Aquí tienes la nueva guía para dummies de Innolandia.es.
Cómo aplicar la innovación abierta en tu empresa.
El principal problema que me cuentan otros los profesionales de la innovación como tú es que es muy complicado aterrizar metodologías de innovación en su caso real.
En el día a día.
Cansados de los ejemplos de siempre, les gustaría tener un manual práctico que poder utilizar.
Así que he preparado esta guía de innovación abierta, en modo dummies, para que, sea cuál sea tu caso puedas aplicarla.
Y si necesitas más ayuda, siempre puedes contactar conmigo en este link.
Empezamos!
Qué es la innovación abierta
La innovación abierta consiste en abrir la innovación a otros agentes fuera de la empresa, en cualquiera de las fases del desarrollo de ideas:
- Generación de ideas
- Desarrollo de proyectos
- Explotación de los resultados
El padre de la innovación abierta es Henry Chesbrough, profesor de la Universidad de Berckeley.
Chesbrough estudió cómo algunas empresas, como Procter&Gamble o IBM se relacionaban con su entorno para acelerar los resultados de la innovación.
Aquí tienes un video en el que el propio profesor Chesbrough explica el concepto de Innovación abierta.
# ¿Por qué aplicar un caso de innovación abierta puede ser interesante en tu empresa?
Los motivos son muchos, pero para mí, estos son los principales:
- Existe talento e ideas fuera de la empresa. Y debemos encontrarlos y colaborar
- Podemos acelerar los resultados de investigación e innovación, aprovechándonos de ideas y desarrollos realizados fuera de la empresa
- La combinación de personas internas y externas tiene como resultados ideas más innovadoras y diferentes
- Podemos aceptar
- Podemos dar salida a ideas que en nuestra empresa no tengan encaje estratégico y obtener rendimiento económico, vía licencias.
En este cuadro puedes ver las ventajas e inconvenientes de aplicar una estrategia de innovación abierta:
Cómo funciona un caso de innovación abierta en la práctica
La hipótesis de partida de la innovación abierta es:
Cada vez más, las oportunidades para innovar en ideas y desarrollo, se encuentran fuera de la empresa.
Pero, ¿cómo se relacionan los diferentes agentes para aprovechar estas oportunidades en un caso de innovación abierta?
A través de dos estrategias:
#1 De fuera hacia dentro: COMPRAR INNOVACIÓN
Se trata de una estrategia en la que la empresa busca relacionarse con otros agentes del ecosistema de innovación para identificar ideas y tecnologías que integrar dentro.
Es una estrategia adecuada para cualquier tipo de empresa, ya que te permite optimizar los recursos (adquiriendo recursos cuando no los tiene) y acelerar el tiempo de llegar al mercado.
Pero si tu caso es el de una pyme, es algo casi obligatorio.
La innovación abierta de fuera hacia dentro se puede aplicar en dos casos:
-
Desarrollo de ideas
La situación más habitual ocurre cuando una empresa busca colaboraciones externas para desarrollar proyectos.
Tú tienes la idea, pero no la tecnología para materializarla.
Puede ser que no tengan recursos suficientes para innovar y contrata a universidades o centros de investigación para realizar desarrollos tecnológicos.
Muchas pymes recurren a este modelo.
-
Captura de ideas
Otra situación habitual en la que se aplica la innovación abierta es para la captura de ideas.
La empresa interesada en obtener ideas lanza un reto al mercado y a partir de ahí diferentes actores pueden proponer soluciones tecnológicas para el problema definido.
La solución que resulte más interesante es integrada por la empresa que ha lanzado el reto, para llevarla al mercado.
El paradigma de este modelo ha sido Procter&Gamble, precursor de la innovación abierta.
Actualmente gestiona su proceso de innovación abierta con el programa “Connect&develop”, a través del que cualquier agente puede proponer ideas o soluciones, que la compañía evalúa.
Aunque muchas otras compañías están replicando el modelo, como Ericsson, Siemens, Telefónica o Repsol.
#2 De dentro hacia afuera: VENDER INNOVACIÓN
En esta estrategia, es la organización la que cuenta con una serie de desarrollos, materializados a través de herramientas de propiedad intelectual (patentes, etc…)
Es una estrategia para aplicar por:
- Centros de conocimiento: universidades y centros tecnológicos
- Empresas de alta tecnología: start-ups o áreas de I+D independientes
El objetivo es:
dar valor a los resultados de proyectos de innovación (en sentido amplio) realizados por la organización.
Normalmente, las empresas con mucha actividad interna de I+D tienen una gran cantidad de conocimientos, tecnología y propiedad intelectual que están guardadas en un cajón.
