Acelerar la innovación es básico
Deberías ponerlo en grande en tu oficina
O tatuártelo en la muñeca
El entorno cambio muy rápido y los modelos de innovación lineales no funcionan
Tus jefes quieren resultados par ayer
Y tú tienes que dárselos
Hacer proyectos está bien
Pero no es suficiente
Proyectos con propósito, alineados con los objetivos y estrategia
Ahí es donde muchas empresas se caen y no se levantan
En este post te quiero contar un modelo para construir una fábrica de ideas que te permitirá acelerar la innovación, como los grandes.
Como Procter&Gamble
Empezamos!
La pregunta más difícil del mundo
Ponte en situación
Estamos a final de año
Tienes que hacer una presentación al Comité de Dirección de los resultados de innovación
Has trabajado muchas horas, con tu equipo, con proveedores…
Incluso los proyectos se han lanzado y has conseguido los resultados
Vas confiad@ a la presentación
Empiezas con la primera diapositiva y tu lista de proyectos que habéis hecho este año.
De repente, el Director General levanta la mano y pregunta
Pero realmente, ¿qué hemos conseguido? ¿qué impacto ha tenido todo esto que nos has contado?
De repente, te pones blanc@, empiezas a balbucear resultados de los proyectos, pero….
¿Era eso lo que realmente la empresa necesitaba en su estrategia?
A mí me ha ocurrido esta situación.
De repente, estás tan metido en el día de día del innovador (o sea, hacer proyectos de innovación), que se te olvida por qué estás haciendo las cosas.
Quizás llega el parar a pensar.
El tercer paso del camino hacia la empresa innovadora: ordenar la casa y montar tu sistema de innovación ágil.
El modelo de la factoría de crecimiento
Fuente: Scott Anthony, The Growth Factory model
Scott Anthony es uno de mis autores de referencia en innovación.
En su libro “The growth factory” explica un modelo para acelerar la innovación muy interesante, utilizando el símil de una fábrica.
Un modelo de innovación es una fábrica que produce innovaciones rentables.
Y todo ello analizando a fondo los casos de Procter&Gamble y City Group, que han creado estas fábricas de innovación.
El modelo incluye 4 variables, que puedes agrupar en 2 grandes bloques:
#1 Personas
Liderazgo y talento
No me canso de repetirlo: sin personas no hay innovación.
Las personas son las que generamos las ideas y las ponemos en marcha. Pero cuidado: no necesitas personas creativas.
Necesitas personas con talento (ADN del innovador) que sean capaces de trabajar en equipo para resolver problemas de los clientes con soluciones novedosas.
Además, sin un liderazgo claro del Director General o personas clave, estoy no va a funcionar.
Gobernanza
Los criterios de decisión y los indicadores para gestionar la innovación.
En mi experiencia, siempre que las reglas del juego están claras desde el principio, es más probable conseguir resultados.
Si no hay reglas claras, olvídate.
#2 Procesos
La hoja de ruta
Imagínate que es la tendencia de la demanda. Hacia dónde vas a trabajar.
Por aquí es por donde tienes que empezar a ordenar la casa.
Trabajar con los 3 horizontes de McKinsey (H1, H2 y H3), para orientar las ideas
Y también los vectores de innovación, áreas específicas, en las que te quieres centrar.
Los vectores de innovación que sigo en Innolandia son escalabilidad del negocio y experiencia del cliente.
Todas las ideas de mi cartera, van orientadas en esa dirección.
Los sistemas de producción
Conforman el core de tu fábrica de crecimiento. La maquinaria que va a convertir las ideas en innovaciones de éxito.
Vamos a verlas en profundidad.
Poniendo a punto el motor para acelerar la innovación
#1 El plano de la fábrica: Un proceso de innovación robusto
En mis primeros posts hablaba que el proceso más importante para la innovación es el ciclo de gestión de ideas.
Cuando trabajé en P&G, tuve la suerte de aprender y aplicar el modelo Stage – Gate, para gestionar la cartera de ideas innovadoras.
El objetivo de esta herramienta es reducir el riesgo de la innovación y dedicar los recursos sólo a aquellas ideas y proyectos con mayor probabilidad de éxito.
Por eso, cada vez que trabajo con un cliente en un sistema de innovación ágil, empezamos analizando su cartera de proyectos y definiendo los puntos de evaluación.
Este proceso es como tener la instalación de la fábrica a punto, para poder colocar la maquinaria.
#2 El suministro de materia prima: Captación de ideas
Uno de los factores críticos en una fábrica es tener la materia prima necesaria para fabricar.
En innovación, la materia prima son las ideas.
Las ideas vienen en cualquier parte y tienes que diseñar los procesos para conseguirlas.
De hecho, se dice que el 80% de las ideas de una organización se pierde por no tener los procesos adecuados de recogida.
Y no sólo eso, tienes que pensar también en involucrar a agentes externos en la generación de ideas.
La solución es integrar los procesos en el día a día de las personas. Que les sea lo más sencillo posible aportar ideas.
