Las personas son clave para innovar.
Y las personas colaboran en equipos de innovación.
Pero no todos los equipos funcionan igual.
De hecho, muchos son un desastre
¿Quieres conocer cuáles son las claves para tener equipos de innovación como el Dream Team?
Sigue leyendo y te daré algunas pistas.
Las condiciones mínimas para innovar
En el libro “La paradoja de la innovación ”, Tony Dávila dice una verdad como un templo:
“Las empresas ya existentes necesitan generar y gestionar las condiciones para hacer fluir la creatividad”
Porque si no, el día a día y el corto plazo la acaba matando.
En cambio en los emprendedores, no hace falta que creen esas condiciones, porque su incentivo lo tienen ya integrado en su ADN:
“Conseguir que su idea tenga éxito en el mercado» (y de paso hacerse ricos, esto es de mi cosecha).
Para mí existen unas condiciones mínimas para innovar.
No son suficientes, para garantizar que te sacarás el nuevo producto que ponga patas arriba tu mercado, pero si no existen, entonces seguro que no avanzarás.
Son tres condiciones:
#1 Tiempo
Si las personas que tienen que innovar no tienen tiempo, será imposible que lo hagan.
Dice un cliente que hay mucho talento desaprovechado en las empresas.
Porque hemos puesto a personas a gestionar procesos del día a día, hacerlos más eficientes y ser excelentes en las operaciones.
Algo que es imprescindible.
Pero esas tareas no permiten salir de ahí. Pensar en formas radicalmente diferentes de hacer las cosas.
Hablar con otras personas. Confrontar ideas.
Y sin ese tiempo, la creatividad no fluirá.
Así, que haz lo que sea para que las personas encuentren su tiempo para innovar (tengo un post pendiente de esto, con mis últimos experimentos).
#2 Espacio
Cuando hablo de espacio no se trata de montar toboganes o poner mesas de billar en alguna sala.
Se trata de sacar a las personas FíSICAMENTE de su día a día.
Y si es posible, no a la sala de reuniones normal.
Es interesante generar espacios interno o externos para que los equipos de innovación puedan relacionarse, sin la presión del día a día.
En un ambiente más relajado, que fomente una experiencia diferente de trabajo.
De esta forma, el cerebro empezará a trabajar de otra forma y podrán surgir ideas.
Por ejemplo, ESADECreápolis ofrece espacios diferentes para que grandes empresas, que no tienen allí sus oficinas, puedan disponer de un ambiente que favorezca la creatividad.
#3 Incentivos
Nadie se mueve si no es por algo.
En los niños, los equipos de innovación más potentes del mundo, el simple hecho de aprender o explorar algo nuevo, es un incentivo para probar e innovar
En cambio, los adultos necesitamos pasar por una fase de desaprender, demostración y volver a aprender para estar dispuestos a cambiar y movernos.
El incentivo que ofrezcamos a los equipos de innovación tiene que ser suficientemente potente para cambiar su comportamiento.
Y aquí es donde entran conceptos potentes como reconocimiento, recompensa o gamificación.
Antes no proponían ideas.
Y ahora queremos que lo hagan.
¿Qué van a ganar ellos?
Malas noticias: No hay un tratamiento definitivo
Ahora tengo malas noticias.
Para conseguir equipos de innovación potentes, no hay una única receta.
Además, yo no creo en los manuales ni las normas rígidas.
Yo apuesto por los modelos de innovación, customizados a cada empresa.
En función de su historia, cultura organizativa, tipo de liderazgo… Su propia idiosincrasia.
Pero sí que hay patrones que podemos replicar, igual que los patrones de modelo de negocio.
La consultora AT Kearney publicó un informe muy interesante donde identificaba cuatro patrones de equipos de innovación para conseguir gestionar con éxito la innovación disruptiva:
#1 Equipos de innovación dentro de los propios departamentos o unidades de negocio
- Muchas empresas ya crean sus propios equipos de innovación dentro de departamentos.
- No siguen modelos claros de creatividad y generación y desarrollo de ideas, más allá de un par de braistormings y un plan de acción.
- Es interesante para explorar ideas con mínimos recursos y con conocimiento interno o disponible en mercado, para solucionar problemas concretos.
- Muy centrados en el corto plazo.
- El resultado será habitualmente proyectos submarino (fuera del radar del área de innovación) de mejora continua o como mucho, pequeñas innovaciones incrementales.
Para mí no es una solución sostenible en los equipos de innovación, ya que tienen una visión muy cerrada de la situación.