Piensa en cualquier universidad y la cantidad de proyectos desarrollados, que actualmente no tienen explotación en el mercado.
A mí me ocurrió con el caso de la Universidad de Alicante y su grupo de desarrollo de videojuegos Byterealms y su proyecto Gamelearning.
Si este es tu caso, necesitas un modelo de negocio con muchísimo talento dentro, que investigue hacia los retos de mercado, pero con un área de comercialización especializada en negocio.
Mi experiencia es que la mayoría de los tecnólogos no saben vender tecnología.
Quieren conseguir un millón de euros por su patente, sin tener claro su modelo de explotación.
Así que necesitas expertos en negocio.
Con formación en gestión de empresas y no sólo en tecnología.
Así es como me explicaban que INESC, el mayor centro tecnológico de Portugal facturaba 14 millones de euros, 90% privado. Con gestores comerciales.
Para vender la innovación desarrollada puedes optar por diferentes herramientas, como:
- Comercialización de la tecnología directamente (modo proyecto)
- Licencia
- Desagregación: crear un spin-off que permita la explotación (algo que están haciendo ahora mucho las universidades) o incubación por una mayor
#3 Los intermediarios o interconectores
La innovación abierta se basa en las relaciones entre agentes.
Es un mercado de oferta y demanda, en el que el “producto” son las ideas, en cada una de sus diferentes fases.
Y así surge el ecosistema de innovación.
Yo he trabajado como “intermediario” cuando dirigía el centro tecnológico del sector de consultoría.
Nuestro objetivo no era desarrollar tecnologías, sino localizar las que estuvieran cerca de mercado y facilitar la transición
El caso del proyecto “InnoRoad” fue un ejemplo de cómo lo aplicamos.
Buscar casar oferta y demanda tecnológica o de ideas, para sacar nuevas innovaciones al mercado.
El ecosistema de innovación es la representación real del modelo de la triple hélice, que define a los agentes que intervienen en los procesos de transferencia de conocimiento: las empresas, la academia y el sector público.
Puedes leer más sobre los ecosistemas de innovación aquí.
Y como en todo mercado, en este ecosistema han surgido los intermediarios de la innovación (o brokers).
Se trata de agentes especializados en poner en contacto a los diferentes agentes de un ecosistema de innovación.
Habitualmente a oferta (quién tiene tecnología innovadora) y demanda (quién quiere tecnología innovadora).
Estos intermediarios, actúan con dos modelos:
- Basados en las TICs:
- Plataformas de desarrollo: multilaterales (Enterprise European Network, Innoget,…) o privadas (Lilly, P&G)
- Competiciones (Innocentive…)
- Basadas en la relación
- Creación de consorcios para el diseño y desarrollo colaborativo de productos.
- Tech-hunters: localización de tecnologías específicas para soluciones concretas
- Redes de innovación/ Clusters / Ecosistemas
Al final suelen aplicar un modelo de comisión por los resultados de la transacción.
2 casos de innovación abierta particulares
#1 Las empresas de alta tecnología y las start-ups
Un caso particular donde aplicar la innovación abierta son las empresas de alta tecnología y las start-ups.
Sectores como biotecnología, ingeniería avanzada o big data son fuente de start-ups, que tratan de vender innovación.
Aquí el proceso cambia.
Una start-up o una empresa tiene que vender como sea.
Caer en el error de los centros de conocimiento de vivir a base de conseguir proyectos de I+D competitivos no es un buen camino.
Por tanto el caso es vender.
Y la mejor manera de vender alta tecnología es identificar a grandes clientes, con los que puedas ir de la mano.
Que puedan financiarte o abrir mercados, gracias a su alcance.
Y así hacer despegar tu tecnología.
Pero ningún gran cliente estará dispuesto a colaborar con una empresas de alta tecnología si no tiene ya ciertas ventas.
Si trabajas en un empresa de este tipo, los pasos a dar son, básicamente los que se definen en la metodología de Customer Development de Steve Blanck:
- Definir las hipótesis del modelo de negocio
- Validar las hipótesis del problema
- Validar las hipótesis de la solución
- Definir una hoja de ruta de ventas
- Empezar a vender y conseguir los primeros evangelistas
- Desarrollar el posicionamiento
Aplicando esta metodología, aseguras que has validado las tres preguntas críticas que todo inversor quiere saber:
- ¿Se ha producido el encaje producto / mercado?
- ¿Sabemos claramente quiénes son nuestros clientes y cómo podemos llegar a ellos?
- ¿Podemos ganar dinero y hacer crecer la empresa?
Y solo así puedes presentar tu propuesta a una gran empresa, para que la integre dentro de su estrategia de innovación abierta.
