Buena pregunta. Leyendo el último informe anual de COTEC 2013, la situación es preocupante.
Tanto la opinión de los expertos como los datos, más antiguos, de las estadísticas disponibles, evidencian el deterioro de la mayoría de los indicadores y apuntan a su empeoramiento futuro.
Aunque dedicaremos un post en las próximas semanas a analizar el informe, sí que quiero destacar que la caída en inversión en innovación en el año 2011 (último dato disponible), ha sido de un 2,75%.
Y afecta tanto al sector público como al privado.
Y a esta caída hay que sumar los problemas de pago en las ayudas a la innovación que tienen algunos gobiernos autonómicos.
En fin, situación, cuando menos complicada.
Entonces, ¿hay motivos para innovar?
Sí.
Absolutamente sí hay motivos para innovar.
Y que lo diga yo no tiene mérito, porque al final me dedico a esto (igual que muchos de los lectores del blog). Lo creo firmemente, pero además, lo he visto en casos reales.
Organizaciones a las que hemos ayudado a innovar, están ahora en mejor posición de mercado y con mejores resultados que antes de innovar.
También hay personas de mayor rango y conocimiento que creen firmemente en la innovación, como, como la Presidenta de Siemens Rosa García que lo dijo alto y claro: «No saldremos de la crisis sin la innovación» en el Foro España Innova.
El estudio realizado por COTEC , del que ya he escrito en el blog, la competitividad de una empresa (y en agregado de un país) viene generado por la innovación.
En este momento en el que parece que la única vía de salida de las empresas es vender fuera de España, hay que ser competitivo y productivo, para conseguir clientes en el exterior.
Y eso se consigue con la innovación. Otro motivo para innovar: la supervivencia de la empresa en mercados exteriores.
De hecho un estudio realizado por IMP3rove, indica que existe una correlación positiva entre el nivel de productos innovadores y el volumen de ventas en el exterior: a más ingresos por nuevos productos, más ventas fuera. Interesante.
Argumentos para innovar
Entonces, si hay motivos para innovar, ¿por qué ha bajado la inversión?
No descubro América si digo que la situación económica y sobre todo de liquidez de muchas empresas está obligando a recortar inversiones de cierto riesgo (recuerda que innovación = riesgo) y que no produzcan beneficios tangibles inmediatos.
Seguro que a tí te ha pasado, en tu empresa o en tus clientes.
Sin embargo, hay argumentos para innovar.
La semana pasada los discutimos en una reunión para el plan estratégico de un cliente, en el que se debatía si invertir en innovación era una estrategia prioritaria o no.
El entorno va enviando señales, es cuestión nuestra interpretarlas y tomar decisiones al respecto.
El mercado ha cambiado a cómo era antes de la crisis.
Los consumidores han cambiado y tenemos que adaptarnos. Aquí van algunos argumentos.
Espero que te sean útiles para convencer a tu jefe o a tu cliente, de la necesidad de innovar:
- Los mercados internacionales cada vez suponen más ventas de las empresas que crecen. Pero cada mercado es distinto y en muchos casos, hay que aplicar soluciones personalizadas. Innovación en producto constante. Energy System saca un producto cada semana [hr]
- Para internacionalizar con éxito es clave ser una empresa innovadora. Cuanto mayor es el porcentaje de productos innovadores, mayor es el nivel de internacionalización de la empresa [hr]
- Muchos mercados se han concentrado, con la salida de muchos competidores. Los líderes han mantenido y ganado posiciones, en muchas ocasiones gracias al desarrollo de nuevos productos y servicios o reduciendo costes. ¿Cómo vamos a competir con ellos? En el mundo del fútbol, Real Madrid y FC Barcelona son el primer y segundo club más ricos del mundo. Y varios de los clubes de la Liga Española, en concurso de acreedores. [hr]
- Sin embargo están apareciendo nuevos emprendedores con soluciones rompedoras / innovadoras y precios bajos, a los que hay que hacer frente ¿Cómo vamos a competir con ellos? Un par de ejemplos cercanos: Forever Us y El portal de la fruta [hr]
- Los mercados ya son globales. Nuestros clientes pueden estar en cualquier lugar del mundo y llegar a ellos a través de Internet, incluso en servicios de innovación. En España el comercio electrónico crece a dos dígitos. [hr]
- Explosión del mundo digital. Las redes sociales son la nueva plaza del pueblo, compartimos nuestra vida en Facebook y Twitter. Cada vez más, el cliente busca en Internet y descarta opciones en base a las opiniones de otros usuarios de internet. ¿Estamos preparados para responder a esto?
