A veces la casualidad existe
Preparando un post sobre cómo ayudarte a definir objetivos de innovación para el próximo año, me llegó a través de Feedly el último post de mi buen amigo el profesor Xavier Ferrás en Sintetia.com
Las 10 funciones críticas del Director de Innovación (CIO)
Me pareció tan bueno, que quiero compartirlo contigo (haz click en el link naranja de arriba)
Xavier se refiere en su post a las funciones que debe realizar un directivo de innovación
Yo creo que también es aplicable a cualquier gestor de innovación.
Sobre todo si trabajas en una empresa mediana – pequeña
Abarcando áreas de innovación más allá de hacer proyectos como churros (de lo que ya hemos hablando en el blog)
Todo esto dentro del concepto de empresa ambidextra, en la que conviven en armonía y sin broncas internas la exploración de nuevas oportunidades con la explotación de los procesos actuales
El sueño de la empresa ambidextra
Así que partiendo de este post, voy a profundizar sobre él para analizar en detalle en qué objetivos puedes enfocarte para cada una de las áreas de innovación a las que deberías trabajar
Con 30 ejemplos incluidos para que puedas aplicar ya en tu plan del próximo año.
Algunos puedes pensar que no te aplican o son acciones a realizar, pero eso depende del nivel de madurez innovadora en el que esté tu empresa.
Así que coge un cuaderno y un boli y anota las ideas que te parezcan interesantes para aplicarlas el próximo año.
Aviso a navegantes:
uno de los riesgos cuando gestionas es querer abarcar demasiado
Tómate con calma este post e identifica tus 2-3 áreas de innovación foco del próximo año para centrarte en desarrollarla y marcar 3-4 objetivos en total.
Es mucho más importante actuar
Vamos allá
30 ejemplos de objetivos en 10 áreas de innovación
#1 Generar un ecosistema de innovación abierta
El ecosistema es la herramienta básica de la innovación abierta
Acercarte a diferentes agentes con los que puedas colaborar para ofrecer o capturar conocimiento que luego se pueda aplicar en el mercado
Desde generadores de conocimiento (universidades, centros tecnológicos), a start-ups de emprendedores con las que explorar nuevas tecnologías, o incluso empresas competidoras
Algunos ejemplos de objetivos operativos podrían ser:
- Identificar X start-ups con tecnologías aplicables a la empresa
- Desarrollar X alianzas con centros tecnológicos
- Crear un programa de aceleración de proyectos externos (para captarlos)
#2 Focos estratégicos de innovación alineados con el negocio
Uno de los mayores riesgos de la gestión de la innovación es no tener impacto real en la cuenta de resultados
Es muy fácil quedar atrapados con el día a día de hacer proyectos y olvidarnos de lo realmente importante
¿En qué puede ayudar el departamento de innovación a los objetivos globales de la empresa?
Esta es una pregunta que hago cuando ayudo a profesionales como tú a preparar su plan operativo de innovación.
Y estos son algunos ejemplos de objetivos relacionados con esta área
- Incluir un apartado de innovación en el plan estratégico de la empresa
- Crear un comité de innovación, con personas de negocio, para asegurar en link
- Definir las áreas de innovación y tipos más aplicables
#3 Generación sistemática de ideas
Las ideas son la materia prima de la innovación
Así que una de las áreas de innovación más criticas es definir los procesos necesarios para que las ideas lleguen de forma sistemática y masiva
Es decir, muchas ideas, aplicando la estrategia de volumen
Una de las preguntas clave que realizo en mi Plan de Innovación en 8 horas es ¿cómo vas a incrementar tu base de ideas?
Algunos ejemplos sobre objetivos podrían ser
- Conseguir un ratio de 1 idea / empleado
- Capturar X ideas de innovación de agentes externos
- Desarrollar un programa de ideación y cultura innovadora
#4 Prospectiva de nuevas tecnologías de futuro
El mundo cambia tan rápido que es muy sencillo quedarte obsoleto en cuanto a tecnologías
Necesitas tener un sistema de vigilancia tecnológica que te permita estar al día para definir nuevos territorios y oportunidades donde generar las ideas anteriores
Puedes contar con herramientas básicas, como listas de Twitter o la newsletter Futurizable o más avanzadas, como softwares especializados
Pero si no has identificado nuevas áreas de innovación y realizas algún pequeño piloto, es muy fácil que cualquier emprendedor te adelante por la derecha en tu sector y las ventas empiecen a bajar.
Algunos ejemplos de objetivos:
- Definir un proceso de vigilancia tecnológica
- Realizar un proyecto con la universidad X sobre aplicación de tecnologías X en tu sector
- Desarrollar un roadmap tecnológico, para priorizar tecnologías aplicables
#5 Selección de ideas para su implantación
No tienes recursos para hacer todo lo que quieres
Así que tienes que tomar decisiones
Necesitas unos criterios claros, transparentes y robustos para seleccionar las ideas que más impacto puedan tener en el negocio
Pero no pienses sólo en el corto plazo, porque te quedarás haciendo innovaciones incrementales y perderás el tren del futuro.