#2 La innovación en servicios abiertos
El profesor Henry Chesbrough desarrolló el modelo de innovación en servicios abiertos como continuación a la innovación abierta general.
Partiendo de la base que cualquier empresa, aunque fabrique productos, debe orientarse hacia los servicios, como una forma de resolver problemas de su cliente.
Para aplicar la innovación abierta en servicios, los pasos a dar son:
- Considerar la organización como proveedoras de servicios, a través de diferentes herramientas como la personalización o las plataformas
- Incluir a los clientes en el proceso de innovación, para co-crear nuevos servicios, basados en la experiencia
- Fomentar la relación con otros agentes del ecosistema para localizar y explotar tecnologías innovadoras especializadas
- Orientar la innovación a innovar en el modelo de negocio
5 pasos para poner en marcha la innovación abierta en tu empresa
Realizar una colaboración para un proyecto puntual no es tener una estrategia de innovación abierta.
Es un caso específico.
Necesitas organizar una estrategia, con un paso detrás de otro.
Te explico ahora la metodología que aplico para poner en marcha la estrategia de innovación abierta con mis clientes.
#1 Definición de los objetivos del programa
El objetivo habitual es reducir los costes de desarrollo, para acelerar la innovación.
Para ello, necesitan localizar tecnologías muy cercanas a mercado que permitan un tiempo de desarrollo rápido.
Pero en otros casos se puede tratar de identificar tecnologías más lejanas para adaptarlas a tu mercado.
Es muy importante identificar el objetivo de mercado que quieras cubrir, para centrar la búsqueda de tecnologías.
#2 Exploración de tecnologías
El siguiente paso es localizar ideas o tecnologías interesantes para innovar.
Donde está el cogollo de la metodología.
Y ese proceso se debe diseñar en función de las caracerístas de cada empresa:
-
Las grandes corporaciones puede apostar por áreas específicas de exploración.
Tony Dávila lo explica de forma magistral en su libro La Paradoja De La Innovación.
Las grandes corporaciones buscan tecnologías en los centros de conocimiento (universidades y centros tecnológicos), a través de acuerdos específicos de investigación o participación conjunta en proyectos internacionales.
En segundo lugar, buscan localizar start-ups de alta tecnología, mucho más ágiles que ellas, para integrarlas en su negocio.
Esto es una enorme oportunidad para las start-ups tecnológicas: llegar a un acuerdo para una gran empresa te incube.
En este caso, la start-up debe seguir a rajatabla una metodología ágil de desarrollo, como puede ser Lean Start-up, para demostrar su valor.
Por otro lado, la gran empresa actúa como un inversor privado, localizando y financiando tecnologías, que están en el borde o incluso fuera de su negocio.
Ejemplos interesantes de este modelo en España son las aceleradoras corporativas (Wayra de Telefónica, Lanzadera de Mercadona, OpenTalent del BBVA, Fundación Repsol o Fundación Everis).
Estas aceleradoras captan a los emprendedores con mejores ideas a través de concursos y premios, llegando a acuerdos que van desde la mera financiación, hasta la compra, pasando por la entrada parcial en capital.
-
La oportunidad de las pymes se encuentra en utilizar la tecnología.
Lo ideal en este caso es utilizar alguna de las plataformas multilaterales de innovación abierta, basadas en las TICs para localizar proveedores de tecnología (como Innoget, Innocentive o la Enterprise Europe Network)
La pyme interesada en adquirir tecnología debe lanzar una demanda tecnológica al mercado, a través del portal intermediario que resulte más interesante.
Esa demanda estará basada en el objetivo que haya definido anteriormente.
Te recomiendo que si no tienes claro qué tecnologías te interesan, no crees una demanda, porque el resultado será frustrante.
Si tu caso es de una pyme de alta tecnología, puedes aplicar la opción inversa: crear una “oferta tecnológica”, en la que dar a conocer tu disponibilidad de tecnología y la forma en la que estarías dispuesto a comercializarla.
En el apartado de recursos puedes ver un listado de portales multilaterales de innovación abierta.
En cualquiera de los dos casos, una pyme necesita contar con una herramienta ágil de vigilancia tecnológica, utilizando Twitter o Google Alerts para localizar tecnologías desde tu oficina.
-
El caso de los intermediarios de innovación
Un intermediario de innovación es aquel que pone en contacto oferta con demanda de tecnología o conocimiento.
Pueden ser:
- intermediarios físicos (empresas, como Ignite, 4innovation, Induct, e incluso personas físicas)
- intermediarios digitales, los famosos portales de innovación abierta
En ambos casos, el intermediario te solicitará los objetivos a realizar (comprar o vender tecnológica) y cuáles en particular estás explorando.
