
El comité de innovación es una herramienta importante para innovar
Puedes empezar sin él.
No hay problema.
Entra en el punto en el que ya tienes varios proyectos y hay que tomar decisiones.
Dónde invertir
Qué proyectos matar
En qué áreas poner el foco
Y cosas así.
Mira
En todas las empresas que aspiran a ser innovadoras, alguien tiene que tomar decisiones.
Si hablamos de una empresa pequeña, las toma el gerente
Como mucho, el comité de dirección (si es que lo hay)
Pero en cuanto tu empresa pasa de 40-50 personas, necesitas una herramienta transversal.
Y esa herramienta es el comité de innovación.
Como todas las herramientas, tiene buenas y malas prácticas.
He elegido las 10 mejores prácticas, en base a mi experiencia, para que puedas aplicarlas en tu organización.
El rol del comité de innovación
Un comité de innovación es responsable de más cosas que de supervisar cómo avanzan los proyectos.
Habitualmente empieza por ahí.
Pero si sólo se queda en eso, es simplemente un comité de proyectos.
Un comité de innovación es el responsable de que la innovación avance y ofrezca resultados para la organización.
Uniendo los esfuerzos de las diferentes áreas de la organización.
Más allá del departamento.
Y para eso, el comité de innovación tiene 3 funciones principales según el profesor Jean Philipe Deschamps:
#1 Desarrollar la visión y estrategia de innovación de la organización
Para eso es necesario responder a varias preguntas clave
- ¿Por qué tenemos que innovar en la organización? (objetivos, aportación al negocio)
- ¿Dónde queremos innovar? (los vectores de innovación)
- ¿Cuánto queremos innovar? (la intensidad de la innovación).
#2 Asegurar la ejecución de la innovación.
Para conseguirlo, el comité de innovación define el cómo se hace y gestiona el proceso de principio a fin:
- ¿Cómo innovamos? (el funnel, cartera)
- ¿Con quién innovamos? (innovación abierta)
- ¿Cómo lo estamos haciendo? (KPIs)
#3 Desarrollar capacidades para innovar
La innovación no ocurre sin las personas. Para eso, el comité de innovación tiene que tomar decisiones clave y sobre todo, ponerlas en marcha
- ¿Quién innova? (equipos, departamentos…)
- ¿Estamos preparados para innovar? (capacidades, formación, herramientas)
- ¿Cómo integramos la innovación en el día a día? (cultura)
Buenas prácticas de un comité de innovación
Vale.
Ahora que ya sabes lo que tiene que hacer tu comité de innovación, voy a contarte 10 buenas prácticas que he recogido en mi experiencia.
Algunas son obvias.
Otras quizás te sorprendan más.
Luego, la decisión es tuya.
Es lo que a mí me ha funcionado.
#1 El comité de innovación tiene un Team Charter
De obvio, se cae por su peso.
Pero he visto infinitos equipos que no saben para qué están ni cómo funcionan.
Un comité de innovación necesita definir en su primera reunión un Team Charter.
Un documento que define, entre otras cosas
- Para qué está
- Quién lo forma y por qué (qué aporta, evita la presencia “política”)
- La mecánica de funcionamiento
- Las métricas por las que se va a medir (luego hablamos de esto)
#2 Es multidisciplinar, con personas de las áreas.
De nuevo, algo evidente.
Pero que casi siempre se olvida.
Un comité de innovación no es un equipo de innovación.
Sus funciones abarcan a TODA la empresa.
Por eso necesitas personas de DIFERENTES áreas.
Para explorar diferentes tipologías de oportunidades.
#3 Conoce la estrategia de negocio para alinear los vectores de innovación
Te lo explicaba más arriba.
Los comités de innovación que mejor funcionan son los que conocen la estrategia de negocio
Son más que supervisores de proyectos.
Definen dónde poner la atención en innovación, alineada con la estrategia de la empresa.
Esto no quiere decir que el CEO tenga que estar en el equipo.
#4 Empieza por un inventario de proyectos y lo mantiene actualizado
Mi ejercicio favorito con los comités de innovación es hacer un inventario de proyectos
Personas de diferentes áreas ponen en común qué proyectos tienen en sus áreas.
Empiezan a aparecer proyectos submarino
Iniciativas que sólo conoce una persona o un área, pero que está utilizando recursos.
El comité, como gestor único de innovación, debe conocerlas y tomar decisiones
¿merece la pena invertir en ellas o no?
Puede haber proyectos submarino realmente interesantes que merecen una oportunidad.
Y proyectos “formales” que son un bluf y hay que matarlos.