Y sobre todo, aplica las herramientas ágiles para reducir tiempo y riesgo de llegar las ideas al mercado
Algunos ejemplos:
- Definir los criterios y fases de selección de ideas
- Aumentar el % de éxito de nuevas ideas lanzadas
- Reducir el tiempo de ciclo (time-to-market) a X (días, meses…)
#6 Construcción de equipos de innovadores
En tu empresa tienes personas con talento y ganas que pueden ayudarte en algunas áreas de innovación (aunque he escrito algo, tengo pendiente un post en profundidad sobre cómo encontrar personas emprendedoras en tu empresa).
Es crítico que las identifiques y las atraigas a participar con programas atractivos.
Ofreciéndoles unas condiciones radicalmente diferentes al día a día: tiempo para innovar, un espacio de seguridad psicológica e incentivos motivadores (sin que tengan que ser económicos)
Seguro que me lo has leído antes.
Son lo que yo llamo las condiciones mínimas imprescindibles para innovar
Y luego capacitarles en metodologías de innovación ágil.
Estos son algunos ejemplos de objetivos que puedes aplicar:
- Alcanzar un X% de personas que participan en actividades de innovación
- Capacitar a la organización en herramientas ágiles (Oceános Azules, Design Thinking, Lean Start-up, Desarrollo de modelos de negocio….)
- Definir una hoja de ruta de actividades para los equipos de innovación
#7 Gestión de recursos financieros, tipo “capital riesgo”
Si trabajas en una empresa que realmente se cree la innovación deberías tener un presupuesto para desarrollar actividades y proyectos en las diferentes áreas de innovación
Pero aunque tengas un presupuesto , nunca es suficiente
Así que una parte de tu trabajo es dosificarlo y actuar como un inversor de capital riesgo, dosificando el dinero en las primeras fases, donde el riesgo es muy elevado.
Qué quiere decir esto?
Que no le dés todo el dinero a un proyecto desde el minuto 1 (porque siempre será más)
Fija hitos a cumplir por el proyecto (pueden ser los puntos de selección de ideas, dentro del funnel).
Y cuándo los alcances, como premio, el proyecto tendrá una inyección de dinero.
No hay nada como la escasez para agudizar la creatividad!
Y si además aplicas herramientas ágiles, reducirás el coste y el tiempo.
Estos son algunos ejemplos de objetivos:
- Conseguir una rentabilidad de la cartera de proyectos de X%
- Financiar X proyectos con potencial
- Reducir el coste de desarrollo de proyectos en un X%
#8 Aprovechamiento de los sistemas de apoyo a la innovación
Tengo mis serias dudas sobre la financiación pública de la innovación
Quizás por mi propia experiencia
Pero es cierto, que estarías haciendo el tonto si no aprovecharas los sistemas públicos de apoyo: subvenciones, préstamos blandos, incentivos fiscales, etc…
No olvides una cosa: primero es la cartera de proyectos, que financias con recursos propios
Y si después, hay ayudas públicas (o privadas), perfecto.
Pero eres tú el que debe financiar la innovación con tus recursos.
Estos son algunos objetivos secundarios que podrías plantear:
- Conseguir una deducción fiscal de X% sobre la inversión en innovación
- Conseguir una financiación del X% sobre nuestros proyectos de innovación
#9 Generación de un cuadro de mando de la innovación
La innovación es un proceso más de tu organización y tienes que gestionarlo
Vete olvidando de una vez de contar los proyectos que haces o pensar a ver si tienes suerte y el proyecto sale bien.
En este post te explico como puedes montar un cuadro de mando de indicadores de innovación.
Y si no lo tienes, este es tu objetivo para este año:
- Generar un cuadro de mando de indicadores de innovación
#10 Retroalimentación de información al core
Una de las áreas de innovación más complicadas de trabajar es la gestión del conocimiento
Tú y tu equipo podéis estar en contacto con nuevas tecnologías y oportunidades que se pueden aprovechar en el negocio actual.
Ese que vosotros no gestionáis.
Así que es fundamental que fluya ese conocimiento desde el área de innovación al resto de departamentos, a partir de tus procesos de vigilancia tecnológica y gestión del ecosistema.
Puedes plantearte alguno de estos objetivos:
- Diseñar un proceso para aprender del mercado (usuarios y tecnologías)
- Definir un foro de ideación para compartir aprendizajes con el resto de departamentos
Te he puesto casi 30 ejemplos de objetivos en diferentes áreas de innovación en los que podrías centrarte el próximo año.
Ahora es tu decisión
Seguir como hasta ahora, apagando fuegos en el día a día
O sorprender a tu Comité de Dirección con orientando el trabajo de innovación a las necesidades del negocio.
El primer paso, es definir los objetivos de innovación que quieres conseguir