Te recomiendo elegir la herramienta más adecuada, en función del sector en el que te encuentres.
-
Instalación en ecosistemas
Esta alternativa depende del dinero del que disponga la empresa, pero desde mi punto de vista es una oportunidad que no debe dejar escapar.
Es utilizar el método de la relación para la innovación abierta.
El hecho de tener una pequeña oficina en un parque tecnológico clave para tu sector o en Massachussets, te permitirá acceder a oportunidades que de otra forma será imposible.
Funcionará el boca a oreja.
Se trataría de algo parecido a esto: cuando se compite en innovación, debes estar presente donde “se cuece el bacalao”.
Como me comentaba hace años Ángel Arboniés, para que surja la confianza para colaborar mediante la innovación abierta y de ellas las oportunidades, primero tienes que estar en la máquina de café con las personas interesantes.
Pero esto sólo es el punto de inicio.
#3 La negociación
Si la empresa ha recibido respuestas a su solicitud de tecnologías, o bien ha identificado soluciones interesantes, el paso siguiente es ponerse en contacto con los proveedores para ver las posibilidades de colaboración.
Y esta etapa de negociación suele ser larga y complicada.
Sólo si somos capaces de llegar a un acuerdo con el proveedor de la tecnología, podemos seguir adelante en el proceso de innovación abierta.
La negociación no es simplemente acordar una transacción como si estuvieras en el bazar.
Sino que las formas que se pueden utilizar para materializar el acuerdo de innovación abierta son múltiples. Desde venta directa, licencia, spin-off o joint-venture.
Como toda la innovación, los tiempos son largos y el nivel de incertidumbre alto.
Cuanto más lejos esté la tecnología del mercado, más riesgo tendrá la adquisición.
Por mi experiencia, cuando más lejano esté del mercado la tecnología y más sea necesario explorar y diseñar, más interesante es una joint-venture, en la que compartir los riesgos.
Tu empresa aporta el conocimiento de mercado, mientras tu colaborador, el conocimiento tecnológico y los posibles desarrollos necesarios.
Por otro lado, si eres una pyme, te recomiendo apostar decididamente por acuerdos puntuales con centros de conocimiento, en función de necesidades específicas.
Los convenios marco con universidades o centros tecnológicos muchas veces suponen fotos para salir en prensa o quedar bien en la web, pero nada más.
#4 Diseño de conceptos
Conseguir una tecnología innovadora no es el fin de la innovación abierta.
El objetivo final es desarrollar nuevos productos, servicios o procesos, basados en la tecnología para llevarlos al mercado.
Por tanto, una vez localizada y acordada la fórmula de colaboración, entra en marcha el departamento de marketing, en colaboración con innovación, para pensar qué podemos hacer con esta tecnología.
Diseñamos los conceptos o ideas preliminares de producto.
Una herramienta absolutamente imprescindible y realmente ágil para desarrollar estos conceptos es Design Thinking, el Business model canvas y Customer Development.
Si cuando hayamos expuesto a algunos clientes el prototipo vemos potencial de venta, es cuando nos lanzamos al desarrollo, siguiendo el esquema de innovación ágil.
#5 Desarrollo ágil de productos y servicios
La fase de desarrollo de productos y servicios es otra etapa en la que la colaboración con otros agentes es fundamental.
Todavía no tenemos pedidos en firme, pero sí hay cierto interés de algunos clientes.
Cerramos el acuerdo con el proveedor de tecnología, que será el responsable de hacer el desarrollo o buscamos una tercera parte que realice ese trabajo.
Y a partir de aquí, toca salir al mercado y comercializar la tecnología.
Herramientas y recursos para aplicar la innovación abierta
Para terminar esta guía de innovación abierta para dummies, te dejo con una lista de herramientas que yo aplico directamente con mis clientes y espero que sean de utilidad:
-
Henry Chesbrough
-
Portales de innovación abierta
-
Ecosistemas de innovación
- Inventario de agentes de la innovación abierta en España
- Parques Científicos y tecnológicos en España
- Federación de centros tecnológicos
- Cluster observatory Unión Europea
- Startupexplore.com (localizador de start-ups tecnológicas)
-
Herramientas de vigilancia tecnológica
-
Otros libros y guías
4 comentarios
[…] Yo identifico dos alternativas de aplicación, en una estrategia de innovación abierta: […]
[…] Para mí es tan importante definir bien una estrategia de innovación abierta, que he creado una mini guía para que puedas hacerlo por ti mismo. […]
[…] esta fase también descubres qué es la innovación abierta, la oportunidad de hacer proyectos con gente de fuera de la organización: consultoras, clientes, […]
[…] El ecosistema es la herramienta básica de la innovación abierta […]