-2 minutos. Durante la explicación, cada persona puede ir apuntando qué ideas le inspira en el post-it y la coloca en el centro de la mesa, sin explicarlo.
  • Una vez terminada la presentación, cada equipo tendrá un montón de post-its en la mesa, seguramente algunos repetidos. Ahora es el momento de que el equipo hable y agrupe los post-its, para crear conceptos comunes.
  • Al finalizar la sesión, recoge los conceptos creados e inclúyelos en tu base de datos de ideas.

Después de la sesión

  • Cuando ya tienes las ideas en tu proceso, es momento de evaluarlas, de acuerdo a los criterios que has definido en tu funnel

Como puedes ver, la vigilancia tecnológica va más allá de recoger y analizar información.

Lo importante es la utilidad que te vas a conseguir, y fundamentalmente que sea una fuente más de ideas innovadoras, la materia prima de la innovación.

En el Máster de Innovación Mínimo Viable tendrás un tema completo en el que te ayudaré a definir y poner en marcha tu sistema de vigilancia tecnológica ágil.

Si te interesa, rellena este formulario AQUÍ

Los comentarios están cerrados.

* indica que es obligatorio