
Este post está escrito por mi compañera Ana Sarasola, especialista en Design Thinking y tendencias.
Vamos al lio.
Qué son las tendencias
Por definición, una tendencia es una inclinación, una predisposición que puede ir hacia arriba o hacia abajo.
Es decir, las tendencias son de todo menos lineales.
No nos extraña que la única constante en nuestro mundo sea el cambio.
Nos enfrentamos a él constantemente y cada vez de forma más rápida, por ejemplo en las nuevas tecnologías o en la reciente digitalización.
El cambio supone riesgos.
Si una empresa no cambia y ya no hay necesidad, se extingue.
Pero también trae consigo oportunidades y posibilidades de innovación.
Esta es la tarea de la investigación de tendencias y de la gestión de la innovación.
Se trata de reconocer el potencial a futuro y de desarrollar aquellas soluciones que serán necesarias mañana.
La propia tendencia actual está generando la demanda del futuro.
Las tendencias generan nuevas necesidades, lo que implica nueva demanda. Por ello, deben ser abordadas de forma estratégica.
Se trata de detectar las tendencias relevantes del mercado y de traducirlas para nuestra empresa.
Porqué seguir tendencias
Es interesante resaltar que las empresas solas no pueden crear tendencias.
Sino que deben entender a sus clientes y a sus necesidades.
Marcar tendencia te convierte en líder en el mercado.
En un estudio del 2019, después de analizar los casos de 101 startups fallidas, CBInsights saca las mayores razones que llevan a las startups al fracaso.
Ahora nos vamos a centrar en la primera razón: “no market need”.
Y es que el dirigirse a un mercado en el que no hay necesidad es la equivocación culpable del 42% de los fracasos de las startups.
También aplica a las ideas de innovación.
Antes de lanzarse a escribir un plan de negocios, hay que comenzar con una investigación de mercados.
Es necesario conocer en detalle tanto la audiencia principal, como los competidores y la industria en su conjunto para determinar el verdadero valor de un nuevo producto o negocio.
En el mundo empresarial, la previsión debe ser un trabajo diario.
Cuando más puedas predecir el futuro, más sencilla y fácil será tu vida.
Para ello, es necesario seguir las tendencias de tu sector de forma constante.
Combinando datos históricos con factores ambientales, podrás entender el contexto actual y predecir el mañana.
Tendencias 2021
En la imagen, puedes ver nuestro mapa mental de tendencias preparando este artículo desde Innolandia en Miro
Podemos dividir las tendencias en dos partes: por un lado, las tendencias que ya venían dándose y que el COVID ha acelerado y por otro, las tendencias nuevas que ha traído la pandemia.
3.1 Tendencias que ya existían pero que se han visto aceleradas
SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR
Todos hemos sido testigos del daño que está haciendo nuestra contaminación al medio ambiente.
Aún recuerdo las imágenes inéditas del agua cristalina en Venecia durante el confinamiento.
El porcentaje de los consumidores que proactivamente reciclan y reducen residuos está en auge.
El confinamiento nos ha abierto también los ojos hacia el comercio local. Hemos vuelto a comprar productos auténticos, apoyando a pequeños negocios y a artesanos.
Dentro de la economía circular, nos interesa todo el proceso. La trazabilidad y la reutilización de los desechos es clave.
Algunas empresas muestran todo el ciclo como parte de sus valores. Christopher Raeburn es un buen ejemplo de economía circular en moda.
Lo que está claro es que ya no podemos pensar en innovación sin pensar en sostenibilidad.
TRANSPARENCIA
Esta tendencia está muy ligada a la anterior, sobre todo en la importancia de la trazabilidad en una comunicación transparente.
Pero hay más.
Con todas las noticias que hemos consumido durante el COVID19, empezamos a ser más críticos sobre qué es verdad y qué es mentira.
Y es que las fake news relacionadas al COVID19 han sido muy numerosas.
Las redes sociales y la falta de privacidad están a la orden del día.
Cada día nos sorprenden nuevas cookies y anuncios targeteados, ya no sólo con nuestras búsquedas, ¡sino que detectan hasta nuestros pensamientos!
Haciendo frente a este mundo cada vez más escéptico, vemos cómo hay marcas que enseñan toda su cadena de producción publicando su trazabilidad, como Primark.
Otras, simplemente se sinceran con mensajes realistas y humildes, como el la marca de ropa americana Noah que afirma que “no son una marca sostenible”.
COMPROMISO SOCIAL
Son numerosas las empresas que han colaborado con los sanitarios durante la pandemia.
Todos hemos sido testigos de las de las máscaras de buceo de decatlón convertidas en respiradores.