#2 Equipos de innovación corporativos
- Los equipos de innovación se montan con personas del propio departamento de innovación, para retos con un alto componente tecnológico, aunque conocido por la compañía.
- Estos equipos pueden colaborar con organizaciones externas proveedoras de conocimiento, en un modelo de innovación abierta, como
- Permite reducir la influencia del corto plazo,
- Tienen el riesgo de ofrecer soluciones tecnológicas que no se adapten al mercado.
- Sus proyectos son de alto componente tecnológico, para mercados actuales.
Para mí es una opción válida cuando ya tienes un departamento de innovación con tamaño importante, como en grandes empresas o empresas intensivas en I+D (tipo biotech o TICs).
#3 Equipos internos multifuncionales de innovación
- Se trata de equipos con personas de varias áreas, que operan separadas del día a día de la empresa, y reportando directamente al Comité de Dirección.
- Tienen bastante libertad de actuación, pasando por fases de exploración con bajo coste en áreas en las que la empresa no tiene experiencia. Son “scoutings”, exploradores.
- Este tipo de equipos de innovación son muy flexibles y pueden acceder fácilmente a conocimiento “plug-and-play” de fuentes externas
- Su principal problema es la necesidad de alineamiento y la posible pérdida de foco. Además, si lo recursos disponibles no están a full-time, pueden perder el foco.
- El resultado son ideas y proyectos de exploración de nuevos mercados con nuevos productos de bajo coste.
Este es mi modelo favorito y el que suelo aplicar a mis clientes, sobre todo en proyectos en los que se busca fomentar la cultura innovadora en la empresa.
#4 La factoría disruptiva
- Este tipo de equipos de innovación es un departamento independiente que opera fuera de la estructura de la empresa y que reporta directamente al CEO.
- Busca ideas muy intensivas en tecnología y además lejanas en el mercado actual de la empresa
- Su principal ventaja es su enfoque máximo y rapidez de resultados (ya que son recursos a tiempo completo), aplicando modelos de innovación ágiles.
- Sin embargo tiene el riesgo de convertirse en una “unidad científica”, que explora y desarrolla tecnologías sin aplicación de negocio.
Este modelo es para grandes jugadores o para pequeñas empresas intensivas en I+D que consigan contratos con las grandes.
Buenas prácticas para tus equipos de innovación excelentes
Un elemento que muchas veces se olvida, es que la innovación es una carrera a largo plazo.
Es necesario dejar tiempo para que los equipos de innovación maduren y empiecen a producir resultados.
Y además, puedes seguir estas buenas prácticas para definir las condiciones mínimas para innovar:
#1 Contar con una estrategia clara de desarrollo
Define una estrategia explícita de innovaciones disruptivas con objetivos claros y definidos a largo plazo y recursos asignados
#2 Accountability
Rendir cuentas en castellano.
Implanta un modelo de gobernanza y reporte al top management de la estrategia y proyectos a largo plazo
#3 Equipos separados del día a día
Elige el modelo organizativo que mejor encaje con la situación y la estrategia de la compañía, pero siempre alejándolos del día a día
#4 Establecer la dinámica de trabajo
Asegura transversalidad, límites de inversión condicionada por fases e hitos y el fomento de los intraemprendedores
#5 Enfocarse en medir y aprender. Agile innovation
Aplicar procesos ágiles de desarrollo, con ciclos de iteración cortos
Interactuar activamente con los participantes del ecosistema de innovación
Fallar y aprender rápido
Ya no tienes excusa para no empezar a montar tus equipos de innovación. ¿Cómo lo haces? Me gustaría compartir tu experiencia y ayudarte en lo que pueda
Buenos consejos! A las condiciones que señalas (tiempo, espacio e incentivos) creo imprescindible añadir la TOLERANCIA AL FALLO, sin la cual la innovación no se hace posible.
Por supuesto Tony. Puedes montar mil equipos, pero como no exista una tolerancia al error (ojo, controlado!!) no conseguiremos avanzar. Por eso es tan importante experimentar de forma controlada con prototipos, para facilitar el error sin demasiado coste.
Un abrazo
ANGEL
Buen post! Para conformar excelentes equipos de innovación interdisciplinares te recomiendo revisar la metodología Teamology del profesor Douglas Wilde de Stanford. Saludos,
Juan Pablo García Cifuentes
Gracias por la recomendación Juan Pablo. Le echaré un vistazo.
Un abrazo,
ANGEL