Y para hacerlo necesitas adoptar un enfoque de diseño en el proceso.
En Innolandia aplicamos un modelo de 3 capas de dentro hacia afuera:
- Equipos enfocados, para retos concretos de alto impacto
- Retos cortos y masivos para obtener ideas
- Ecosistemas de innovación abierta
#3 Manufactura: Ideas para nuevos crecimientos
Una máquina suele tener diferentes partes, en las que se realizan los pasos del proceso de fabricación.
Piensa en una bebida, por ejemplo. La fábrica primero mezcla los ingredientes, los somete a diferentes procesos químicos, embotella y coloca en cajas.
En innovación, las ideas también avanzan en diferentes pasos del proceso de producción.
El primero es el de madurar la idea, o incubar.
Se trata de explorar la idea, su desarrollo técnico, su modelo de negocio y su aceptación por clientes. Pero protegiéndolas de los trolls de la empresa, que querrán matarlas.
En Pixar, dedican un tiempo y recursos a desarrollar los primeros bocetos de las películas, buscando sólo que la historia tenga sentido. Dicen que es imposible
Aquí es fundamental aplicar Design Thinking y los diseño de modelos de negocio.
Anthony recomienda (y yo comparto) tres acciones críticas para el funcionamiento de una incubadora de ideas de impacto:
- Separar el equipo de trabajo del día a día.
- Utilizar expertos externos para aportar aire fresco a la idea
- Desde el principio, buscar links con el negocio actual (marketing, producción, etc…)
Esta última recomendación me parece crítica.
Muchos proyectos mueren porque los separamos tanto del día a día, que a la hora de hacerlos crecer, los primeros que están en contra son nuestros propios compañeros.
Esta etapa es crítica para acelerar la innovación, porque protege las ideas indefensas de los trolls que tienes en tu organización.
Así que diseña un buen método para incubar o madurar las ideas.
#4 Control de calidad: Los laboratorios de pruebas
Cualquier fábrica de cierto nivel tiene unos controles de calidad definidos.
Unos puntos en los que se comprueba si el producto que se ha fabricado cumple con las expectativas a través de unos tests objetivos.
Si la medida, el peso, el color, la resistencia… cumple con los criterios definidos.
Pues si quieres sacar adelante las ideas con mayor potencial, necesitas tu propio laboratorio de pruebas.
No estoy hablando del laboratorio técnico de producto, sino de un proceso que te permita comprobar si los clientes están interesados en tu idea.
Y recuerda que sólo los clientes solo hablan de una forma: con la tarjeta de crédito.
Entramos en la fase de diseño de modelos de negocio y lean start-up.
En este aceleradores de la innovación es fundamental que tengas en cuenta cuatro criterios:
- Experimentar con clientes reales. Tocar desde el principio a los clientes, para testar su reacción y conseguir insights y aprendizajes
- Contar con expertos para identificar los aprendizajes. Y no hablo de consultores ?
- Aplicar el método científico, con experimentos controlados y métricas objetivas
- Contar con presupuesto para poder realizar pequeños tests.
Este último criterio me parece fundamental.
Según el estudio de cultura innovadora de la AEC, una de las principales barreras a la innovación es la falta de “pocket money”.
Pequeñas partidas de presupuesto para realizar estos tests controlados, te permitirán acelerar la innovación y elegir entre las ideas más potentes.
Con datos reales y no con el criterio del directivo de turno
#5 Subcontratación: asociaciones externas para innovar
Una fábrica puede plantearse en ocasiones la opción de subcontratar la producción al exterior, a proveedores más ágiles o eficientes que tú mismo.
No estoy hablando aquí de subcontratar a una consultora el desarrollo de ideas
Sino más bien tener un proceso en marcha que te permita acceder a ideas avanzadas de otros agentes, como start-ups, universidades y centros de conocimiento e incluso clientes o competidores.
Para ello, necesitas tener en marcha un proceso de Innovación Abierta fijado, más allá de colaboraciones puntuales.
P&G fue pionero con su portal Connect & Develop para capturar ideas externas.
Resumiendo
La innovación es un proceso de la empresa, como cualquier otro y requiere sus mecanismos para funcionar.
Las ideas son la fuente de la innovación, gestionadas por personas.
Si quieres acelerar la innovación, necesitas fijar estos procesos. No pienses que son sólo de las empresas grandes.
Al contrario: cuanto más grandes, más complejos de implementar por la burocracia que te van a pedir.
Tu trabajo consiste en empezar a definir muy bien el plano de la fábrica, y a partir de ahí hacer avanzar las ideas de mayor potencial por tu máquina para acelerar la innovación.
¿Estás preparado o quieres seguir haciendo proyectos sin sentido?
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales.
Gracias apreciado Ángel A. por esta guía tan buena y tan completa, la cual considero se convierte en un muy buen MANUAL para INNOVADORES. Gracias por tu generosidad al compartir tus conocimientos y EXPERIENCIA, con la autoridad de un buen maestro y experto.