Otro buen ejemplo fue la Campaña food4Heroes que hizo llegar comida gratis de distintos restaurantes involucrados a los sanitarios en Madrid
Esto no ha hecho más que acelerar la búsqueda de certificaciones B-Corp y el auge del compromiso social de las empresas, como ha hecho CAPSA.
Como consumidor prestamos cada vez más atención a la responsabilidad social de las empresas que fabrican los productos que consumimos, por muy fieles que fuésemos a una marca.
Las marcas que abogan por la igualdad y la diversidad ganan cada vez más credibilidad.
Con ello se dispara el uso de metodologías como el Design Thinking, que buscan ante todo empatizar con el usuario.
DIGITALIZACIÓN
No hace falta resaltar en detalle cómo el confinamiento nos ha obligado a manejarnos de manera digital.
En Innolandia, el teletrabajo ya era parte de nuestra identidad.
Pero para cualquier otra empresa reticente a los métodos digitales, todo ello ha supuesto un enorme reto, necesario para la supervivencia de la compañía.
Esto ha supuesto una dilución de fronteras entre lo físico y lo digital en la manera en la que nos relacionamos e interactuamos.
De repente, los amigos que vivían lejos han pasado a estar al mismo zoom de distancia que nuestro vecino de enfrente.
Las empresas han empezado a replicar experiencias físicas online, con envíos gratuitos, visualizaciones en 360 de cómo te sientan unas gafas o un determinado color de pintalabios.
MAC Cosmetics ha puesto en marcha pruebas de maquillaje virtuales.
CO-CREACIÓN E INNOVACIÓN ABIERTA
El Open Source empezaba a cobrar mucha importancia en el mundo empresarial una vez se visualizaban sus increíbles beneficios así como su rentabilidad.
Con el COVID19 nos hemos visto forzados a colaborar.
A tirar de comunidades de vecinos, porque nos falta un tornillo y la ferretería está cerrada o porque no sabemos arreglar nuestra lavadora.
Un buen ejemplo es el de una comunidad de vecinos en Suiza.
Ponen pegatinas en sus buzones sobre las herramientas o productos que tienen disponibles para compartir con los demás.
Esta iniciativa data ya del 2014, pero es un comportamiento que hemos adquirido ahora en mucho más rincones del mundo.
Nos hemos dado cuenta de lo importante que son las redes y las comunidades.
La co-creación permite a perfiles muy diversos trabajar en un reto común.
El mayor ejemplo es la vacuna del COVID19, una movilización sin precedentes ha puesto a trabajar a los mejores expertos en todo el planeta.
El resultado: una solución frente a la pandemia en un tiempo inimaginable.
O recuerda las comunidades de makers desarrollando respiradores en un proceso inverso de innovación. Algo completamente nuevo.
Lo que ocurre en los workshops de co-creación es realmente inspirador, yo lo llamo magia.
3.2 Nuevos comportamientos que han venido para quedarse
CUIDADO PERSONAL Y MINDFULNESS
El estar en casa nos ha hecho mirarnos al espejo más veces y decidir cuidarnos un poco más.
Y además, nos ha dotado de un tiempo extra, para no tener excusas.
Las apps y cursos online de fitness, yoga o meditación se han disparado.
Muchos hemos encontrado en estas sesiones un ritual, que nos ha ayudado en un día a día difícil durante la pandemia.
Esto es algo que las empresas han detectado y son ya varias las que ofrecen subscripciones anuales a apps de meditación como Headspace o Calm
También, hemos repensado nuestra manera de vivir, la realización que nos supone o no nuestra carrera laboral, el futuro al que nos dirigimos y nos hemos planteado incluso las cosas innecesarias que acumulamos.
SALUD Y PREVENCIÓN
Buscamos cada vez más el tratamiento del estrés, del insomnio y prevenimos problemas de salud, por ejemplo tomando más vitaminas.
El COVID19 ha traído consigo un sentimiento generalizado de hipocondría.
El higiene roza la obsesión y son muchos los que acaban el día con las manos secas de tanto gel hidroalcohólico.
Con las mascarillas, los constipados estacionales han desaparecido casi por completo.
Todo ello hace que seamos cada vez más escrupulosos y que por ello vigilemos con lupa nuestra salud, evitando a toda costa el contagio.
De repente, la salud y la protección se ha convertido en el factor de decisión número 1 de casi todos los sectores.
DISTANCIA SOCIAL: LOW TOUCH
Para nosotros es LA GRAN TENDENCIA.
Si quieres saber más, tenemos todo un artículo sobre esta tendencia
Está claro.
La distancia ha vuelto.