- Movilidad. No solo estamos enganchados a Internet y a las redes sociales. Estamos todo el día, gracias a los smartphones. Surgen oportunidades de venta, pero también falta de tiempo de las personas para los sistemas de compra tradicionales. [hr]
- La aparición de plataformas de intermediación online permite acceder a nuevos tipos de clientes para marcas que antes no podían, por ejemplo, Privalia. [hr]
- Los clientes quieren tener lo último y en el primer minuto –> Newism. El ciclo de vida de los productos se ha acortado drásticamente y los procesos de innovación deben ser cada vez más ágiles. [hr]
- En el sector B2B las empresas están presionadas por sus clientes para mejorar su eficiencia y sus costes, como hace Mercadona. [hr]
- Se han acabado las ayudas públicas, hay que aprender a gestionar la innovación como una inversión «tradicional». ¿O es que el empresario esperaba a tener una subvención para comprar una nave para instalar la nueva maquinaria o para reformar las oficinas? [hr]
Me gustaría saber qué piensas sobre estos argumentos. ¿Los compartes? ¿No te parecen correctos? Espero tus comentarios 🙂
Hola Ángel:
Muy de acuerdo con lo que dices. Y es que ya lo dijo Peter Drucker: «en una empresa solo hay dos funciones básicas: marketing e innovación».
Del marketing con mayor o menor fortuna todas las empresas están volcadas pero con la innovación, no.
Comparto tus ideas y añado alguna más. Hay que innovar porque en mercados maduros la indiferenciación es un grave peligro y porque hay nuevas tecnologías que hay que aprovechar. Y todo ello se combate y consigue innovando.
Habitualmente se habla mucho de innovación relacionada con producto, en muchos casos de carácter incremental. Pero se puede innovar también en servicio, redefeniendo canales de relación con clientes, formas de monetización, propuestas de valor, etc. Todo muy vinculado a nuevos modelos de negocio. Muchas veces pequeños e inteligentes cambios suponen innovaciones tremendas. Solo hay que ver los casos que a diario se comentan: Netflix, Ryanair, Amazon u otros como los que has nombrado.
Así que ánimo en tu esfuerzo por impulsar la innovación, tan necesaria siempre, pero más si cabe en estos momentos.
Un abrazo.
Gracias Celso por pasarte por aquí y comentar.
Efectivamente, los sectores tradicionales son los que más necesitan de la innovación. Por mucho que queramos, el negocio de las aplicaciones móviles o la biotecnología no tiene capacidad suficiente para absorber todo el volumen de desempleados. Pero sin embargo la industria sí. Hay que innovar en producto, en procesos industriales, en comercialización y en métodos organizativos para que productos con tanto glamour como la lechuga o las lámparas puedan competir en el exterior y generar empleo y riqueza en nuestro país.
Innovación es buscar el camino adecuado para satisfacer las necesidades en forma optima, del ser humano, cada día son mas las demandas de alimentos, debe buscarse la innovación en el campo, como producir mas con el terreno que se tiene, utilizando la tecnología y desarrollando los procesos, cuando el ser humano no requiera ningún satisfactor de ninguna índole no tendrá que innovar tendrá la vida resuelta.
Y con todo y eso no podrá dejar de darle vueltas en la cabeza como obtener mejores resultados de lo que tiene.
Gracias David por pasarte y comentar. Por ejemplo en los campos de Almería en España, se han desarrollado gran cantidad de innovaciones en cuanto a la producción de alimentos, que le permiten ser el segundo productor de alimentos cultivados bajo plástico, por detrás de China. Otra cosa es cómo se distribuye esos alimentos… Entramos en el difícil campo de la innovación social.
Excelente ¡
¿Tienen algún material sobre innovación para organizaciones religiosas de servicio social?
Maximizar el impacto y hacer tangible el valor agregado que aportan estos emprendimientos me parece prioritario en momentos en que los estados no alcanzan a cubrir los reclamos de los mas necesitados.
Gracias Eduardo por pasarte y comentar. Una organización religiosa de servicio social puede aplicar las mismas herramientas de innovación que una empresa. Lo importante es definir el reto (objetivo) a cubrir y ver cómo se pueden hacer. Por ejemplo design thinking o casos de co-creación pueden ser de mucha utilidad. Hemos hablado de ellas en el blog.
Te adjunto además el link al manual de innovación social que publicó la Fundación Bankinter, un referente en innovación en España.http://www.fundacionbankinter.org/es/publications/social-innovation-reinventing-sustainable-development
coincido contigo Angel, pero el principal motivo de la innovación es ofrecer a tus clientes actuales o potenciales productos y/o servicios que respondan a sus necesidades, para que logres posicionarte con ellos.
innovar hoy en día es una cuestión no solo de crecimiento sino de sobrevivencia.
saludos
Absolutamente de acuerdo contingo Javier: ahora es innovar o morir. De hecho en España muchas de las empresas que no han innovado (principalmente, a través de nuevos mercados) han desaparecido.
[…] Solo la innovación sostenida permitirá a las empresas continuar creciendo y siendo competitivas. Leer más… […]
[…] Hay una serie de factores que están cambiando las reglas del juego en muchos sectores y lo que aún nos queda por ver, algunos de los cuáles ya he comentado aquí. Leer más… […]