A partir del inventario, el comité tiene que definir cómo mantener el inventario vivo.
Sobre todo para obtener los KPIs para gestionar el sistema.
#5 Define los conceptos clave de la innovación en la organización
Mi colega Xavi Camps, escribía hace años en su blog que la innovación en una organización necesita una “lengua franca”.
Un idioma común
Que lo entiendan todas las personas de la organización, no sólo los frikis de innovación.
Ese idioma común ayuda a construir una cultura innovadora, y para eso el comité tiene que definir, entre otras cosas:
- Qué es innovación
- Qué NO es innovación (es decir, qué es mejora continua y se gestiona por otro lado)
- Los horizontes de innovación. Qué tipo de proyecto es un H1, un H2 y un H3 (porque luego condicionará el presupuesto)
La transparencia es uno de los elementos clave para construir una cultura innovadora.
#6 Experimenta el proceso en sus carnes antes de desplegarlo
Los comités de innovación que mejor me han funcionado son los que se han arremangado y bajado a la trinchera.
Han hecho realizado un ciclo de proyecto de innovación por ellos mismos antes de desplegarlo.
Han sudado la camiseta.
Al pasar por el proceso y saben empatizar muy bien con los equipos cuando pasen por situaciones parecidas.
Verán los problemas con las herramientas, con el proceso, con los hitos de control….
Es lo que en Toyota se llama “liderar con el ejemplo”.
Menos consultores y más arremangarse.
#7 Decide en base a criterios objetivos y transparentes.
El comité de innovación tiene que tomar decisiones sobre si los proyectos avanzan y se asignan más recursos o no.
Para eso, ha definido previamente un funnel o proceso de innovación, basado en puntos de control y etapas (un stage-gate).
En los puntos de control es donde se toman las decisiones.
Las reglas del juego tienen que estar claras. Desde el principio
Y ser transparentes para todos.
Si un equipo tiene que llegar a un hito concreto y no lo consigue, no puede decir que el comité le tiene manía cuando le cancelan el proyecto.
Es complicado, pero es un síntoma de madurez de la organización
#8 No se mete en la microgestión de los proyectos de innovación
Un comité de innovación deja trabajar a los equipos.
Y les elimina barreras cuando aparecen.
Les marca plazos e hitos a conseguir. Qué tipo de evidencias deben presentar los equipos para demostrar que su idea es viable
Pero entre reunión y reunión de evaluación (2-3 meses), el comité no entra.
El comité de innovación marca qué deben conseguir y presentar los equipos de innovación
Porque en innovación (la de verdad, no el teatro), el equipo se enfrenta a incertidumbres que ni el comité ni el mejor consultor del mundo tiene la respuesta.
#9 Apadrina y/o mentoriza a los equipos de innovación
La mejor forma de construir una cultura innovadora es con el ejemplo.
Que personas del comité de innovación, que suelen estar muy ocupadas, dediquen tiempo a estar presentes en alguna reunión del equipo dice muchas cosas.
No se trata de entrar en las decisiones del equipo.
Es dedicar tiempo a escucharles y acompañarles.
Como dice Xavier Marcet, las agendas marcan nuestras prioridades.
De nuevo, es liderar con el ejemplo.
Capacitar y desplegar la innovación hacia todos los niveles de la organización
Desde hace tiempo los llamo “padrinos”.
#10 Mide sus resultados como equipo
Para terminar, una práctica interesante.
Un comité de innovación tiene que cerrar el círculo.
Reflexionar sobre qué aporta a la organización y si lo está cumpliendo. Así que tiene que medir sus resultados
Porque, ya sabes, lo que no se mide, no se puede gestionar.
Me he encontrado muchísimos comités que no miden su impacto. Y acaban cayendo en la burocracia de revisar proyectos.
Yo te recomiendo aplicar dos enfoques complementarios:
- Definir unos KPIs, que reflejen el impacto del Comité (recuerda, es el responsable de la innovación en la organización)
- Hacer periódicamente (anualmente?) una retrospectiva, para analizar qué dinámicas mantener y cuáles eliminar.
Hasta aquí mi experiencia con trabajando con comités de innovación.
Tu tarea ahora??
Identifica cómo lo estás haciendo y prueba a poner en práctica alguna de las técnicas.
Si necesitas ayuda, sólo tienes que escribirme a angel@innolandia.es
¡Muy buen artículo! No siempre se tienen en consideración estos puntos cuando se desea establecer un comité de innovación.
Para ayudar con el inventario de proyectos y mantenerlo actualizado, una herramienta como innova-idea ayuda muchísimo.
También a la hora de priorizar de manera objetiva.
Gracias!