Volvemos a lo local, al “km 0” en fabricación.
De repente el mundo ya no es tan accesible, las fronteras están cogiendo fuerza y las normas de entrada en cada país difieren.
Los espacios de alta densidad nos agobian más que nunca.
Las oficinas pasan de ser lugares de trabajo a ser lugares de encuentro, de socialización, de reuniones.
Con la telemedicina, los hospitales que ofrecen citas online están a la orden del día.
Aunque ya sabemos que, mientras sigamos sin poder viajar, lo digital rompe las barreras físicas.
HOMING
El ocio en casa es tendencia y no solo por el síndrome de la cabaña .
Nos hemos dado cuenta de que no hace falta ir al gimnasio para ponerse en forma, ni de hacer el ridículo en una clase de yoga en estudio para poder disfrutar de unos minutos de desconexión.
Los cursos y entrenamientos online están en auge.
Los webinars desde casa nos ahorran vuelos y nos permiten asistir a una conferencia en Nueva York y a la media hora estar en Londres.
Aunque ahora estemos un poco hartos.
El DIY (Do it Yourself) también refuerza la idea de hacer todo en casa. Ahora hemos aprendido a cocinar cosas nuevas, a coser… Algunos incluso ya fabrican en casa sus productos de limpieza del hogar.
Empresas como Adidas o Nike te permiten diseñar desde casa tus propias zapatillas para recrear el DIY.
Desde casa, nos hemos vueltos más creativos que antes.
FUTURE THINKING
La especulación de futuros ya no es cosa de frikis.
La pandemia nos ha sorprendido a casi todos.
Pero estaba prevista por numerosos líderes, entre ellos Bill Gates y Obama.
Ahora cogen fuerza los estudios de escenarios, las proyecciones y las investigaciones de tendencias.
Ahora sí, miramos con atención los siguientes pasos de los “innovadores”.
Cómo aprovechar las tendencias para innovar
#1 Sigue las tendencias
Existen múltiples fuentes que nos proporcionan gran información sobre nuevas tendencias y productos innovadores como pueden ser CBInsights, Trendwatching, Trendhunter o WGSN.
Pero tú mismo puedes lanzarte a investigar.
Metodologías como Design Thinking o Future Thinking ayudan en esta detección de tendencias.
Desde el Design thinking, tu primer paso es empatizar con el consumidor. ¡No hay mejor manera de encontrar tendencias del consumidor!
#2 Identifica las tendencias ocultas
Existen lo que se llaman las tendencias ocultas.
Como su nombre indica, estas tendencias no están a la vista.
Suelen combinarse de muchas tendencias que se dan a la vez y no son evidentes ni esperadas, por lo que cuesta encontrarlas.
El Future Thinking es una forma muy útil de acercarnos a estas tendencias ocultas, buscando señales.
Una señal en future thinking se define como “una pista sobre el futuro en el presente”.
Puede ser tanto una noticia sobre una tecnología nueva, como una señal en la calle o una manifestación.
Se trata de mantener una mente curiosa, de preguntar mucho, de combinar señales en tu cabeza y de crear escenarios futuros que te permitan estar un paso más cerca de controlar (¡y no predecir!) tu futuro.
#3 Aplicar la pregunta mágica: ¿Cómo podría aplicar XXX para innovar….?
En resumen, busca siempre nuevas formas de pensar
«El futuro está aquí. Ahora. No busques que las cosas «vuelvan a la normalidad». Esto es normal.”
Louis Patle, analista de tendencias, afirmó esto hace ya 15 años.
Sugirió que la clave para pilotar una empresa con éxito era adoptar nuevas formas de pensar.
Esto lo aplicó al uso de la tecnología y de los nuevos avances.
Algo que ahora es perfectamente aplicable a los cambios de mentalidad y de comportamiento que está sufriendo el consumidor en este entorno COVID19.
Si necesitas ayuda para explorar nuevas oportunidades de innovación, sólo tienes que escribirnos a hola@innolandia.es.
Referencias
Informes de tendencias:
Fjord 2021 Trends
COVID19 Scenarios- Arup
Escenarios de consumo post pandemia- collabora brands
Innuba Estudio: lo que vendrá después
Report 10 trends post COVID- Opinno
CBInsights 2021 Tech trends
Trendhunter 2021 Trends
Artículos:
https://fortune.com/2020/12/01/2021-predictions-economy-politics-technology-entertainment/
https://www.visualcapitalist.com/2021-predictions-consensus-experts/
https://sifted.eu/articles/european-startup-predictions/
https://innovationmanagement.se/2020/10/26/how-has-covid-19-accelerated-trends-in-customer-service/